Reportaje

“Soluciones que funcionan para nosotros”: las poblaciones indígenas se enfrentan al VIH en Sudamérica

09 de agosto de 2011

El TRAWUN incluyó otras comunidades aparte de las mapuches y se recibieron a otros participantes chilenos de las poblaciones aymara, diaguita y quechua así como a invitados internacionales.
Fotografía: ONUSIDA

Antes del día internacional de los pueblos indígenas, celebrado el 9 de agosto, comunidades y asociaciones de poblaciones indígenas que viven con el VIH procedentes de distintos países de Latinoamérica se reunieron en el “TRAWUN VIH y salud tradicional desde una mirada de la diversidad cultural”, en la comuna de Lautaro, Chile.

Este “TRAWUN”, el término para gran consejo en mapudungún, un idioma indígena de Chile, fue organizado para mostrar los avances logrados en la integración del VIH como asunto de interés para la comunidad mapuche. Por primera vez, el TRAWUN incluyó otras comunidades aparte de las mapuches y se recibieron a otros participantes chilenos de las poblaciones aymara, diaguita y quechua así como a invitados internacionales de los zapotecas de México, los chiquitanos de Bolivia y los warankas de Ecuador.

“Se trata de una colaboración pionera en la región”, dijo la Dra. Annabella Arredondo, coordinadora de ONUSIDA en Chile. “Los líderes indígenas son aliados clave en la respuesta al VIH en toda Sudamérica, ya que es una de las poblaciones que necesitan un trabajo adecuado desde el punto de vista cultural para incluir la prevención”.

Los líderes de distintas agrupaciones mapuche han reconocido que el VIH supone un reto para sus comunidades y han llevado a cabo diferentes actividades para prevenir la aparición de nuevas infecciones por el VIH. Entre los mapuches, la cultura, la tradición y el conocimiento pasa de generación en generación a través de las mujeres de mayor edad, y el TRAWUN exploró si la información sobre la prevención del VIH podría tomar la misma ruta.

Los líderes indígenas son aliados clave en la respuesta al VIH en toda Sudamérica, ya que es una de las poblaciones que necesitan un trabajo adecuado desde el punto de vista cultural para incluir la prevención

Dra. Annabella Arredondo, coordinadora de ONUSIDA en Chile

Según los participantes, existe falta de información sobre el VIH entre las poblaciones indígenas de Chile, un problema similar al de otros países latinoamericanos.

Las poblaciones indígenas son especialmente vulnerables a la adquisición del VIH, ya que muchos de los factores de riesgo clave que hacen que los individuos y las comunidades sean vulnerables frente al VIH están presentes en un alto porcentaje de las poblaciones indígenas del mundo. Algunos ejemplos de esto incluyen marginación, salud frágil en general, bajas tasas de alfabetización, acceso limitado a los servicios de atención sanitaria, así como alta prevalencia de uso de drogas inyectables y consumo de alcohol.

“La situación de pobreza, marginación, estigmatización y discriminación con la que viven las comunidades indígenas expone a mucha gente a un mayor riesgo de infección por el VIH”, dijo Amaranta Gómez Regalado, de Binni Laanu Juchitán, México. Otros asuntos clave que surgieron durante el TRAWUN se centraron en la diversidad e identidad sexual y cultural así como la forma más apropiada de introducir la prevención del VIH en las comunidades.

“Durante muchos años, hemos mantenido una larga batalla contra el VIH en la región”, dijo Santiago Flores, presidente de Forjadores por la Vida Rancagua, una institución conocida por su defensa de los derechos humanos de las personas que viven con el VIH. “Gracias a muchos esfuerzos conjuntos y trabajo voluntario, hemos colocado el VIH en la política pública y ayudado a diferentes grupos e individuos, ya sea a personas que viven con el VIH o a sus familiares y amigos”.