
Press Release
Las Primeras Damas Africanas se unen para procurar que ningún niño nazca con el VIH
26 Noviembre 2014 26 Noviembre 2014Las Primeras Damas Africanas hacen un llamamiento a los gobiernos y las comunidades para procurar que todos los bebés del continente nazcan sin el VIH.
GINEBRA, 26 de noviembre de 2014— En vísperas del Día Mundial del Sida 2014, la Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/Sida (OAFLA) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) han lanzado una campaña para detener las infecciones por el VIH en niños y garantizar que sus madres se mantengan sanas. La campaña fue lanzada en asociación con la Alianza de Medios de Comunicación de África.
«Muchos países nos están infundiendo esperanzas de que podemos poner fin a la epidemia de sida en el continente africano y en todo el mundo», dijo Hinda Deby Itno, primera dama de la República de Chad y presidenta de OAFLA. «Debemos seguir intensificando nuestros esfuerzos, pues aún hay muchos niños que nacen con el VIH cada día en África. La prosperidad de nuestro continente depende de contar con una generación sana.»
En los últimos años, los movimientos liderados por los países en el África subsahariana se han traducido en una disminución significativa de las infecciones por el VIH en niños. Se estima que en esa región unos 210 000 niños se infectaron con el VIH en 2013, en comparación con 370 000 en 2009, lo que supone un descenso del 43 %.
La cobertura de los servicios para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH en la región llegó al 68 %, frente al 56 % en 2011. Pese a ese avance, se necesita fortalecer aún más las respuestas al VIH desde las comunidades para asegurar el acceso universal a los vitales medicamentos para madres e hijos, habida cuenta de que en 2013 solo el 22 % de los niños tenían acceso a esos medicamentos.
«Las Primeras Damas Africanas han comenzado un enérgico movimiento para velar por que ningún bebé más nazca con el VIH en África», afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Debemos acelerar nuestros esfuerzos para poner fin a la epidemia de sida para el 2030. No hay nada más rentable que invertir en la salud y el desarrollo de un país».
La campaña en los medios de comunicación y en las redes sociales emprendida por las Primeras Damas refuerza la necesidad de un fuerte liderazgo, una responsabilidad compartida y una acción comunitaria concertada para detener las nuevas infecciones por el VIH en los niños. Así, hacen un llamamiento a la participación activa de la comunidad, que se extiende a las mujeres que viven con el VIH y sus parejas, a los responsables políticos y al personal sanitario para lograr los objetivos establecidos en el Plan Mundial para eliminar las nuevas infecciones por VIH en niños para el 2015 y para mantener con vida a sus madres.
Presentado en la Reunión de Alto Nivel sobre el Sida de 2011 de las Naciones Unidas, dicho Plan Mundial identificó 22 países prioritarios, 21 de los cuales están en el África subsahariana, en que deben redoblarse los esfuerzos para reducir el número de niños que nacen con el VIH en un 90 % para el 2015.
La campaña también tiene como objetivo aumentar el acceso al tratamiento antirretrovírico para los niños. En 2013, Botswana era el único país prioritario que proporcionaba tratamiento a más del 80 % de los niños que viven con el VIH, mientras que la tasa de cobertura del tratamiento para los menores de 15 años superaba el 40 % en otros tres países.
La campaña será transmitida en más de 150 emisoras de radio y más de 100 canales de televisión en 38 países de África en los próximos 12 meses. También se llevará a cabo en diversas redes sociales, para llegar a comunidades más allá del continente africano.
ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.
OAFLA
La Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/Sida (OAFLA) fue creada en 2002 como portavoz colectivo de las personas más vulnerables de África, mujeres y niños infectados o afectados por la pandemia del VIH. Desde entonces, OAFLA ha pasado de ser un foro de ideas a convertirse en una institución capaz de ofrecer el liderazgo continental necesario para lograr un cambio en la vida de las personas. Si antes se ocupaba de los síntomas de la crisis del VIH, ahora hace frente a sus causas profundas, la pobreza y la desigualdad general de las mujeres en la región. Su secretaría permanente está en Addis Abeba (Etiopía). Para obtener más información, visite www.oafla.org.
Contacto
ONUSIDA Johannesburgo | Zenawit T. Melesse | Tel. +27 11 519 6931 | melessez@unaids.org
ONUSIDA Dakar | Jeanne Seck | Tel. +221 338 692 983 | seckj@unaids.org
Secretaría de OAFLA en Addis Abeba | Nardos Berhanu | Tel. +251-911-657261 | nardos@oafla.org
Multimedia
Press centre
Download the printable version (PDF)


Actualizar
Las primeras damas de África renuevan su compromiso con la respuesta al sida en el continente
23 Septiembre 2014
23 Septiembre 2014 23 Septiembre 2014La Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/sida (OAFLA) se reunió recientemente en Nueva York para debatir la manera de ampliar los esfuerzos para acabar con la epidemia de sida en África.
Las primeras damas se reunieron en la Fundación Ford en Nueva York dentro de los actos paralelos a la 69ª Asamblea General de las Naciones Unidas, donde deliberaron sobre soluciones eficaces para mantener el compromiso de alto nivel con el fin de acabar con la epidemia de sida.
Las primeras damas destacaron la necesidad de ampliar los servicios sanitarios globales para madres y recién nacidos que integran las pruebas del VIH para mujeres embarazadas y proporcionan acceso a medicamentos antirretrovíricos durante el embarazo, el parto y todo el periodo de lactancia.
La OAFLA ha presentado recientemente un nuevo plan estratégico que destaca la necesidad urgente de integrar los servicios contra el VIH en los servicios de salud sexual y reproductiva existentes. Las primeras damas acordaron que los objetivos para detener las nuevas infecciones por el VIH entre los niños no pueden cumplirse si no se dan soluciones para el contexto más amplio de la prevención de las infecciones por el VIH entre las mujeres y las niñas.
La OAFLA se creó originalmente en 2002 como una voz colectiva para ayudar a las personas que viven y que están afectadas por el VIH. Durante los últimos 12 años, las primeras damas se han involucrado en las campañas de sensibilización e iniciativas de defensa en sus respectivos países.
Quotes
"Debemos intensificar nuestra colaboración con ONUSIDA a nivel mundial, regional y nacional para movilizar a nuestra comunidades y poner fin a la epidemia de sida en nuestro continente".
"Hemos trabajado con ONUSIDA durante más una década, nuestra asociación está madurando y tomando forma de verdad. Nuestro interés inmediato debe centrarse en los cerca de 19 millones de personas cuyo estado serológico se desconoce. Todos los éxitos que hemos logrado se invertirán si no solucionamos este asunto".
"Las mujeres de todo el continente siguen sin tener poder para tomar decisiones personales que muchos de nosotros damos por sentado. Debemos asegurarnos de que podemos decidir cuándo tener hijos y el derecho a determinar sus futuros. Desde luego no quiero que mi hija tenga la misma vida que mi abuela en lo referente a la capacitación de las mujeres".
“ONUSIDA lanzó la campaña 90-90-90 para apoyar los esfuerzos de los países por acabar con la epidemia de sida como amenaza sanitaria pública para 2030. Para alcanzar este objetivo, debemos proseguir nuestra alianza estratégica con la OAFLA y asegurarnos de que las personas, en especial las mujeres, conocen su estado serológico y pueden protegerse a ellas mismas y a sus familias".
Campaigns
Related

Press Release
Se intensifica la cooperación para la producción local de medicamentos en África
29 Marzo 2014 29 Marzo 2014La Unión Africana, ONUSIDA, CEPA y ONUDI se reúnen con ministros de economía africanos
GINEBRA/ABUYA, 29 de marzo de 2014—Líderes africanos y organizaciones multilaterales clave están cimentando e incrementando su apoyo para la producción local de medicamentos esenciales en el continente. El hecho constituyó uno de los principales resultados de la VII Conferencia Conjunta de la Unión Africana (UA) de Ministros de Economía y Finanzas y la Conferencia de la Comisión Económica para África (CEPA) de Ministros de Finanzas, Planeamiento y Desarrollo Económico llevada a cabo en la ciudad de Abuya, Nigeria, entre los días 25 y 30 de marzo.
Al margen de las conferencias anuales, la UA, ONUSIDA, CEPA y ONUDI celebraron junto a los ministros de finanzas y planeamiento económico de África la reunión de altos mandatarios denominada Producción local de medicamentos: una oportunidad sin explotar para el desarrollo industrial inclusivo y sostenible en África. El evento puso de relieve las oportunidades para desarrollar una industria farmacéutica de calidad óptima en África, la que conllevará importantes beneficios para la salud y la economía.
El vicepresidente de la Comisión de la Unión Africana, Erastus Mwencha, destacó los beneficios de la producción local de medicamentos: “La producción local de medicamentos genéricos promete la asequibilidad y disponibilidad de los medicamentos faltantes, oportunidades laborales y beneficios generales para la salud pública, incluyendo cadenas de suministro abreviadas que ayudarán a reducir las inexistencias y mejorarán la capacidad local de las autoridades de regulación para supervisar las normas de calidad de los medicamentos esenciales para sus países”.
El programa de actividades del plan de producción de medicamentos para África, el plan de acción para el desarrollo industrial acelerado en África, así como la hoja de ruta de la UA sobre responsabilidad compartida y solidaridad global para la respuesta al sida, la tuberculosis y la malaria en África han sido suscritos por los jefes de estado y gobiernos africanos como marcos estratégicos continentales para desarrollar el sector farmacéutico tanto desde el punto de vista de la salud pública como del desarrollo industrial.
El Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, expresó su beneplácito por el mayor apoyo proveniente de los altos dirigentes de la industria y las finanzas para la producción local de medicamentos. "Ha llegado el momento de que África ponga fin a su dependencia de las importaciones del extranjero. La producción local de medicamentos en África constituye una oportunidad para desarrollar una economía de producción más vasta basada en el conocimiento", dijo el funcionario.
Asimismo, el señor Sidibé instó a realizar una reunión continental de primer orden para tratar la producción local antes de que finalice el año 2014 con los ministros de finanzas, comercio, industria y salud de las comunidades económicas regionales y la industria farmacéutica.
África es el continente más afectado por la epidemia del sida. No obstante, continúa inmensamente dependiente de la importación de medicamentos y equipos médicos. Se calcula que más del 80% de los fármacos antirretrovíricos (ARV) son importados de países no pertenecientes al continente africano. La producción local de ARV es vital para asegurar el acceso continuo a los tratamientos para salvar la vida de 7,6 millones de personas que ya reciben ARV en África y otros millones que todavía necesitan ser tratados. La producción local no solo es importante para dar respuesta al sida, sino también a otros desafíos en temas de salud existentes y futuros del continente.
El Secretario Ejecutivo de CEPA, Carlos Lopes, dijo: "Debemos desarrollar un modelo comercial si queremos convencer a los bancos africanos de invertir en la industria farmacéutica".
La necesidad inmensa de ARV y otros medicamentos presenta una gran oportunidad de mercado para las compañías farmacéuticas en el continente. El gasto total en medicamentos del continente en 2012 se estimó en 18 mil millones de dólares estadounidenses y se supone que alcanzará los 45 mil millones de dólares estadounidenses para el año 2020.
El Director General de CEPA, LI Yong, está empeñado en trabajar conjuntamente con las partes interesadas clave del continente. "Juntos podemos desarrollar la industria farmacéutica en África; esto contribuirá a la mejora de la salud pública y ayudará a paliar el sufrimiento humano. En consonancia con nuestro mandato de promover un desarrollo industrial inclusivo y sostenible, respaldaremos los esfuerzos para mejorar la salud pública y posibilitar que las poblaciones sean cada vez más productivas en términos económicos a través del desarrollo de industrias de calidad óptima y viable en este importante sector con intensos conocimientos técnicos en África".
Los desafíos que enfrenta la industria farmacéutica para actualizar las instalaciones y las prácticas de producción en África incluyen el requerimiento de grandes inversiones de capital, la necesidad de expertos, trabajadores especialmente capacitados y una mayor supervisión normativa, así como de la harmonización de las regulaciones a escala regional y continental para crear mercados mayores. No obstante, existe un creciente consenso de que el fortalecimiento de la producción local de medicamentos esenciales es una prioridad, ya que dará lugar al desarrollo industrial y a un giro del continente hacia la sostenibilidad de los programas terapéuticos para el VIH, la tuberculosis y la malaria, y mejorará el acceso a medicamentos seguros y efectivos para tratar una amplia gama de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
Unión Africana
La Unión Africana encabeza el desarrollo y la integración de África en estrecha colaboración con los Estados Miembros de la Unión Africana, las comunidades económicas regionales y los ciudadanos africanos. La visión de la UA es la de un África integrada, próspera y pacífica, impulsada por sus propios ciudadanos y que represente una fuerza dinámica en la arena mundial. Acceda a más información en: http://www.au.int/en
ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.
CEPA
El mandato de CEPA es promover el desarrollo económico y social de sus Estados Miembro, fomentar la integración dentro de la región y estimular la cooperación internacional para el desarrollo de África. La filosofía de trabajo de CEPA aspira a moldear la transformación de África apoyando un rumbo de crecimiento que aborde las vulnerabilidades que repercuten en la vida de las personas. La fortaleza de CEPA proviene de su papel de único organismo de las Naciones Unidas encargado de operar a escala regional y subregional para emplear recursos que incidan en las prioridades de África.
ONUDI
El mandato de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) es promover y acelerar el desarrollo industrial inclusivo y sostenible en los países en desarrollo y las economías en transición. En años recientes, ONUDI asumió un papel destacado en la agenda global del desarrollo al centrar sus actividades en la reducción de la pobreza, en una globalización inclusiva y en la sostenibilidad del medio ambiente. La Organización se vale de cuatro categorías de servicios de mutuo fortalecimiento: cooperación técnica, servicios analíticos y de consultoría política, establecimiento y cumplimiento de normativas y una función convocatoria para la transferencia de conocimiento y creación de redes de contacto. La visión de ONUDI es la de un mundo en donde el desarrollo económico sea inclusivo y sostenible y el progreso económico, equitativo.
Contacto
ONUSIDA GinebraSaya Oka
tel. +41 22 791 1552
okas@unaids.org
ONUSIDA Dakar
Jeanne Seck
tel. +22 1 775 650 235
seckj@unaids.org
CEPA Addis Ababa
Flavia Ba
tel. +251 11 544 3504
fmendesBa@uneca.org
ONUSIDA Viena
Alastair West
tel. +43 1 26026 3882
a.west@unido.org
Press centre
Download the printable version (PDF)


Los participantes en la mesa redonda del Parlamento Panafricano.
Debrief
Los parlamentarios africanos exigen que el sida sea una prioridad en el programa posterior a 2015
27 Marzo 2014
27 Marzo 2014 27 Marzo 2014El papel especial de los parlamentarios en el avance de la respuesta al sida ahora y después de 2015 se debatió los días 25 y 26 de marzo durante una mesa redonda en el Parlamento Panafricano de Midrand, en Sudáfrica.
La reunión estaba organizada por la Comisión de la Unión Africana (CUA) en colaboración con la agencia de la NEPAD, y en asociación con el Parlamento Panafricano (PPA) con el apoyo de ONUSIDA y el Fondo Mundial.
El objetivo del diálogo era concienciar y desarrollar la capacidad de acción de los parlamentarios sobre las acciones acordadas en Abuja en 2013 dirigidas a la eliminación del sida, la tuberculosis y la malaria en África para 2030, la Hoja de ruta sobre responsabilidad compartida y solidaridad global para la respuesta al VIH/sida, la tuberculosis y la malaria y el Plan de fabricación de productos farmacéuticos para África (PMPA) de la UA, incluida la iniciativa de Armonización de la reglamentación de medicamentos (AMRH).
Los participantes reconocieron la ventaja comparativa que los miembros del parlamento tienen para seguir la puesta en marcha de las políticas y los marcos legislativos.
Participantes:
Miembros del parlamento de todo el continente que representan a los parlamentos nacionales, regionales y panafricanos; representantes de la Comisión de la Unión Africana, la Agencia de la NEPAD, el Mecanismo Africano de Revisión entre Pares, el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, UNIDO, la Asociación de Fabricantes de Productos Farmacéuticos y la Plataforma por la Sociedad Civil de África.
Principales resultados:
Los parlamentarios se comprometieron a:
- Defender e implicarse con las partes interesadas de los países para garantizar que poner fin a las epidemias de sida, tuberculosis y malaria siga siendo una prioridad clave en el programa nacional, continental y mundial después de 2015.
- Recopilar datos sobre el acceso a los servicios sanitarios por parte de las poblaciones clave y vulnerables, así como revisar las leyes y las políticas que afectan al acceso a los servicios.
- Apoyar la iniciativa dirigida a lograr el acceso universal al tratamiento contra el VIH en el continente, incluido el tratamiento contra el VIH para niños, como catalizador importante para salvar vidas, prevenir nuevas infecciones por el VIH y avanzar hacia el fin de la epidemia de sida, tuberculosis y malaria.
Quotes
“Nosotros, los parlamentarios panafricanos, nos comprometemos a dar prioridad al sida, la tuberculosis y la malaria en el programa de desarrollo posterior a 2015 y mejorar la protección y el fomento de los derechos humanos de las personas que viven con el VIH y las poblaciones clave”.
"Confiamos en ustedes, honorables miembros, para usar sus plataformas parlamentarias a nivel nacional, regional y continental para la defensa, supervisión y responsabilización de los asuntos relativos al programa sobre la salud".
"Proponemos grandes recomendaciones, pero más importante aun es la necesidad de traducirlas en acciones y aplicaciones prácticas para mejorar el bienestar de nuestros conciudadanos".
"ONUSIDA se compromete a apoyar a los parlamentarios con la información estratégica pertinente sobre la epidemia de sida, así como con otras herramientas que les ayuden a tomar decisiones y supervisar la respuesta al sida".


El Sr. Assane Diop, director de la división de políticas de Desarrollo Social y Asesor especial del Secretario ejecutivo de UNECA
Feature Story
El diálogo africano de la Comisión ONUSIDA y The Lancet hace un llamamiento para que el fin del sida sea un punto fundamental en el programa posterior a 2015
04 Noviembre 2013
04 Noviembre 2013 04 Noviembre 2013El primero de toda una serie de diálogos regionales organizados por la Comisión ONUSIDA y The Lancet: Derrotar al sida - Avanzar en la salud global se celebró el 3 de noviembre en Addis Abeba. Uno de los principales mensajes que surgieron de la consulta fue la necesidad de incluir objetivos ambiciosos y mensurables para acabar con el sida en el programa de desarrollo posterior a 2015.
El diálogo, organizado por la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas (UNECA) y ONUSIDA, y centrado en África, se celebró de forma paralela a la Reunión regional africana consultiva sobre los objetivos de desarrollo sostenible. El objetivo de la consulta era estimular el debate sobre cómo garantizar que los logros de la respuesta al sida se trasladen al nuevo programa de desarrollo, en proceso de elaboración en la actualidad, a fin de reemplazar los Objetivos de Desarrollo del Milenio cuando expiren en 2015.
Entre los participantes estaban responsables de la Comisión de la Unión Africana, Comunidades económicas regionales, ministros, embajadores, miembros del Parlamento africano, así como representantes de la sociedad civil, incluidos redes de personas que viven con el VIH, jóvenes, el sector privado y el sistema de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales.
Durante las próximas semanas, está previsto que se celebren diálogos regionales adicionales para América Latina (18 de noviembre), Asia-Pacífico (19 de noviembre), Sudáfrica (7 de diciembre) y Europa Oriental-Asia Central (13 de diciembre). Los resultados de estos diálogos servirán de información para las recomendaciones de la Comisión de ONUSIDA y The Lancet que se presentarán a principios de 2014.
Quotes
Aunque el sida sigue siendo la principal causa de muerte en África, los espectaculares avances científicos realizados recientemente hacen que siga convencida de que podemos acabar con el sida en África. Para realizar este objetivo, apelo a que África garantice una posición prominente del sida en el próximo marco de desarrollo global.
Acabar con el sida es un elemento fundamental de la visión africana para los objetivos de desarrollo sostenible; requerirá una responsabilidad compartida y una solidaridad global y enfoques todavía más inclusivos.
Pertenezco a la generación que nunca ha vivido en un mundo sin VIH. Mi sueño es ver cómo es el mundo sin sida.


El director ejecutivo adjunto de la División de Programa de ONUSIDA, Luiz Loures, interviene en la apertura de la I Conferencia regional africana de la Federación internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO). Addis Abeba (Etiopía), 2 de octubre de 2013. Fotografía: ONUSIDA
Feature Story
Las comunidades que trabajan por la salud de las mujeres son vitales para reducir la mortalidad maternoinfantil en África
05 Octubre 2013
05 Octubre 2013 05 Octubre 2013Obstetras y ginecólogos, ministros, especialistas en Salud Pública y organizaciones civiles se reunieron en Addis Abeba (Etiopía) del 2 al 5 de octubre en la I Conferencia regional africana de la Federación internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) para debatir las maneras de mejorar la salud maternoinfantil en África.
En su intervención inaugural, el director ejecutivo adjunto de la División de Programa de ONUSIDA, Luiz Loures, destacó el vínculo entre el VIH y la salud maternoinfantil. Hizo un llamamiento a las comunidades que trabajan por la salud de las mujeres y contra el VIH a colaborar de manera estrecha para aumentar el acceso a los servicios sanitarios que salvan vidas y llegar a los más marginados de la sociedad. También enfatizó la necesidad de defender los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que viven con el VIH.
En el África Subsahariana, las mujeres tienen mayor probabilidad de vivir con el VIH que los hombres, ya que representan el 58% de los 22,1 millones de adultos que vivían con el VIH en la región en 2012. Las mujeres jóvenes en concreto tienen mayor riesgo de infección por el VIH (en torno al 28% de las nuevas infecciones por el VIH en el África Subsahariana se dan en mujeres jóvenes entre 15 y 24 años). El VIH es la principal causa de muerte en las mujeres en edad fértil y tiene un importante impacto en la salud y la mortalidad infantiles, principalmente a través de la transmisión del VIH de madre a hijo.
El Dr. Loures felicitó a FIGO su trabajo audaz y visionario en torno a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. También subrayó el compromiso de ONUSIDA con el fortalecimiento de su colaboración con FIGO para aumentar la visibilidad política e implicar a las redes de mujeres en torno a los derechos sexuales y reproductivos con el fin de reducir la mortalidad maternoinfantil relacionada con el sida.
Quotes
Los derechos humanos deben estar en el centro de nuestro trabajo, ya que todo el mundo tiene derecho a vivir. Nuestro principal compromiso como médicos es salvar vidas.
FIGO está deseando establecer una colaboración activa con ONUSIDA para garantizar la protección de los derechos de las mujeres que viven con el VIH con respecto al acceso a los servicios del sector sanitario.
Etiopía ha realizado excelentes progresos para lograr los objetivos de desarrollo del milenio sobre salud maternoinfantil y agradecemos la ayuda de nuestros socios, FIGO y ONUSIDA.
Información relacionada
Información relacionada
- Sitio web de la conferencia (en inglés)
Related
United for ending cervical cancer, HIV and inequities for women and girls

17 de noviembre de 2022
Co-creating a new global initiative to end AIDS among children, adolescents and their mothers

10 de diciembre de 2021

Press Release
Un nuevo informe muestra que una mejora de la salud impulsaría el crecimiento económico en África
15 Julio 2013 15 Julio 2013ABUYA (Nigeria), 15 de julio de 2013—Un informe presentado hoy en la Cumbre Extraordinaria de la Unión Africana sobre el VIH/Sida, la Tuberculosis y la Malaria destaca que un aumento en el gasto sanitario supondría un fundamento esencial para un mayor crecimiento económico y desarrollo en África. El informe Abuja+12: Dando forma al futuro de la salud en África, publicado por la Unión Africana (UA) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), hace un repaso de los progresos logrados desde la Declaración de Abuja de 2001 —en la que los líderes de la Unión Africana se comprometieron a movilizar recursos nacionales e internacionales para la salud y a eliminar los obstáculos a la respuesta al sida— y destaca las lagunas existentes y las prioridades actuales.
«La salud de África y nuestra prosperidad están íntimamente relacionadas. El compromiso de los países africanos en 2001 de asumir una mayor responsabilidad respecto a la salud y el bienestar de sus ciudadanos supuso un punto de inflexión para África», afirmó el Dr. Mustapha Sidiki Kaloko, comisario de Asuntos Sociales de la UA. «Desde entonces, hemos invertido más recursos y esfuerzos para combatir el sida, la tuberculosis y la malaria, que han dado resultados excepcionales. Instamos a todos los Estados Miembros de la UA a conmemorar Abuja+12 con un compromiso renovado para dar prioridad a la salud y alcanzar sus compromisos y metas para el año 2015.»
El nuevo informe destaca cinco recomendaciones principales para mejorar la salud en África: un liderazgo unificador, generar mecanismos de financiación innovadores, hacer mejores inversiones en salud, fortalecer los recursos humanos y garantizar que nadie se quede atrás. En conjunto, estas recomendaciones buscan potenciar la salud como una fuerza para el crecimiento económico y el progreso social en toda África.
Dicho informe también pone de relieve los éxitos recientes en la respuesta al VIH, la tuberculosis y la malaria en África, incluyendo el sustancial descenso en el número de nuevas infecciones por VIH y tuberculosis y de muertes por malaria. En la actualidad existe un acceso mucho más amplio a los medicamentos antirretrovíricos y antituberculosos y están cada vez más generalizadas las estrategias para el control de la malaria, con un 53 % de los hogares africanos que poseen uno o más mosquiteros de cama.
«Hace doce años, los líderes africanos se comprometieron a unirse para hacer frente a las crisis sanitarias que estaban devastando el continente y lograron un avance histórico», dijo Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. «En este momento resulta esencial un compromiso renovado y audaz, pues la experiencia en la respuesta al sida ha demostrado que las inversiones adecuadas contribuirán a salvar vidas, crear empleos, revitalizar las comunidades e impulsar el crecimiento económico en África.»
El informe cita una serie de propuestas innovadoras de la respuesta al sida que pueden ayudar a mejorar el rendimiento de las inversiones sanitarias. Entre ellas se cuenta el uso de marcos de inversión para dar prioridad al gasto en las intervenciones más costoeficaces, centrar los esfuerzos en las personas que más lo necesitan y reducir los costos de atención sanitaria de primera línea, transfiriendo tareas de los médicos a enfermeras, agentes de salud comunitarios y otros profesionales sanitarios. Respecto al fortalecimiento de la gobernanza sanitaria en África, el informe señala que los principios que han resultado fundamentales para el éxito de la respuesta al sida pueden aprovecharse para la agenda posterior a 2015 para avanzar en la coordinación, la innovación y el compromiso.
Un elemento central de la Declaración de Abuja de 2001 fue el compromiso de destinar para la salud al menos un 15 % del gasto público hasta 2015. En los últimos cinco años, el gasto sanitario en África ha aumentado en un 10 % anual, aunque aún dista mucho del nivel necesario: solo seis Estados Miembros de la UA (Liberia, Madagascar, Malawi, Rwanda, Togo y Zambia) han alcanzado el objetivo del 15 % fijado en Abuja y se necesitan 31 000 millones de dólares adicionales para colmar la brecha de financiación.
Contacto
ONUSIDA AbujaJeanne Seck
tel. +221 77 56 50 235
seckj@unaids.org
ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Publicaciones
Publicaciones
Press centre
Download the printable version (PDF)


Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA abandona la celebración del décimo aniversario de la Organización de Primeras Damas de África contra el VIH y el Sida con la Primera Dama de Nigeria, Patience Jonathan el 28 de enero de 2013. ONUSIDA/J.Ose

Penehupifo Pohamba, Presidenta de la OAFLA y Primera Dama de Namibia cortando el pastel de aniversario con otras Primeras Damas y el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, el 28 de enero de 2013. ONUSIDA/J. Ose
Feature Story
Las Primeras Damas de África se reúnen para celebrar una década de trabajo en la respuesta al sida
29 Enero 2013
29 Enero 2013 29 Enero 2013La Organización de Primeras Damas de África contra el VIH/Sida (OAFLA) se reunió el 28 de enero para festejar su décimo aniversario y celebrar su Asamblea General Extraordinaria anual dentro de las actividades paralelas a la Cumbre de la Unión Africana en Addis Abeba (Etiopía). Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, asistió a la comida de aniversario y felicitó a la organización por su contribución a la respuesta al sida.
La OAFLA fue creada en 2002 por 37 Primeras Damas de África comprometidas a actuar contra el sida y mejorar las vidas de mujeres, jóvenes y niños. Las mujeres representan el 58% de las personas que viven con el VIH en el África Subsahariana.
Las Primeras Damas de África, junto con sus socios nacionales, han presentado numerosas campañas de gran repercusión, incluida la campaña "FLAME" que empezó en 2011 en nueve países para promover la virtual eliminación de los nuevos casos de infección por el VIH entre los niños y mantener a sus madres con vida.
Liderada por la Primera Dama de Namibia, Penehupifo Pohamba, la OAFLA cuenta actualmente con 40 Primeras Damas del continente como firmantes de la organización.
Quotes
Mientras celebramos el aniversario también estamos conmemorando una larga década de historia en la que se han perdido millones de vidas, se han destruido familias y se han tambaleado países. Es una celebración de esperanza ante una nueva era y una nueva generación cuyos bebés recién nacidos estarán libres del virus del VIH.
Las Primeras Damas han influido en el diálogo político de sus países con excelentes resultados. Pocas organizaciones pueden tener el impacto de la OAFLA, por lo que contamos con ustedes como un socio fundamental en la actualidad y en el futuro.
Related
Leave no one behind and that includes people who use drugs

04 de mayo de 2023
In Northeast Brazil, civil society and local government collaborate to increase HIV treatment adherence

03 de abril de 2023
Dangerous inequalities and overcoming them

18 de noviembre de 2022

Press Release
La Unión Africana aprueba una nueva hoja de ruta para acelerar el progreso de las respuestas al VIH, la tuberculosis y la malaria
16 Julio 2012 16 Julio 2012La Unión Africana y la Agencia de la NEPAD lideran la transformación de las respuestas sanitarias en África
ADDIS ABEBA, 16 de julio de 2012 — Los jefes de estado y de gobierno africanos han aprobado hoy una hoja de ruta que traza el nuevo rumbo de las respuestas del continente en materia de sida, tuberculosis y malaria. La Comisión de la Unión Africana (AUC) y la Agencia de Planificación y coordinación de la NEPAD desarrollaron, con el apoyo de ONUSIDA, la Hoja de ruta sobre responsabilidad social y solidaridad mundial, que fue aprobada en la 19ª Cumbre de la Unión Africana en Addis Abeba (Etiopía).
"Esta hoja de ruta implica un paso adelante importante en nuestras respuestas al sida, la tuberculosis y la malaria", afirmó el Dr. Thomas Yayi Boni, presidente de la Unión Africana y también presidente de Benín. "A través de ella, buscaremos soluciones africanas que reflejan el dinamismo y el potencial de nuestro continente, como por ejemplo, la producción farmacéutica local. Juntos, invertiremos en el futuro".
Estructurada en torno a tres pilares estratégicos (gestión sanitaria, financiación diversificada y acceso a los medicamentos), la Hoja de ruta ofrece un conjunto de soluciones prácticas y basadas en los recursos africanos para favorecer respuestas sostenibles al sida, la tuberculosis y la malaria. En el documento se definen los objetivos, los resultados esperados, los papeles y las responsabilidades necesarias que deben seguir las partes interesadas durante un periodo de tiempo de tres años, hasta 2015.
"Esta hoja de ruta servirá de motor para el desarrollo de soluciones propias de África", declaró el Dr. Ibrahim Mayaki, director ejecutivo de la Agencia de la NEPAD. "Juntos, debemos apoyar a los líderes africanos para que lo pongan en práctica; y ello implica la creación de nuevas asociaciones, nuevos acuerdos financieros y nuevas medidas para fortalecer las instituciones africanas sostenibles".
Gestión sanitaria
La hoja de ruta hace especial hincapié en la importancia de conseguir marcos de política, supervisión y responsabilidad robustos para las inversiones en materia de sida, tuberculosis y malaria. AIDS Watch Africa, una iniciativa africana para la concienciación y la responsabilidad de la respuesta al sida en África, desempeñará un papel crucial a la hora de calcular los avances logrados, así como de conseguir que las partes interesadas a escala nacional, regional, continental y mundial sean responsables de los compromisos establecidos en materia de sida, tuberculosis y malaria.
"La visión de responsabilidad compartida y solidaridad mundial de AIDS Watch Africa marca un distanciamiento radical del enfoque adoptado hasta ahora", afirmó el director ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé. "Insto a todos los líderes africanos a que pongan en marcha urgentemente la Hoja de ruta, así como a todos los asociados para el desarrollo, a fin de que apoyen los esfuerzos realizados por el continente africano, basándose en el espíritu de la solidaridad y responsabilidad mutuas".
Financiación diversificada
Según los datos recogidos por ONUSIDA, África necesitará una inversión anual de 11.000 – 12.000 millones de dólares estadounidenses para la respuesta al sida en 2015. Ese mismo año, se calcula que habrá un déficit de financiación de 3 000 - 4 000 millones de dólares estadounidenses. De la misma manera, los recursos disponibles para las respuestas a la tuberculosis y a la malaria en el continente se encuentran lejos de ser suficientes.
Por medio de la Hoja de ruta, se hace un llamamiento a los gobiernos africanos y a los asociados para el desarrollo, con el objetivo de que, juntos, trabajen para cubrir esas deficiencias, apostando por una "participación justa" basada en sus competencias y sus compromisos previos. Se anima a los países a que desarrollen planes nacionales viables desde el punto de vista financiero, con unos objetivos claros. Por otra parte, a los asociados para el desarrollo se les solicita que ofrezcan recursos predecibles a largo plazo, y que pongan en consonancia sus compromisos y las prioridades africanas.
"Lograr una movilización y un desembolso de fondos de una manera efectiva es fundamental para nuestra respuesta al sida" declaró el Sr. Idriss Déby Itno, presidente de la República del Chad. "Cada jefe de Estado debería seguir esta Hoja de ruta. Debemos considerarlo como una oportunidad para cambiar nuestro enfoque, no solo con respecto al sida, sino también al desarrollo de nuestro continente".
Acceso a los medicamentos
Numerosos países africanos dependen de recursos externos para suministrar medicamentos que pueden salvar la vida de su población. En el caso del sida, se importa más del 80% de los fármacos para el VIH que se ofrecen en África. La gran mayoría de los medicamentos contra el VIH que mantienen con vida a los africanos se pagan gracias a la ayuda externa recibida.
Así, la Hoja de ruta establece un conjunto de acciones prioritarias para acelerar el acceso a medicamentos asequibles y con garantía de calidad en África. Entre dichas acciones, se encuentran las siguientes: reforzar los sistemas reguladores de medicamentos africanos; garantizar, a través de la cooperación Sur-Sur, que los países africanos tienen acceso a tecnología y artículos sanitarios básicos; y eliminar los obstáculos al comercio existentes, a fin de permitir que se desarrollen centros de producción farmacéutica en África que puedan abastecer los mercados regionales.
El presidente de la Unión Africana hace un llamamiento para celebrar un evento paralelo sobre el sida y la responsabilidad compartida
Durante la Cumbre de la Unión Africana, el Dr. Yayi Boni hizo un llamamiento a los líderes Africanos, a fin de celebrar un evento paralelo de alto nivel en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2012 que se centre en el sida y la responsabilidad compartida. Este acontecimiento ofrecería una oportunidad única para presentar la Hoja de ruta a la comunidad mundial, declaró el Dr. Yayi Boni.