Reportaje

Las comunidades están trabajando para abordar las dificultades a las que se enfrentan las personas trans en el acceso a la asistencia sanitaria en Asia y el Pacífico

31 de marzo de 2023

Zara Fauziah es una mujer transgénero de Indonesia. Se enteró de que vivía con el VIH en 2017, pero durante cuatro años se enfrentó sola a su diagnóstico. El hospital donde podía recibir tratamiento no era acogedor.

Rere Agistya, otra mujer trans indonesia, explica el porqué: "Muy a menudo nos dan charlas con el supuesto propósito de curarnos cuando venimos a obtener servicios o a que nos realicen pruebas del VIH.  La mayoría de las veces culpan a nuestras acciones: ‘Si ya sabes que eres hombre, ¿por qué quieres ser mujer?’"

Muchos países en la región de Asia y el Pacífico carecen de directrices nacionales sobre atención a personas transgénero. Como consecuencia, los trabajadores sanitarios no suelen prestar servicios libres de discriminación y adecuados desde el punto de vista médico.

Se trata de una laguna crítica para la respuesta al sida, dadas las tasas de VIH desproporcionadamente altas entre las personas transgénero. La prevalencia del VIH en la comunidad ronda el 4 % en India y Filipinas. En Camboya, Indonesia, Malasia y Tailandia, aproximadamente una de cada diez mujeres transgénero vive con el VIH.

Samira Das vive en Chingrihata, India. Es una hijra (las hijras incluyen a las personas transgénero e intersexuales).

"Cuando mis familiares se enteraron de que era VIH-positiva, separaron mis utensilios y otros objetos de los suyos. Me trataron, pero me mantuvieron aislada. Me quedé allí, soportándolo todo", rememoró la Sra. Das.

La médica e investigadora transgénero indonesia, Alegra Wolter, afirmó: "Hoy en día las personas no mueren por VIH. Mueren por el estigma social y la discriminación que rodean su salud física y mental y, a veces, su sexualidad, así como por otros factores sociodemográficos.  He visto a personas trans que abandonan su medicación contra el VIH porque no reciben los servicios de salud mental adecuados".  

Sin embargo, la Sra. Alegra subraya que el problema va más allá del VIH.  Las personas transgénero carecen de un acceso adecuado a todos los servicios, desde la asistencia sanitaria primaria hasta la terapia hormonal. Con el apoyo del Fondo Robert Carr, Youth LEAD se asoció con la Asia Pacific Transgender Network (APTN, por sus siglas en inglés) para realizar un análisis de la situación del acceso de los jóvenes trans a la asistencia sanitaria en Indonesia, Tailandia y Filipinas.  

Leo Villar, responsable de la sección de Comunicación y Proyectos de Youth LEAD, explicó: "Realizamos el estudio para aumentar la visibilidad de los jóvenes trans en el debate sobre los derechos y la asistencia sanitaria de las personas trans, especialmente porque sufren estigmatización y discriminación como jóvenes y como personas trans. El estudio demostró que los jóvenes buscan conocimiento de sus iguales y se someten a tratamientos caseros. Esto podría conducir a una información sanitaria incorrecta y al uso indebido de hormonas o medicamentos contra el VIH". 

Las conclusiones preliminares del estudio en línea encargado en diciembre de 2022 revelaron que muchas personas transgénero de entre 18 y 30 años sufren discriminación sistémica y abusos cuando acceden a la asistencia sanitaria.  

Uno de los encuestados relató: "Viví un incidente en el que un funcionario me pidió el documento de identidad y luego se burló de mí. Esta situación me inquietó porque ocurrió dos veces. Por ello, he estado evitando los servicios sanitarios". 

 El investigador Benjamin Hegarty apuntó que más de la mitad de los participantes del estudio (52 %) coincidían en la preocupación por los prejuicios motivados por su identidad de género o sexualidad al acceder a la atención sanitaria. Alrededor de un tercio consideró que esto podría repercutir negativamente en sus evaluaciones y diagnósticos. Cuando se les interrogó por sus prioridades principales en materia de asistencia sanitaria y financiación, la mayoría de los encuestados reclamó la necesidad de clínicas de género, acceso a cobertura sanitaria universal y a servicios de asesoramiento y de salud mental. En los primeros puestos de la lista también figuraban la investigación en salud para las personas trans y la educación en diversidad de género. 

La APTN acaba de lanzar el Towards Transformative Healthcare Module. Se trata de un curso formativo en línea, autodidáctico e interactivo, diseñado como recurso introductorio a la asistencia sanitaria competente para las personas trans y para la afirmación de género y destinado a profesionales médicos y otros trabajadores sanitarios en Asia y el Pacífico. Esto incluye a aquellos que trabajan en atención primaria y en servicios sanitarios comunitarios.  

Este módulo emplea un enfoque basado en derechos y se aleja de los modelos patologizan, es decir,  ue tratan a las personas transgénero como algo anormal. En su lugar, fomenta una atención innovadora y que tiene en cuenta los aspectos culturales. Se abordan doce temas, entre ellos la diversidad de género, la salud mental, sexual y reproductiva y la atención para la afirmación de género. 

“A través de este módulo, los profesionales sanitarios y usuarios trans pueden aprender a trabajar juntos para crear un cambio positivo y lograr así el control de la epidemia del VIH”, expuso Joe Wong, Director Ejecutivo de la APTN. “Hacemos hincapié en los principios básicos que los profesionales sanitarios pueden poner en práctica incluso en zonas con recursos y oportunidades de formación limitados”. 

Las convenciones Southeast Asia Stigma Reduction Quality Improvement Community of Practice están convocadas conjuntamente por la iniciativa HEALTHQUAL de la Universidad de San Francisco en California (UCSF, por sus siglas en inglés), la Red de Asia y el Pacífico de personas que viven con el VIH (APN+) y el Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para Asia y el Pacífico. Como parte de su objetivo conjunto de reducir la estigmatización y la discriminación en entornos sanitarios, estas iniciativas buscan mejorar las experiencias sanitarias de las personas trans con la formación de alianzas entre profesionales, legisladores y comunidades. 

“Se pueden realizar cambios en centros sanitarios y comunidades que marquen grandes diferencias en la vida de las personas transgénero”, reflexionó Quinten Lataire, Asesor Regional en Derechos Humanos y Legislación de ONUSIDA. “La colaboración con comunidades, la exploración entre compañeros y la creación de servicios clínicos accesibles son enfoques de eficacia demostrada. Asimismo, los usuarios transgénero necesitan formación para aprender a hacer uso de la atención sanitaria, al igual que asesoramiento para poder procesar las cuestiones alrededor de su identidad de género”.  

Los espacios en línea pueden desempeñar un papel fundamental en esta función de apoyo comunitario. Por ejemplo, haciendo uso de la Subvención de Comunicaciones para la COVID-19 de ONUSIDA, la APTN desarrolló un Kit de herramientas en redes sociales para la resiliencia de las personas trans contra la COVID-19, que incluía contenido sobre salud mental, seguridad financiera, protección social y derechos humanos.  

La experiencia de la Sra. Fauziah es prueba del papel decisivo que una comunidad puede llegar a desempeñar. En 2021 contactó con la organización Sanggar Swara. No solo le han asistido en el seguimiento de su tratamiento, sino que también le han proporcionado apoyo emocional. 

“Tu trabajo no es juzgar a la gente. Cuando tu paciente es alguien de diferente género u orientación sexual, lo único que busca es tu ayuda. Necesitamos cuidados, pero también necesitamos espacios donde podamos ser nosotros mismos sin tener que ocultarnos”, reclamó la Sra. Fauziah. 

Vea el vídeo de la APTN “El precio de la estigmatización: las personas transgénero que viven con el VIH luchan por acceder a la asistencia sanitaria” (129) El precio de la estigmatización: Las personas transgénero que viven con el VIH luchan por acceder a la asistencia sanitaria 

Región/país

Video

Related: Beyond transgender visibility: India works toward employment equity