Declaración de prensa

Proteger la salud de las/los profesionales del sexo, proteger sus derechos humanos

GINEBRA, 2 de junio de 2024 — En el Día Internacional de las/los Profesionales del Sexo, 2 de junio de 2024, y todos los días, ONUSIDA se solidariza con las/los profesionales del sexo en apoyo de su salud.

Las formas interrelacionadas de estigma y discriminación estructural y social, incluidas las leyes, políticas y prácticas punitivas, amplían las desigualdades e impiden que las/los profesionales del sexo puedan proteger su salud, seguridad y bienestar. La criminalización crea barreras que impiden el acceso a la prevención, las pruebas y el tratamiento del VIH, así como a los servicios de salud sexual y reproductiva. Para las/los profesionales del sexo transgénero, migrantes o pertenecientes a minorías raciales y étnicas, las múltiples e interrelacionadas formas de discriminación crean barreras adicionales a los servicios y aumentan el riesgo de sufrir violencia y acoso.

Un estudio realizado en el África subsahariana reveló que la probabilidad de vivir con el VIH era siete veces mayor para un/a trabajador/a sexual en un país que penaliza el trabajo sexual en comparación con un país que lo despenaliza. Otra revisión descubrió que la penalización de cualquier aspecto del trabajo sexual estaba asociada a un menor acceso y uso del preservativo y a mayores índices de violencia. La despenalización del trabajo sexual podría evitar entre el 33% y el 46% de las infecciones por el VIH entre las/los profesionales del sexo y sus clientes en un periodo de diez años. 

Entre los países que informaron a ONUSIDA, el 22% de las/los profesionales del sexo habían sufrido estigma y discriminación en los últimos seis meses. El 12% de las/los profesionales del sexo había evitado acceder a los servicios de atención sanitaria debido al estigma y la discriminación en los últimos 12 meses. Una/o de cada cinco profesionales del sexo había sufrido violencia en los últimos 12 meses.  

En la actualidad, 168 países tienen leyes punitivas que penalizan algún aspecto del trabajo sexual. Pero cada vez son más las jurisdicciones que reconocen la necesidad de despenalizar el trabajo sexual para proteger a las/los profesionales del sexo. En mayo de este año Queensland, en Australia, se convirtió en la última jurisdicción en despenalizar el trabajo sexual.

"Para proteger la salud de las/los profesionales del sexo, las/los líderes deben acelerar las medidas para hacer frente al estigma, la discriminación y la violencia que sufren. Para ello es necesaria la despenalización. Las pruebas son claras: las leyes punitivas perjudican a las/los profesionales del sexo y deben eliminarse", afirmó Christine Stegling, Directora Ejecutiva Adjunta de ONUSIDA.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Centro de prensa