UNAIDS governance

Los gobiernos, la sociedad civil y los organismos de las Naciones Unidas se unen para "acelerar y mantener" una respuesta resistente al VIH

27 de junio de 2024

GINEBRA, 27 de junio de 2024— En la 54ª reunión de la Junta Coordinadora del Programa (JCP) de ONUSIDA, que ha concluido hoy en Ginebra (Suiza), los gobiernos, la sociedad civil y los organismos de las Naciones Unidas se han unido en un compromiso común para acelerar los progresos hacia la consecución de los objetivos contra el sida fijados para 2025 y mantener los logros de la respuesta mundial al VIH de cara a 2030 y más allá.  

En su discurso de apertura de la reunión, la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, destacó la urgencia de acelerar los progresos para alcanzar el objetivo de 2030 de acabar con el sida como amenaza para la salud pública. "El mundo tiene seis años para reducir las tasas de nuevas infecciones por el VIH, ampliar el tratamiento antirretrovírico y reducir las muertes relacionadas con el sida, pero sólo 18 meses para alcanzar los objetivos de 2025 que determinarán si los países podrán o no acabar con sus pandemias para 2030".

Advirtió de que "no hay nada sostenible en una pandemia en expansión" y pidió a los miembros que se unan a ONUSIDA para "hacer todo lo posible" en la prevención del VIH, conseguir que los medicamentos y las tecnologías sanitarias para la prevención y el tratamiento del VIH sean equitativos, asequibles y accesibles, y construir sistemas sanitarios más fuertes".

"Tenemos una opción", afirmó Byanyima. "Podemos acelerar ahora, reducir las tasas y tener éxito. O podemos distraernos, centrarnos sólo en lo que hemos conseguido hasta ahora y perder la oportunidad de acabar con el sida. Debemos acelerar para mantenernos".

Señaló que la sostenibilidad también requiere avanzar en la ampliación del espacio fiscal y abordar el endeudamiento de los países de renta baja y media, proteger los derechos humanos y la igualdad de género, e hizo un llamamiento a todos los socios y aliados para que adopten una "visión audaz de la sostenibilidad, capaz de poner fin a la pandemia de sida".

La Sra. Byanyima hizo hincapié en las limitaciones de financiación que están obstaculizando el progreso en la respuesta al sida, destacando el déficit de 8.500 millones de dólares en financiación para el VIH. En 2022, se disponía de 20.800 millones de dólares para financiar la lucha contra el VIH en los países de ingresos bajos y medios, mientras que las necesidades estimadas para 2025 son de 29.300 millones de dólares. Hizo un llamamiento a todos los donantes para que garanticen la plena financiación del Programa Conjunto hasta alcanzar los niveles mínimos acordados de 160 millones de dólares para 2024.

El día de la inauguración de la reunión, Alemania anunció que aumentaría su financiación a ONUSIDA. "Alemania ha decidido aumentar su contribución a ONUSIDA en 2024 en 2 millones de euros, pasando de 4,75 millones de euros en 2023 a 6,75 millones de euros. Confiamos en que esta decisión contribuya a los requisitos presupuestarios mínimos de 160 millones de dólares estadounidenses para garantizar que ONUSIDA pueda ejecutar adecuadamente su plan de trabajo y su presupuesto", declaró Binod Mahanty, asesor principal de políticas del Ministerio Federal de Salud de Alemania.

La Junta examinó los resultados del Programa Conjunto y valoró el amplio alcance y la profunda contribución de ONUSIDA a la respuesta mundial al sida a nivel mundial, regional y nacional.

El papel fundamental de las comunidades a la hora de seguir abriendo camino en la respuesta al VIH se puso de relieve como elemento central para la sostenibilidad de la respuesta al VIH, que fue el tema central del segmento temático del último día: Mantener los logros de la respuesta mundial al VIH hasta 2030 y más allá.

La Sra. Byanyima declaró: "Para acabar con el sida, los cimientos deben ser las personas que viven con el VIH, la sociedad civil y las comunidades. Son indispensables y no negociables para acabar con la pandemia, mantener la respuesta y garantizar la responsabilidad de todos".

Florence Riako Anam, Codirectora Ejecutiva de la Red Mundial de Personas que Viven con el VIH (GNP+), pronunció un poderoso discurso de apertura durante la sesión temática: "Las personas que viven con el VIH estarán aquí en 2031. Para nosotros, la sostenibilidad de la respuesta al VIH es un viaje de transformación y no un destino con fecha de finalización". Otros oradores principales fueron S.E. Edwin Dikoloti, Ministro de Sanidad de Botsuana, y la ex Presidenta de la República de Chile Michelle Bachelet.

Antes de la JCP, y aprovechando su larga asociación con el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, ONUSIDA firmó un nuevo marco estratégico de cooperación y colaboración para poner fin al sida. En los debates de la JCP, el director del Fondo Mundial, Peter Sands, declaró: "Para optimizar la integración del VIH y la atención primaria de salud es preciso establecer asociaciones bien coordinadas entre gobiernos, empresas del sector privado, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales".

John Nkengasong, Coordinador mundial de EE.UU. para el sida y responsable del PEPFAR, afirmó que los logros son frágiles y deben mantenerse. "2030 es crítico porque en ese momento la comunidad mundial o bien dice 'hemos hecho lo que hemos podido y no sabemos qué más hacer' o bien decimos '¡SI! podemos llegar a la meta'... 2030 es el momento de la cima de la montaña". También pidió que ONUSIDA cuente con todos los fondos necesarios para continuar su labor de salvar vidas.

La reunión de la Junta ofreció a ONUSIDA la oportunidad de anunciar la creación de un nuevo grupo de alto nivel sobre un Programa Conjunto de ONUSIDA resistente y adaptado a sus fines. El Grupo estudiará la evolución de la pandemia y la respuesta mundial, así como las necesidades cambiantes de los países en el contexto general del mandato del Programa Conjunto.

Esta semana también se ha publicado un nuevo informe sobre el consumo de drogas, la reducción de daños y el derecho a la salud, que demuestra la necesidad de salud pública de abandonar los enfoques punitivos hacia los consumidores de drogas, un paso adelante para garantizar el acceso a la atención sanitaria a las comunidades marginadas.

La 54th JCP estuvo presidida por Kenia, representada por Harry Kimtai, Secretario Principal del Departamento de Estado de Servicios Médicos de Nairobi, con Brasil como Vicepresidente y los Países Bajos como Relator. El Informe del Director Ejecutivo de ONUSIDA a la Junta, los informes de cada punto del orden del día y las decisiones de la JCP pueden consultarse en: 54th Junta Coordinadora del Programa ONUSIDA.

La 55a reunión de la JCP tendrá lugar del 10 al 12 de diciembre de 2024, en Nairobi (Kenia).

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

Informe de la Directora Ejecutiva de ONUSIDA

Los gobiernos se comprometen a intensificar la respuesta mundial al VIH para acabar con el sida como amenaza para la salud pública en 2030

14 de diciembre de 2023

GINEBRA, 14 de diciembre de 2023-La 53ª reunión de la Junta Coordinadora del Programa (JCP) de ONUSIDA ha concluido hoy en Ginebra (Suiza), y en ella los miembros de la Junta se han comprometido firmemente a redoblar los esfuerzos para poner fin al sida para 2030.

En su discurso ante la Junta, la Directora Ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, declaró: "Ojalá pudiera decirles que ahora es el momento de relajarse, pero aún no hemos terminado. Así es como resurgen las pandemias; así es como se deja atrás a los menos poderosos; así es como prospera el virus. En una pandemia no se puede estar quieto. Si no avanzamos, el virus lo hará".

Esta reunión de la JCP tuvo lugar en un momento crítico para la respuesta al VIH, a mitad de camino de la Estrategia Mundial sobre el Sida 2021-2026, ya que ONUSIDA está redoblando sus esfuerzos para alcanzar los objetivos de 2025.

La Primera Dama de Namibia, Monica Geingos, pronunció el discurso inaugural afirmando que "el éxito parcial en la respuesta al sida, unido a las pandemias emergentes, ha dado lugar a una autocomplacencia que debe invertirse. Se necesitan urgentemente nuevas ideas y enfoques para alcanzar los objetivos de 2025 y lograr la meta de acabar con la pandemia para 2030".

En relación con el déficit de financiación mundial para el VIH y para ONUSIDA, Byanyima instó a los donantes a anticipar los recursos, a apoyar a los países en desarrollo para que aumenten su espacio fiscal y a financiar plenamente ONUSIDA con fondos plurianuales (ONUSIDA tiene actualmente un déficit de 50 millones de dólares). En 2022, se disponía de 20.800 millones de dólares para la respuesta mundial al VIH, muy por debajo de los 29.300 millones necesarios para 2025.

"Seguimos profundamente preocupados por la situación actual de la financiación del Programa Conjunto y el impacto previsto en diferentes áreas de resultados estratégicos. Animamos a todos los Estados miembros de la JCP y a los observadores a que busquen formas de aumentar su apoyo al Programa Conjunto en 2024", declaró Binod Mahanty, Asesor de Salud del Ministerio Federal de Salud de Alemania.

Varios donantes han aumentado recientemente sus contribuciones básicas a ONUSIDA, entre ellos Costa de Marfil, Países Bajos y Estados Unidos. Durante la reunión, Francia anunció un aumento del 50% en su contribución voluntaria a ONUSIDA, Alemania anunció 1 millón de euros más y Luxemburgo anunció 100.000 euros más para ONUSIDA.

Otros países también han intensificado su apoyo recientemente, entre ellos Australia, que anunció una inversión de hasta 12 millones de dólares australianos para una nueva asociación con ONUSIDA para dejar que las comunidades lideren la erradicación del sida en la región de Asia y el Pacífico. Que lideren las comunidades fue el tema del informe de ONUSIDA del Día Mundial del Sida de este año, en el que se hacía hincapié en el papel fundamental que desempeñan las comunidades en la respuesta al VIH, y en cómo la falta de financiación y las barreras perjudiciales están frenando su labor de salvar vidas y obstaculizando el fin del sida.

"ONUSIDA es una voz fuerte en la promoción de los derechos humanos y la lucha contra la desigualdad, a través de un trabajo basado en pruebas que aborda los determinantes sociales del VIH, incluidos el estigma y la discriminación por motivos de género e identidad sexual", afirmó Jannicke Graartrud, Representante Permanente Adjunta de Noruega.

"ONUSIDA ha proporcionado a Camboya un importante apoyo a través de la movilización de recursos, una hoja de ruta y un plan estratégico de sostenibilidad, información estratégica y recopilación y análisis de datos, la ampliación de herramientas innovadoras de prevención y tratamiento, así como en la participación de la comunidad y el fortalecimiento de las actividades dirigidas por la comunidad", dijo Mouly Ieng, Ministro Principal, Presidente de la Autoridad Nacional del SIDA de Camboya, Phnom Penh. "Los países están haciendo esfuerzos significativos, por favor, no nos dejen atrás".

El último día de la JCP se celebró un segmento temático sobre las pruebas del VIH. Los miembros de la Junta debatieron cómo los servicios de pruebas del VIH son la puerta de entrada a la prevención, el tratamiento, la atención y otros servicios de apoyo relacionados con el VIH. El orador principal del segmento sobre las pruebas del VIH fue el profesor Kevin Fenton CBE, de Salud Pública de Inglaterra. Dijo: "En nuestros esfuerzos por poner fin a la transmisión del VIH para 2030, debemos dejar que las comunidades lideren redoblando nuestros esfuerzos para ofrecer lo que sabemos que funciona -prevención del VIH, pruebas, PrEP y tratamiento del VIH- a escala. Y debemos trabajar para acabar con el estigma del VIH, que impide a tantas personas vivir su vida auténtica, llena de compasión, libre de miedo y capaz de contribuir plenamente a la sociedad."

"Acabar con el sida es posible, pero sólo si actuamos con valentía para revolucionar la prevención del VIH, ampliar las pruebas, luchar contra el estigma, la discriminación y las desigualdades, llegar a las mujeres jóvenes y niñas y a los grupos de población clave con servicios relacionados con el VIH, eliminar las leyes perjudiciales, aumentar los recursos y reforzar el enfoque multisectorial", afirmó Byanyima.

La JCP de ONUSIDA es el principal foro mundial y de las Naciones Unidas sobre el VIH, que reúne a la sociedad civil, los copatrocinadores y los Estados miembros para ayudar a trazar la cocreación del futuro de la respuesta al VIH, incluido el desarrollo de la próxima Estrategia Mundial sobre el Sida, la visión para 2030 y más allá.

La reunión 53rd de la JCP estuvo presidida por Alemania, con Kenia como vicepresidente y Brasil como relator. La reunión 54th , que se celebrará en junio de 2024, estará presidida por Kenia, con Brasil como vicepresidente y los Países Bajos como relator.

Lea el Informe a la Junta Directiva de la Directora Ejecutiva de ONUSIDA

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

Informe

Más información

PCB-53

La Junta de ONUSIDA concluye con el compromiso de conseguir recursos para la respuesta al VIH y abordar las desigualdades que frenan el progreso

28 de junio de 2023

GINEBRA, 28 de junio de 2023 - Hoy ha finalizado en Ginebra (Suiza) la 52.ª reunión de la Junta Coordinadora del Programa (JCP) de ONUSIDA, en la que los miembros de la misma mostraron su sólido apoyo para financiar plenamente el Programa Conjunto y reafirmaron su compromiso de superar los obstáculos para poner fin al sida para 2030.

En su discurso de apertura de la reunión, la Directora Ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, describió la respuesta al sida como una situación sometida a una gran presión debido a los múltiples desafíos causados por lo que se ha denominado «policrisis». Además, recordó que, en 2021, los pagos de la deuda para los países más pobres del mundo alcanzaron el 171 % de todos los gastos en sanidad, educación y protección social combinados, lo que ahogó las capacidades de los países para responder al sida.

También destacó importantes desafíos en un amplio espectro de cuestiones relacionadas con los derechos humanos en todo el mundo, incluidos los derechos de las mujeres y la igualdad de género, la salud reproductiva y sexual, los derechos humanos de las personas LGTBQI y la libertad de asociación de la sociedad civil, entre otros muchos.

«Los desafíos en materia de derechos humanos afectan a nuestra habilidad de conectar a las personas con los servicios sanitarios para controlar el sida y todas las pandemias», afirmó la Sra. Byanyima. «Debemos detener e invertir estas tendencias dañinas. Hacerlo requiere financiación a largo plazo, ya que tales esfuerzos tienen éxito a lo largo del tiempo y la financiación es fundamental para mantenerse a la vanguardia».

Precisamente en ese sentido, hizo un llamamiento a la solidaridad global y al compromiso renovado de todos los colaboradores para hacer realidad el trabajo de poner fin al sida, para todos, en todas partes. «El trabajo que hacemos juntos para poner fin al sida no solo es crucial para superar ampliamente las pandemias. La respuesta al sida mundial es el camino para avanzar en otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», recalcó.

Asimismo, señaló que solo el 12 % de los ODS van por buen camino y que uno de los únicos ejemplos de progreso es el que tiene que ver con lograr el ODS 3 - Garantizar una vida sana y fomentar el bienestar en todas las edades, en concreto en lo referente al progreso realizado hacia el ODS 3.3, que incluye poner fin al sida.

Tras el anuncio por parte del Reino Unido el año pasado de incrementar su financiación para ONUSIDA y pasar de 2,5 millones de libras en 2021 a 8 millones de libras en 2022, el país británico volvió a comprometerse a mantener la financiación para 2023 en 8 millones de libras, sin duda, una grandísima noticia para ONUSIDA. También se recibió con gran entusiasmo el compromiso de Irlanda con ONUSIDA: 10 millones de euros de financión durante varios años.

La Sra. Byanyima enfatizó los enormes esfuerzos que ONUSIDA ha realizado para reducir los costes, incluyéndose aquí una reducción del 10 % en los costes totales de personal y la reconfiguración del apoyo regional a los países de Europa Oriental y Asia Central, así como de Oriente Medio y África del Norte. A pesar de estos esfuerzos, planteó serias preocupaciones sobre el déficit de 51 millones de dólares estadounidenses en relación con el presupuesto básico de ONUSIDA de 210 millones de dólares estadounidenses, y confesó: «Hemos agotado todas las opciones para lograr una mayor eficiencia en nuestros resultados. Resulta completamente imposible hacer más con menos».

El tercer y último día de la reunión de la Junta, tuvo lugar un segmento temático sobre Prioridad y grupos de población clave, especialmente personas trans y el camino hacia las metas para 2025. Tras esto la Junta pudo debatir sobre las desigualdades que impiden el progreso en la respuesta al sida para los grupos de población clave y sobre cómo la respuesta al VIH puede reducir de forma más efectiva el riesgo y los efectos del VIH entre estas poblaciones.

Erika Castellanos, directora de programas en Global Action for Trans Equity, contó su historia como persona trans y su experiencia con el VIH. Hizo alusión a los enormes desafíos a los que se fue enfrentando al crecer y explicó por qué ha comprometido su vida a ayudar a los demás. Su enérgico y pasional discurso hizo que los miembros de la Junta se pusieran en pie y agradecieran su sinceridad con un cálido aplauso.

«Debemos hacerlo mejor. Urge que dejemos de demonizar, sexualizar y odiar a las personas trans y de género diverso —dijo la Sra. Castellanos—. Más que aliados, lo que verdaderamente necesitamos es que el resto de seres humanos, nuestra familia, nuestros amigos, nuestros compañeros de trabajo nos vean como iguales, no diferentes. Cuando observamos el mundo a través de la lente de lo que nos une, y no de lo que nos separa, estamos en una posición mucho mejor para mejorar las vidas, la salud y los derechos humanos de todas las personas del globo. A fin de cuentas, ¿no es eso lo que realmente queremos? ¿Acaso no nos merecemos amar y ser amados?»

Además, durante los debates temáticos, pudo escucharse la poderosa intervención del magistrado Edwin Cameron, quien años atrás fue juez de la Corte Constitucional de Sudáfrica. Fue él quien instó a los países a «crear un entorno legal que dé voz, un sistema legislativo que no anule a los grupos marginados y vulnerables». A emplear la ley para empoderar en lugar de oprimir. Esto se traduce en poner fin a leyes penales inexplicablemente moralistas y punitivas. Se traduce en anteponer la igualdad incluso a la ley». Convencida de la enorme importancia de las respuestas lideradas por la comunidad para la respuesta al VIH, la delegación no gubernamental de la Junta Coordinadora del Programa recordó a los allí presentes que las comunidades «no son solo el objetivo de las intervenciones, sino que constituyen la propia intervención».

La reunión de la Junta también resultó ser el lugar ideal para lanzar el Compendio de prácticas prometedoras sobre el papel de las intervenciones de la comunidad confesional africana para poner fin al VIH pediátrico y adolescente. La prevalencia del VIH entre niños y adolescentes en África sigue siendo un problema profundamente preocupante. Al igual que el acceso al tratamiento: en el continente africano más de tres cuartas partes de todos los adultos que viven con el VIH acceden al tratamiento, en comparación con solo la mitad de los niños. El compendio destacará modelos exitosos y las mejores prácticas puestas en práctica por organizaciones confesionales para compartir información y fortalecer la respuesta al VIH para niños y adolescentes.

La reunión fue presidida por Alemania, que contó con Kenia como vicepresidenta y Brasil como ponente. El informe proporcionado a la Junta y elaborado por la directora ejecutiva de ONUSIDA, así como las decisiones de la Junta, se encuentran disponibles en inglés en: Informe de la Directora Ejecutiva de ONUSIDA para la 52.ª Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA. La 53.ª reunión de la Junta Coordinadora del Programa se celebrará en Ginebra del 12 al 14 de diciembre de 2023.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

Related documents

PCB-52

Los miembros de la Junta de ONUSIDA se comprometen a tomar medidas audaces para garantizar el fin del sida

16 de diciembre de 2022

La 51.ª reunión de la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA ha concluido hoy con el férreo compromiso de todos sus miembros de tomar medidas audaces para que el mundo siga por el buen camino que permita poner fin al sida para 2030. El encuentro, que ha congregado a los Estados miembros, la sociedad civil y los organismos de las Naciones Unidas, ha resultado en una serie de compromisos y acuerdos en lo referente al trabajo conjunto cuidadosamente pensados para abordar las desigualdades que impulsan la pandemia de sida.

«En la reunión de esta semana se han conseguido avances fundamentales en materia de recursos, comunidades y desigualdades. Todos los delegados se han comprometido a financiar plenamente la respuesta al sida, apoyar el liderazgo de la comunidad, ampliar el mensaje de I=I (Indetectable=Intransmisible), combatir el estigma y la discriminación, y apoyar la educación, la capacitación y la educación integral sobre sexualidad. Solo cuando logremos convertir todos estos compromisos en acciones, conseguiremos que el mundo avance por el buen camino que permita poner fin al sida para 2030», recalcó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. «En este momento no podemos permitirnos un fracaso. Aquí y ahora, hablar de fracaso es hablar de personas que mueren. Esta batalla hemos de librarla y ganarla todos juntos. Solo cuando se pueda garantizar que las comunidades se sientan capacitadas e incluidas, que las desigualdades se aborden y que la respuesta al VIH esté totalmente dotada de recursos, esta generación de líderes logrará convertirse en aquella que logre poner fin a la pandemia de sida».

La Junta Coordinadora del Programa insistió en el hecho de que una ONUSIDA totalmente financiada y dotada de personal es esencial para avanzar y poner fin al sida. Según afirmó la delegación de las ONG, «es la supervivencia la que está en juego, hay vidas reales en riesgo y el apoyo lo necesitamos ahora. Luego será demasiado tarde». En este contexto, fueron varios los países donantes, entre ellos Reino Unido e Irlanda, que anunciaron el incremento de sus contribuciones financieras. Asimismo, los países donantes manifestaron su intención de cambiar hacia una financiación más predecible a largo plazo a través de compromisos plurianuales. Por su parte, los delegados también se comprometieron a apoyar la recaudación de fondos de nuevos donantes procedentes de todos los sectores. Los miembros de la Junta acogieron con satisfacción las recomendaciones del informe de la Oficina de la Junta Coordinadora del Programa, basado en las recomendaciones del equipo de trabajo de las múltiples partes interesadas en relación con la situación de financiación de ONUSIDA, cuya misión es la de garantizar la financiación total de ONUSIDA.

«Para todos nosotros fue muy alentador ver cómo los delegados se comprometían a encontrar ese dinero que hace falta para que ONUSIDA se esfuerce por liderar los esfuerzos mundiales para poner fin al sida», confesó el presidente de la Junta Coordinadora del Programa, el viceprimer ministro y ministro de Sanidad Pública de Tailandia, Anutin Charnvirakul.  «Dadas las crisis mundiales y las desigualdades aún sin abordar que han puesto en peligro la respuesta al sida, el mundo ahora no puede arriesgarse a que el Programa Conjunto de ONUSIDA quede en una situación de infrafinanciación. Financiar plenamente el importantísimo trabajo integral de la secretaría y de los 11 organismos copatrocinadores que proporcionan los datos, avanzan en los cambios de política esenciales y alzan las voces en nombre de las comunidades salvará vidas y ayudará a poner fin a la pandemia más mortífera del mundo. Los delegados hablaron con determinación y sin mostrar ni un atisbo de duda. Para 2023, todos nos hemos comprometido a dar lo mejor de nosotros mismos para garantizar que ONUSIDA disponga de los recursos que el mundo precisa».

En dicho encuentro se dio a conocer la primera definición internacional de respuesta a una pandemia liderada por la comunidad, establecida tras un proceso consultivo de dos años que reunió a 11 gobiernos en representación de cada región del mundo, y a 11 representantes de la sociedad civil. A partir de las nuevas definiciones y recomendaciones, el ministro alemán de Sanidad Karl Lauterbach y la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, publicaron un artículo en The Lancet en el que instaban a incluir las «infraestructuras comunitarias» relacionadas con la prevención, preparación y respuesta ante una pandemia en la nueva planificación, en los acuerdos internacionales y en la financiación.

Las organizaciones de personas que viven con el VIH presentaron, a través del informe del representante de la ONG de la Junta Coordinadora del Programa, hallazgos fundamentales sobre la importancia de difundir el mensaje de «I=I» o «Indetectable = Intransmisible» y animaron a insistir en que las personas que viven con el VIH y consiguen y mantienen una carga vírica indetectable no pueden transmitir el VIH sexualmente. Todos ellos compartieron hasta qué punto la comunicación de esta importante información ayuda mucho a aumentar las pruebas y el tratamiento, y a la vez ayuda a combatir el estigma al que se enfrentan las personas que viven con el VIH. Su llamada para intensificar la difusión del mensaje I=I ganó un gran apoyo de los delegados.

Se destacó y valoró el trabajo de la Global Partnership for Action, ahora ampliada a 33 países, para poner fin a todas las formas de estigma y discriminación relacionadas con el VIH. También se elogió a Barbados, que esta semana se convirtió en el último país hasta el momento en acabar con la criminalización de las relaciones entre personas del mismo sexo.

Teniendo en cuenta el papel clave que desempeña la educación para abordar la desigualdad de género y ayudar a prevenir la transmisión del VIH, la Junta Coordinadora del Programa respaldó el llamamiento a una respuesta al VIH integral, multisectorial y coordinada. Así, se respaldaron iniciativas como Education Plus, con las que se posiciona a las escuelas como principal punto de partida para abordar las necesidades holísticas de educación, salud y protección de los alumnos. Igualmente se refrendó la colaboración intersectorial entre ministerios, familias, profesores, Administración escolar y comunidades locales con el gran objetivo de salvaguardar los derechos. Aprovechando la ocasión, los miembros reconocieron la importancia de contar con mecanismos alternativos para abordar las necesidades de los jóvenes que no están escolarizados y la relevancia del apoyo de ONUSIDA para que los países amplíen su educación integral sobre sexualidad.

El encuentro puso de relieve deficiencias inaceptables en el acceso a los servicios para el VIH, entre las que se incluye un segmento temático sobre cómo tratar el bajo rendimiento actual en relación con los objetivos mundiales para el VIH entre los hombres. Un amplio grupo de expertos presentó estrategias innovadoras para involucrar a los hombres en toda su diversidad y encontrar maneras de vencer las dañinas normas de género que frenan el progreso y que serán fundamentales para alcanzar la meta de 2030 de poner fin al sida.

La reunión se celebró en Chiang Mai (Tailandia). Esta ha sido la primera vez en 14 años que la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA ha celebrado un encuentro fuera de Ginebra; sin duda, un importante cambio que acerca el proceso de toma de decisiones a las comunidades más afectadas. Los delegados visitaron programas pioneros tanto liderados por la comunidad como públicos, que están ayudando a Tailandia a hacer frente al VIH. También tuvieron la oportunidad de acercarse y conocer de primera mano por qué y cómo Tailandia está pasando de un enfoque punitivo a otro de reducción del daño, especialmente diseñado para contribuir a reducir los riesgos de infección por el VIH y otros riesgos para las personas que se inyectan drogas. También fueron testigos de cómo las comunidades confesionales están esforzándose al máximo para abordar el estigma al que se enfrentan las personas LGBT. Gracias a este enfoque inclusivo, Tailandia ha logrado reducir drásticamente las nuevas infecciones.

«Tailandia ha sido capaz de mostrar al mundo las lecciones clave que hemos ido aprendiendo a lo largo de todos estos años de respuesta al sida —afirmó la directora nacional de ONUSIDA para Tailandia, Patchara Benjarattanaporn—, entre ellas la capacitación y el apoyo a las comunidades para liderar, descriminalizar a las comunidades marginadas y abordar el estigma. Tailandia también se ha inspirado en lecciones de todo el mundo y se ha revitalizado para garantizar que completemos el trabajo de poner fin al sida para 2030».

Para su liderazgo en 2023, el Consejo eligió a Alemania como presidente, a Kenia como vicepresidente y a Brasil como ponente. Además, antes de su cierre, aprobó la composición de la delegación de ONG de la JCP para el próximo año. En un videomensaje a la Junta Coordinadora del Programa, el profesor Dr. Karl Lauterbach, ministro de Sanidad alemán, destacó: «Tenemos por delante tareas de gran complejidad, pero confío en que, todos juntos, logremos abordarlas de forma eficaz en 2023. En honor de todas esas personas que el sida nos ha arrebatado a lo largo de las décadas; en honor de los millones de personas que viven con el virus; en honor de las comunidades y los países afectados; y en honor de toda esa población, en su mayoría jóvenes, cuya infección sí podemos evitar; debemos mantener nuestro compromiso conjunto de poner fin al sida como amenaza para la salud pública para 2030 y aunar esfuerzos para trabajar y avanzar juntos».

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

UNAIDS Executive Director's report to the 51st UNAIDS Programme Coordinating Board

51st meeting, UNAIDS Programme Coordinating Board

Tailandia acoge esta semana la reunión mundial sobre el VIH y muestra su liderazgo en la respuesta al sida

11 de diciembre de 2022

BANGKOK, 11 de diciembre de 2022— La 51.ª reunión de la Junta de Coordinación del Programa (JCP) de ONUSIDA tendrá lugar del 13 al 16 de diciembre en Chiang Mai, Tailandia. El anfitrión de la reunión es el Gobierno de Tailandia, que preside la JCP de 2022. Es la primera vez en 14 años que la Junta se reúne fuera de Ginebra (Suiza), la segunda lo hará en Chiang Mai.

“Le estamos agradecidos a Tailandia por su liderazgo en la respuesta mundial a la epidemia de VIH. El país ha dado pasos importantes para poner fin a la epidemia y está dando ejemplo también de cómo hacer realidad la voluntad política”, afirmó Taoufik Bakkali, director en funciones del Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para Asia y el Pacífico.

“Que esta reunión tenga lugar en Tailandia ayuda a mantener el impulso en la región de Asia y el Pacífico para alcanzar los compromisos adquiridos por las naciones en la declaración política sobre el VIH de 2021”, dijo Bakkali.

La reunión de la Junta Coordinadora del Programa ONUSIDA muestra un enfoque integrador. Las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las asociaciones de personas que viven con el VIH, se reunirán con Estados Miembros y organismos de las Naciones Unidas. Los asistentes visitarán juntos y aprenderán de los programas de apoyo a las personas afectadas. “Esta inclusividad es la clave de la eficacia del enfoque de ONUSIDA”, afirmó Bakkali. “Cada vez se hacen más preguntas sobre los procesos internacionales: dónde se celebran, quién participa y cómo están conectados con las experiencias de las personas más afectadas. Esta reunión se celebra en un país que tiene muchas enseñanzas que compartir sobre cómo responder al sida”.

La Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA supervisa y proporciona una dirección estratégica al Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, que es el encargado de orientar y apoyar la respuesta mundial al VIH.

La 22.ª reunión de la JCP en 2008 también tuvo lugar en Chiang Mai bajo los auspicios del exministro de Salud Pública, Chavarat Charnvirakul. La reunión de este año estará presidida por su hijo, el vice primer ministro y ministro de Salud Pública, Anutin Charnvirakul.

La respuesta al VIH en Tailandia

Se calcula que 520 000 personas vivían con el VIH en 2021.

Tailandia ha avanzado considerablemente en la respuesta a la epidemia, especialmente en el suministro de pruebas y tratamientos a aquellas personas que viven con el VIH. En 2016 se convirtió en el primer país de la región en certificar la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH. También se ha unido a la Alianza mundial de acciones para eliminar todas las formas de estigma y discriminación relacionadas con el VIH.

Desde 2010, las muertes relacionadas con el sida han disminuido en casi dos tercios (65 %) y las nuevas infecciones se han reducido un 58 %. Se calcula que el año pasado el 94 % de las personas que vivían con el VIH en Tailandia conocían su estado serológico. El 91 % de las personas diagnosticadas estaban en tratamiento y el 97 % de las que recibían terapia antirretroviral consiguieron la supresión viral.

Antes de la reunión de la JCP, los delegados conocerán los principales logros de Tailandia en la respuesta al VIH. El país ha sido pionero en la integración de los servicios relacionados con el VIH en la cobertura sanitaria universal. Esto se ha convertido en un mecanismo de financiamiento sustentable de la respuesta al VIH, ya que ha aumentado significativamente las inversiones en servicios de salud dirigidos por las poblaciones clave y comunidades.

Tailandia ha puesto en marcha buenas prácticas para acabar con la epidemia del sida. Por ejemplo, la legalización de la venta de pruebas de autodiagnóstico del VIH sin prescripción médica, la posibilidad de que más personas puedan iniciar el tratamiento el mismo día del diagnóstico y la exitosa implantación de un programa de profilaxis preexposición (PrEP). (La PrEP son medicamentos que toman a diario las personas seronegativas para evitar contraer el virus). La importancia que Tailandia ha dado a la salud pública y sus esfuerzos por combatir la estigmatización y la discriminación han sido fundamentales para progresar.

“Tailandia va por el buen camino para alcanzar y superar los objetivos 95-95-95 de pruebas, tratamiento y supresión viral para 2025. Para conseguirlo debe llegar a aquellos que todavía no tienen acceso a los servicios de prevención, pruebas, tratamiento y atención del VIH”, dijo Patchara Benjarattanaporn, directora de ONUSIDA en Tailandia. Señaló que una prioridad clave es que Tailandia sea capaz de dar un diagnóstico más temprano y siga reduciendo las nuevas infecciones. Se calcula que el año pasado se produjeron 6500 nuevas infecciones por el VIH en el país. Un dato preocupante es que la mitad de las nuevas infecciones se producen en jóvenes de entre 15 y 24 años, y la mayoría de ellos pertenecen comunidades de población clave.

“Tailandia ofrece servicios relacionados con el VIH de gran calidad. Por desgracia, aún hay demasiados jóvenes que no reciben la información sobre la prevención, los servicios y el apoyo que necesitan. Además, algunas personas seropositivas se enteran tarde de su estado serológico, cuando la enfermedad está ya avanzada. A medida que trabajamos para llegar a los que se están quedando atrás, debemos abordar las desigualdades en el acceso a la información, los servicios y el apoyo, así como seguir innovando y ampliando los enfoques eficaces dirigidos por la comunidad”, afirmó Benjarattanaporn. “Si actuamos con contundencia ante las desigualdades, podremos acabar con la epidemia de sida para 2030”.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

51st meeting, UNAIDS Programme Coordinating Board, 13-16 December 2022

Los miembros de la Junta advierten de que, debido al grave déficit en los presupuestos operativos de ONUSIDA, la pandemia de sida corre el riesgo de prolongarse en el tiempo

03 de noviembre de 2022

La Directora Ejecutiva de ONUSIDA insta al mundo a invertir, con carácter inmediato, 35 millones de dólares estadounidenses antes de finales de año y a comprometerse a aumentar el presupuesto operativo a 210 millones de dólares estadounidenses para 2023

GINEBRA, 3 de noviembre de 2022—Los miembros de la Junta del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) se han reunido para debatir cómo abordar una brecha de financiación de 35 millones de dólares estadounidenses en el presupuesto operativo mínimo de 187 millones de dólares estadounidenses de la organización. Se trata, sin duda, de un déficit que está socavando los esfuerzos para poner fin a la pandemia de sida como amenaza sanitaria mundial para 2030. El presupuesto necesario para satisfacer plenamente las necesidades operativas de la organización se establece en 210 millones de dólares estadounidenses.

En su discurso de apertura en una reunión especial celebrada en Ginebra para plantear posibles soluciones a la brecha de financiación, el embajador de la Misión Permanente de Tailandia en la oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, Rongvudhi Virabutr, actual presidente de la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA, insistió en que el Programa Conjunto continuó desempeñando un papel importante en la recopilación y el análisis de datos para desarrollar pruebas y movilizar el liderazgo político.

«Como el mayor financiador de las respuestas al sida afirmó a principios de este año, el Programa Conjunto es para todos nosotros esa Estrella del Norte sin la cual perderíamos el rumbo. La clave de nuestro éxito colectivo está en un Programa Conjunto completamente financiado y a pleno rendimiento. No tenemos tiempo que perder».

Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA, solicitó la liberación de 35 millones de dólares estadounidenses antes de finales de año, y lamentó que la posición financiera de la organización se hubiese deteriorado aún más desde la última reunión de la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA, la cual tuvo lugar el pasado mes de junio. Asimismo, explicó de qué manera la guerra en Ucrania y los movimientos en los mercados de cambio de divisas habían agravado la situación.

«La magnitud del déficit presupuestario supone que ya no se puede abordar ampliando el presupuesto o buscando más mejoras en la eficiencia. Las cifras nos están obligando a tomar decisiones muy drásticas: o reducimos de forma notable la presencia de ONUSIDA en los países, o seguimos reduciendo nuestro número de copatrocinadores. Ahora mismo nos movemos en estos escenarios», subrayó la Sra. Byanyima. «Estas elecciones son devastadoras, y cualquier posible escenario hará retroceder la respuesta al sida, pues implicará negar los servicios de prevención, tratamiento y atención relacionados con el VIH a millones de personas vulnerables».

ONUSIDA ha adoptado medidas significativas para paliar la brecha de financiación mediante el establecimiento de una disciplina presupuestaria, el desarrollo de una nueva estrategia de movilización de recursos y el trabajo en estrecha colaboración con un equipo especialmente designado formado por miembros de la Junta Coordinadora del Programa, cuya misión es la de proponer acciones y recomendaciones que fortalezcan la posición financiera en 2023.

Los copatrocinadores de ONUSIDA, las comunidades de personas que viven con el VIH y están afectadas por el virus y las organizaciones de la sociedad civil han hecho un llamamiento para que ONUSIDA sea totalmente financiada, algo fundamental para que pueda desarrollar su ingente labor.

«El mundo está en peligro, y ahora también están en juego nuestros esfuerzos colectivos para abordar el objetivo de desarrollo sostenible de acabar con el VIH/sida como amenaza para la salud pública», recordó Christian Hui, de la Campaña de acceso a la prevención, en Canadá. «No podemos negar la contribución del Programa Conjunto. La sociedad civil, especialmente los grupos de población clave y marginados, se han beneficiado enormemente del Programa Conjunto para avanzar en el acceso a los antirretrovirales que salvan vidas y a la prevención combinada, para progresar en lo que a los derechos humanos se refiere y para capacitar a las comunidades para que participen activamente en los programas para el VIH».

Al reconocer la complementariedad del trabajo de ONUSIDA, otros socios en la respuesta al VIH, incluido el Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria y el Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida (PEPFAR), también han alzado su voz para pedir la plena financiación de ONUSIDA.

ONUSIDA está presente en 70 países de todo el mundo y trabaja en colaboración con los Gobiernos, la sociedad civil y las comunidades, recopilando los datos que dan forma a la respuesta al VIH, defendiendo la derogación de las leyes y políticas dañinas con el objeto de crear un entorno legal propicio, trabajando para poner fin al estigma y la discriminación relacionados con el VIH, y desafiando las desigualdades que impulsan la pandemia del VIH entre los grupos de personas vulnerables y marginadas. En 2020-2021, ONUSIDA respaldó más del 80 % de las solicitudes del Fondo mundial, y destinó 5000 millones de dólares estadounidenses a la financiación del VIH.

«Nos gustaría instar a todas las partes interesadas a aumentar el apoyo, la coordinación y la colaboración con ONUSIDA con el fin de abordar la agenda inacabada de salvar vidas y de no dejar a nadie atrás en nuestros esfuerzos por poner fin al sida», afirmó Alegnta Gebreyesus Guntie, de la Misión Permanente de Etiopía en la oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

«El apoyo de ONUSIDA a los países se traduce tanto en la elaboración de estrategias basadas en datos y avaladas por la ciencia, a medida de la epidemia, como en el desarrollo de planes para ponerlas en práctica», destacó la Sra. Byanyima. «Ahora, el trabajo del Programa Conjunto es más necesario que nunca para ayudar a los países a estar listos para la siguiente ronda de solicitudes del Fondo mundial en un entorno de asignación difícil».

La Actualización mundial sobre el sida de ONUSIDA, En peligro, revela una respuesta al VIH alterada a raíz de la pandemia de la COVID-19, la crisis económica mundial y la guerra en Ucrania. Un total de 650 000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida en 2021 y hubo 1,5 millones de nuevas infecciones por el VIH, esto es, un millón por encima del objetivo de 500 000 para 2020. La cifra de nuevos países con VIH aumentó a 38.

«ONUSIDA no deja de trabajar incansablemente para revertir la tendencia y conseguir que la respuesta al VIH retome el rumbo», manifestó la Sra. Byanyima.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

UNAIDS Executive Director remarks

ONUSIDA da la bienvenida a Angeli Achrekar y Christine Stegling como directoras ejecutivas adjuntas

05 de octubre de 2022

NUEVA YORK/GINEBRA, 5 de octubre de 2022 — El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha anunciado hoy el nombramiento de dos directoras ejecutivas adjuntas de ONUSIDA.

Por un lado, Angeli Achrekar, actualmente principal coordinadora mundial adjunta del PEPFAR, pasará a ser directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA para la División de Programas. Por otro, Christine Stegling, actualmente directora ejecutiva de Frontline AIDS, ejercerá de directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA para la División de Política, Defensa y Conocimiento.

A su vez, cada una de ellas también será secretaria general adjunta de las Naciones Unidas.

Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA, afirmó:

«Me llena de felicidad dar la bienvenida a la familia de ONUSIDA a dos líderes excepcionales en la respuesta mundial al VIH. Tanto Angeli Achrekar como Christine Stegling constituyen un gran ejemplo para todos para crear fuertes alianzas entre las comunidades, los gobiernos y las Naciones Unidas para lograr un impacto transformador. Su enorme trabajo ha salvado y cambiado vidas, y ha contribuido a promover la dignidad y los derechos de todas las personas del mundo. Hoy ambas se unen a una ONUSIDA que ha sido rediseñada para, en este desafiante periodo que todo el globo está atravesando, garantizar que nadie quede atrás. Con líderes valientes capaces de acabar con las desigualdades que perpetúan la pandemia de sida, el mundo podrá poner fin al sida. Y con la ayuda de Angeli y Christine, ONUSIDA se encargará de impulsar ese liderazgo».

Angeli Achrekar destacó:

«Es un gran honor para mí formar parte de ONUSIDA y asumir la dirección de la División de Programas. Para mí es fuente de inspiración el modo en que ONUSIDA ha logrado unir al mundo a través de su estrategia en un compromiso compartido para acabar con las desigualdades que impulsan la pandemia de sida. Los principios de ONUSIDA en cuanto a las comunidades, los datos, la visión programática, la fuerza de convocatoria y la audaz defensa han sido fundamentales para el progreso que se ha logrado en la respuesta al sida, y a día de hoy son más necesarios que nunca. Juntos, en colaboración con las comunidades, las ONG, el sector privado, los gobiernos y las organizaciones multilaterales, podemos poner fin al sida, y no tengo ninguna duda de que así lo haremos».

Christine Stegling pronunció:

«Me emociona el hecho de unirme a ONUSIDA y liderar la nueva División de Política, Defensa y Conocimiento. ONUSIDA ha brindado una ayuda vital en lo concerniente al progreso de las leyes, las políticas y las inversiones necesarias para superar los obstáculos a la prevención, las pruebas y el tratamiento. Para permitir al mundo cumplir con el objetivo internacional compartido de poner fin al sida, debemos garantizar que se comparte la ciencia, que se protegen los derechos humanos de todas las personas, que se abordan las desigualdades y que se apoya el liderazgo de las comunidades».

El anuncio del Secretario General de las Naciones Unidas estará disponible en https://www.un.org/sg/en/content/sg/personnel-appointments.

La Estrategia Mundial contra el Sida 2021-2026 de ONUSIDA «Poner fin a las desigualdades. Poner fin al sida» está disponible en la Estrategia Mundial contra el Sida 2021-2026

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

Pages