Topics

ONUSIDA moviliza a líderes religiosos en apoyo a la respuesta al VIH en el Vaticano en Roma

13 de febrero de 2025

ROMA/GINEBRA, 13 de febrero de 2025—Hoy, la Directora Ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, se reunió con líderes de la Iglesia Católica como parte de un esfuerzo global para movilizar las voces de fe para defender la respuesta al sida en un momento de crisis.

Hablando a las comunidades de fe en eventos en la Ciudad del Vaticano, la Sra. Byanyima dijo: “Hace dos semanas, el programa de ayuda contra el sida más grande del mundo fue pausado. 20 millones de personas que viven con VIH dependen del Gobierno de los Estados Unidos para los medicamentos que necesitan para mantenerse con vida y prevenir la infección por VIH. Se emitió una exención humanitaria que permite la distribución de algunos medicamentos que salvan vidas. Eso es bienvenido. Pero el futuro del programa sigue siendo incierto.”

Las clínicas de VIH en todo el mundo han cerrado y los programas de prevención y tratamiento del VIH se han descarrilado. Sin la financiación de los Estados Unidos, en cuatro años, 6,3 millones de personas morirán y 8,9 millones adquirirán VIH. Alrededor de 370 000 bebés adquirirán VIH, y sin tratamiento, la mitad no vivirá para ver su segundo cumpleaños.

El movimiento contra el sida ha pasado por esto antes. Cuando las personas morían por negligencia en los primeros días del VIH en África, Asia y América Latina, fueron las iglesias las que se adelantaron para cuidar a los enfermos y moribundos. Los líderes católicos han pedido urgentemente la restauración de los programas de VIH y otros fondos internacionales cruciales.

“La iglesia tiene una voz poderosa que llega a las comunidades de todo el mundo”, dijo la Sra. Byanyima. “Necesitamos la voz de la fe y el liderazgo de la fe en el mundo en el que estamos hoy, esta vez para defender la respuesta global al sida y programas que salvan vidas como PEPFAR. La vida humana es sagrada, y hoy, está en juego.”

La respuesta al sida ha sido recientemente presentada con una oportunidad que cambia las reglas del juego. En 2024, Gilead anunció que su medicamento innovador, lenacapavir, puede prevenir el VIH con inyecciones solo dos veces al año. Si se pone a disposición y es asequible para todas las personas necesitadas, esto podría presentar la oportunidad de poner fin a lo que ha sido la pandemia más mortal en generaciones.

“La humanidad ha hecho un progreso increíble en la lucha contra el sida. Pero permítanme ser clara. Sin financiación para la respuesta al VIH, corremos el riesgo de perder todo lo que hemos ganado y podríamos ver un resurgimiento de la pandemia del sida. Y si queremos que los gobiernos nacionales llenen el vacío, debemos darles los medios para hacerlo y apoyar una transición sostenible”, dijo la Sra. Byanyima.

Incluso antes del anuncio de los EE. UU., la respuesta al sida tenía un déficit de financiación de 9.500 millones de dólares. ONUSIDA estima que se necesitan 29.300 millones de dólares para poner a los países en el camino correcto y poner fin a la pandemia del sida para 2030.

“Por eso hoy en el Vaticano también nos enfocamos en permitir que los países de ingresos bajos y medianos recauden fondos nacionales para la respuesta al VIH. La tributación adecuada y el alivio de la aplastante carga de la deuda son críticos.”

ONUSIDA seguirá colaborando con los Estados Unidos, otros donantes y los países más afectados por el VIH para garantizar una respuesta robusta y sostenible al VIH y lograr nuestro objetivo colectivo de poner fin al sida como una amenaza para la salud pública para 2030.

ONUSIDA está documentando el impacto de los recientes cambios en los EE. UU. en la respuesta global al VIH en línea.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

UNAIDS
Sophie Barton Knott
tel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org

ONUSIDA insta a que continúen todos los servicios esenciales relacionados con el VIH mientras EE.UU. pausa su financiación para ayuda exterior

01 de febrero de 2025

GINEBRA, 1 de febrero de 2025— El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) insta a que se mantengan todos los servicios esenciales relacionados con el VIH mientras Estados Unidos suspende la financiación de la ayuda exterior. 

ONUSIDA acogió con satisfacción el 29 de enero la noticia de que el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, había aprobado una "Exención humanitaria de emergencia" que permite a las personas seguir accediendo al tratamiento contra el VIH que salva vidas, financiado por los Estados Unidos, en 55 países de todo el mundo. El Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR, por sus siglas en inglés) apoya directamente a más de 20 millones de personas (dos tercios de todas las personas que viven con el VIH y acceden al tratamiento del VIH en el mundo).

Si bien la continuidad del tratamiento del VIH es esencial, los servicios deben seguir siendo supervisados y se debe vigilar la calidad. Deben continuar otros servicios críticos relacionados con el VIH para las personas, especialmente las marginadas, incluidos niños, mujeres y poblaciones clave. El año pasado, el PEPFAR proporcionó a más de 83,8 millones de personas servicios esenciales de pruebas del VIH; llegó a 2,3 millones de adolescentes y mujeres jóvenes con servicios de prevención del VIH; 6,6 millones de huérfanos, niños vulnerables y sus cuidadores recibieron atención y apoyo para el VIH; y 2,5 millones de personas se inscribieron por primera vez en la profilaxis previa a la exposición para prevenir la infección por el VIH.

Desde que se creó el PEPFAR, Estados Unidos se ha mantenido firme en su liderazgo en la lucha contra el VIH. Gracias a sus programas, Estados Unidos ha salvado millones de vidas, especialmente en los países más afectados por el VIH. El PEPFAR ha obtenido resultados notables en la detención de nuevas infecciones y la ampliación del acceso al tratamiento del VIH, y esto debe continuar.

En todo el mundo, 1,3 millones de personas se infectan por el VIH cada año, 3.500 cada día. En África, las mujeres jóvenes y las niñas corren un riesgo alarmante de contraer el VIH: cada semana se infectan 3.100 mujeres jóvenes y niñas de entre 15 y 24 años, y al menos la mitad de las personas pertenecientes a grupos de población clave no reciben servicios de prevención.

Las mujeres embarazadas en zonas de alta prevalencia del VIH deben someterse a la prueba del VIH para determinar si viven con el VIH, de modo que puedan proteger a su bebé tomando terapia antirretrovírica antes del nacimiento. Como resultado, los bebés nacerán libres del VIH. 

Muchas organizaciones que prestan servicios a personas que viven con el VIH y que están financiadas, o parcialmente financiadas, por el PEPFAR han informado de que cerrarán sus puertas debido a la pausa en la financiación con falta de claridad y gran incertidumbre sobre el futuro. ONUSIDA está evaluando el impacto y proporcionará actualizaciones rutinarias y en tiempo real para compartir la última información mundial y nacional, datos, orientación y referencias.

"PEPFAR nos dio esperanza y ahora la orden ejecutiva está haciendo añicos la misma esperanza que ofrecía a todas las personas que viven con el VIH y a nuestras familias.  Como comunidades, estamos conmocionados por el continuo cierre de clínicas. Exigimos con firmeza que todos nuestros gobiernos se apresuren a cubrir el déficit de recursos humanos que se necesita en estos momentos para garantizar la sostenibilidad de la prestación de servicios relacionados con el VIH", afirmó Flavia Kyomukama, directora ejecutiva del Foro Nacional de la Red de Personas que Viven con el VIH de Uganda (NAFOPHANU).

La red coordinadora de personas que viven con el VIH en Zimbabue (ZNNP+) declaró que la aplicación de las órdenes de paralización de las obras ha provocado temores importantes, como la reducción del acceso a servicios esenciales, la pérdida de confianza de la comunidad y los resultados sanitarios a largo plazo.

 Dado que la exención es efectiva durante un periodo de revisión de toda la ayuda estadounidense al desarrollo exterior, la futura cobertura de los servicios relacionados con el VIH -incluido el tratamiento- sigue sin estar clara y las vidas de los millones de personas que reciben ayuda del PEPFAR corren peligro y podrían estar en juego

Anele Yawa, Secretario General de la Campaña de Acción pro Tratamiento, está preocupado. "La congelación de los fondos del PEPFAR hará retroceder a Sudáfrica y al mundo en cuanto a los avances que hemos conseguido en nuestra respuesta al VIH", afirmó. "Nos preguntamos cómo vamos a afrontar los próximos tres meses, ya que la gente se va a quedar atrás en términos de prevención, tratamiento y atención".

En un momento en el que el mundo puede por fin tomar la delantera a una de las pandemias más mortíferas del planeta, con la ayuda de los nuevos medicamentos de acción prolongada para la prevención y el tratamiento del VIH que se comercializarán este año, ONUSIDA insta a Estados Unidos a que continúe con su liderazgo sin parangón y acelere, no disminuya, los esfuerzos para acabar con el sida.

ONUSIDA espera asociarse con los Estados Unidos, otros donantes y los países más afectados por el VIH para garantizar una respuesta sólida y sostenible al VIH y alcanzar nuestro objetivo colectivo de acabar con el sida como amenaza para la salud pública para 2030.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

ONUSIDA acoge con satisfacción la decisión del Secretario de Estado de EE.UU. de continuar con el tratamiento del VIH que salva vidas y convoca a socios para evaluar y mitigar los impactos en los servicios de VIH

29 de enero de 2025

GINEBRA, 29 de enero de 2025— El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, ha aprobado una "Exención Humanitaria de Emergencia", que permitirá a las personas seguir accediendo al tratamiento del VIH financiado por EE.UU. en 55 países de todo el mundo. Más de 20 millones de personas que viven con el VIH, que representan dos tercios de todas las personas que viven con el VIH y reciben tratamiento a nivel mundial, son apoyadas directamente por el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR), la principal iniciativa mundial contra el VIH.

"ONUSIDA acoge con satisfacción esta exención del gobierno de EE.UU. que garantiza que millones de personas que viven con el VIH puedan seguir recibiendo medicamentos que salvan vidas durante la evaluación de la asistencia al desarrollo exterior de EE.UU.", dijo Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. "Esta decisión urgente reconoce el papel crítico de PEPFAR en la respuesta al SIDA y restaura la esperanza a las personas que viven con el VIH."

En los últimos días, el Departamento de Estado de EE.UU. anunció una pausa inmediata de 90 días en la financiación de toda la asistencia exterior, incluida la financiación y los servicios apoyados por PEPFAR. La orden ejecutiva que anuncia una "pausa de 90 días en la asistencia al desarrollo exterior de los Estados Unidos para evaluar la eficiencia programática y la coherencia con la política exterior de los Estados Unidos" fue una de las primeras decisiones importantes de política exterior de la nueva administración. Esta exención aprueba la continuación o reanudación de la "asistencia humanitaria que salva vidas", que se aplica a los medicamentos y servicios médicos esenciales, incluido el tratamiento del VIH, así como a los suministros necesarios para proporcionar dicha asistencia.

ONUSIDA continuará sus esfuerzos para garantizar que todas las personas que viven con o están afectadas por el VIH sean atendidas y que otros componentes clave de los esfuerzos que salvan vidas de PEPFAR, incluida la prestación de servicios y los servicios de prevención del VIH, atención y apoyo para huérfanos y niños vulnerables, continúen.

ONUSIDA está desempeñando su papel esencial de movilizar y convocar a socios, gobiernos y comunidades de todo el mundo a nivel nacional para evaluar y mitigar el impacto de la pausa en la continuidad de los servicios esenciales de VIH.

ONUSIDA ha alentado al Presidente Donald J. Trump a priorizar el liderazgo del Gobierno de EE.UU. en la respuesta mundial al VIH para lograr el objetivo compartido de acabar con el SIDA.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

UNAIDS
Sophie Barton Knott
tel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org

ONUSIDA pide a los líderes que se comprometan en Davos a acelerar el acceso mundial a nuevos y revolucionarios medicamentos de acción prolongada contra el VIH

21 de enero de 2025

ONUSIDA pide celeridad y compasión a las empresas farmacéuticas para permitir el acceso a nuevos medicamentos que salvan vidas

DAVOS/GINEBRA, 21 de enero de 2025- Hoy, en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) ha advertido de que los nuevos medicamentos de acción prolongada para la prevención del VIH -y potencialmente para el tratamiento- pueden ayudar a marcar el fin del sida si los líderes empresariales y políticos actúan con rapidez y urgencia para priorizar el acceso de todos los países de ingresos bajos y medios.

El lenacapavir, producido por Gilead Sciences, ha demostrado una eficacia superior al 95% en la prevención del VIH con sólo dos dosis al año, y la empresa está realizando ensayos de inyecciones una vez al año. ViiV Healthcare dispone del medicamento inyectable Cabotegravir, administrado una vez cada dos meses para prevenir el VIH, que ya se está utilizando en algunos países. También se utilizan anillos vaginales de un mes de duración y se están probando píldoras y anillos vaginales de acción más prolongada.

"Estas nuevas tecnologías nos ofrecen una oportunidad real de acabar con el sida para 2030", afirmó Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA y Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas. "Pero viene con una advertencia: sólo si las empresas farmacéuticas, los gobiernos, los socios internacionales y la sociedad civil se unen en torno a una revolución de la prevención y el tratamiento del VIH, podremos utilizar estos medicamentos en todo su potencial y acabar con el sida mucho antes de lo que pensábamos."

Los innovadores medicamentos de acción prolongada podrían frenar las nuevas infecciones por VIH y ya se están utilizando para suprimir el virus en algunas personas seropositivas. Pero su potencial no puede aprovecharse a menos que todas las personas que puedan beneficiarse de ellos tengan acceso a ellos.

ONUSIDA insta a las empresas farmacéuticas a que actúen con mayor rapidez y garanticen "precios asequibles y competencia de genéricos" en el mercado de los nuevos medicamentos contra el VIH. "No tenemos ningún problema con los beneficios, pero no toleraremos la especulación", afirmó Byanyima.

Gilead y ViiV han concedido licencias para la fabricación de genéricos a varios países, lo cual es digno de aplauso, pero van demasiado despacio. Los genéricos no se esperan hasta el año que viene, y muchos países se han quedado fuera. Se ha excluido a casi toda América Latina, una región en la que aumentan las infecciones por VIH. Además, para abastecer a todo el mundo, Gilead sólo ha autorizado a seis empresas a fabricar versiones genéricas del medicamento, sin ningún productor en el África subsahariana. Para que estos medicamentos estén ampliamente disponibles y sean asequibles, es necesaria una mayor producción de genéricos.

Gilead no ha anunciado el precio del lenacapavir preventivo. Sin embargo, utilizado como tratamiento en Estados Unidos, el medicamento puede costar unos 40 000 dólares al año por persona. Un estudio sugiere que, si se llega a 10 millones de personas, los genéricos podrían costar sólo 40 dólares por persona y año, mil veces menos.

A finales de 2023, sólo 3,5 millones de personas utilizarán profilaxis preexposición. El objetivo de ONUSIDA es llegar a 10 millones con medicamentos preventivos contra el VIH para finales de 2025. Esto es posible", dijo Byanyima, "pero sólo si tenemos ambición. Fíjense en los anticonceptivos inyectables: 72 millones de mujeres de todo el mundo tuvieron acceso a ellos en 2022. Miren las vacunas COVID-19 en los países ricos: 4.500 millones de personas fueron vacunadas en un año. ¿Por qué no podemos tener la misma ambición para el VIH? Lo hicimos para el tratamiento del VIH y podemos hacerlo para la prevención. Lo hemos hecho antes y podemos volver a hacerlo".

En la actualidad, 30 millones de los 40 millones de personas que viven con el VIH reciben tratamiento, un logro enorme pero largamente esperado que destruyó familias y costó demasiadas vidas.

Aunque estos nuevos medicamentos no son una cura ni una vacuna, podrían detener la pandemia del VIH.

El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) anunciaron recientemente un acuerdo para hacer llegar lenacapavir a 2 millones de personas en los próximos tres años. Es un buen comienzo, pero no lo suficientemente ambicioso.

"La ciencia ha proporcionado una nueva herramienta milagrosa: medicamentos que previenen la infección por VIH con inyecciones dos veces al año y que podrían funcionar también para el tratamiento", afirmó Byanyima. "Esta vez debemos hacerlo mejor. O las empresas dan un paso adelante, o los gobiernos intervienen. Esta es nuestra oportunidad para acabar con el sida, y no podemos permitirnos desaprovecharla".

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

UNAIDS
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org

Contacto

UNAIDS
Joe Karp-Sawey
tel. +44 74 2898 5985
karpsaweyj@unaids.org

A shot at ending AIDS — How new long-acting medicines could revolutionize the HIV response

El sida se encuentra frente a una encrucijada: Sigamos el camino de los derechos en el Día de los Derechos Humanos para acabar con el sida

10 de diciembre de 2024

GINEBRA, 10 de diciembre de 2024 — El mundo puede acabar con el sida si se respetan, protegen y cumplen los derechos humanos de las personas que viven con el VIH o están afectadas por él, para poner a las comunidades al frente y garantizar un acceso equitativo a servicios de alta calidad relacionados con el VIH.

La respuesta al VIH ha recorrido un largo camino. Los avances logrados hasta la fecha en los servicios de prevención y tratamiento del VIH han sido posibles, en gran parte, gracias a la defensa de las personas que viven con el VIH, las comunidades y los aliados de la sociedad civil, exigiendo tratamiento, exigiendo servicios, exigiendo dignidad, exigiendo acción - exigiendo sus derechos.

Más de 30 millones de personas reciben tratamiento y el número anual de nuevas infecciones por VIH ha descendido un 39% desde 2010. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer. En 2023, 1,3 millones de personas en todo el mundo habrán contraído el VIH, tres veces más que el objetivo mundial fijado para 2025 de no más de 370 000 nuevas adquisiciones.

"Un enfoque basado en los derechos humanos es vital para permitir una participación significativa de las comunidades y el acceso a los servicios relacionados con el VIH para todos sin discriminación", declaró Christine Stegling, Directora Ejecutiva Adjunta de ONUSIDA. "Los servicios relacionados con el VIH sólo llegarán a las personas más necesitadas si se respetan sus derechos humanos; si las comunidades toman la iniciativa, se eliminan las leyes discriminatorias y perjudiciales; si se aborda eficazmente el estigma, la discriminación y la violencia relacionados con el VIH y si se garantiza el acceso a medicamentos que salvan vidas."

Las sociedades resilientes en las que se protegen los derechos humanos y se capacita a las comunidades para liderar requieren cambios estructurales y sistémicos a largo plazo. Si queremos tener una respuesta sostenible al VIH, debemos tener un enfoque de los derechos humanos sostenible y dotado de recursos.

El 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, ONUSIDA publicó un informe titulado "Sigamos el camino de los derechos" para mostrar lo que se puede hacer. En él se comparten ejemplos de todo el mundo de políticas y programas de eficacia probada que están consiguiendo proteger la salud y los servicios relacionados con el VIH mediante la protección de los derechos.

La respuesta al VIH se encuentra frente a una encrucijada. Podemos acabar con el sida si tomamos el camino de los derechos. Recorrámoslo juntas y juntos.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

UNAIDS Geneva
Charlotte Sector
tel. +41 79 500 8617
sectorc@unaids.org

On Human Rights Day, Indian community members want change and acceptance. Support them and protect them.

ONUSIDA pide el fin de la violencia contra las mujeres y las niñas. Sin excusas

25 de noviembre de 2024

GINEBRA, 25 de noviembre de 2024 —La violencia de género persiste como una de las violaciones más atroces de los derechos humanos. También frustra los esfuerzos para acabar con el sida como amenaza para la salud pública, ya que la violencia de pareja está vinculada a un mayor riesgo de contraer el VIH entre las mujeres y socava el acceso a las pruebas y el tratamiento.

En todo el mundo, una de cada ocho mujeres y niñas sufre violencia sexual antes de los 18 años. Las normas de género perjudiciales, la escasa priorización de servicios de salud sexual y reproductiva seguros, cualitativos y asequibles, así como la fragilidad de los sistemas sanitarios, aumentan el riesgo de que las mujeres contraigan el VIH e impiden el acceso a los servicios relacionados con el virus.

Además, las mujeres y niñas que viven con el VIH son estigmatizadas con demasiada frecuencia por los proveedores de servicios sanitarios. También sufren presiones para no tener hijos, esterilización forzada y coaccionada o interrupción del embarazo. Todas ellas violaciones de los derechos humanos.

"Debemos contrarrestar el patriarcado y la pobreza para mantener a las niñas en la escuela y debemos proporcionar a las mujeres y niñas espacios seguros, oportunidades económicas y garantizar su reconocimiento y liderazgo", afirmó Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA.

"También debemos luchar contra las rígidas normas y estereotipos de género que perpetúan la masculinidad malsana y la violencia de género".

Los homicidios de mujeres y niñas por razones de género son el resultado más mortífero de la violencia de género, con una mujer asesinada cada 11 minutos. Esto es inaceptable. En 2022, el número de mujeres y niñas asesinadas intencionadamente -casi 89.000- es la cifra anual más alta registrada en los últimos 20 años.  Las mujeres de poblaciones clave -mujeres transgénero, trabajadoras sexuales y defensoras de los derechos humanos del colectivo LGBTQ+- también corren especial riesgo de feminicidio, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de este año, la campaña arrancó con el lema "Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas: Hacia Beijing +30".  Estos 16 Días de Activismo nos recuerdan que 30 años después de la declaración de Pekín -un plan para lograr la igualdad de género y los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo- el mundo está lejos de esa igualdad de género.

ONUSIDA mantiene su compromiso de trabajar en colaboración con los gobiernos, las empresas, la sociedad civil, las comunidades y, especialmente, los movimientos y redes de mujeres, para crear un mundo en el que se respeten y protejan los derechos y la dignidad de todas las mujeres y niñas, incluidas las que viven con el VIH, las que corren el riesgo de contraerlo y las afectadas por él.

Iniciados en 1991, los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género son una campaña internacional que comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

UNAIDS Geneva
Charlotte Sector
sectorc@unaids.org

Perú aprueba ley para ampliar la cobertura de salud a las personas migrantes con VIH y TB

21 de octubre de 2024

En una decisión histórica, el Congreso peruano ha aprobado una ley que amplía la cobertura temporal del seguro de salud a las personas migrantes diagnosticadas con VIH y TB. Esta ley, permite a las personas extranjeras no residentes acceder a servicios de salud a través del Seguro Integral de Salud (SIS) mientras completan sus procesos migratorios.

Esta ley, que incorpora propuestas de los Proyectos de Ley 5253, 5554 y 7260, representa un paso significativo en la reducción de barreras para la población migrante, asegurando atención médica oportuna sin necesidad de contar con documentación oficial de residencia. Así, los migrantes afectados por el VIH o TB pueden recibir servicios de salud esenciales, incluyendo consultas médicas y exámenes de diagnóstico, independientemente de su estatus migratorio.

El avance legislativo se produce tras más de dos años de labor de movilización liderada por el "Grupo Impulsor", una coalición que incluye a ONUSIDA, junto con socios como la iniciativa emblemática de USAID, el Proyecto de Sostenibilidad del Sistema de Salud Local (LHSS), la OIM, ACNUR, el Observatorio Peruano de Migración y Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (OPEMS-UPCH), el Colectivo GIVAR, VENEACTIVA, el Observatorio Social Peruano de la TB y Partners in Health.

Así mismo, proporcionar tratamiento oportuno a los migrantes con VIH o TB no sólo mejora su calidad de vida, sino que también reduce el riesgo de transmisión, lo que la convierte en una medida de salud pública crucial que beneficia a todas las personas. También ahorra dinero: la atención oportuna es mucho más rentable, ya que evita casos avanzados que sobrecargan el sistema sanitario.

Un análisis coste-beneficio revela que Perú podría ahorrar alrededor de 5 millones de soles (1,33 millones de dólares) anuales al prevenir nuevas infecciones y otros 54 millones de soles (14,58 millones de dólares) al evitar pérdidas de productividad relacionadas con el sida y las muertes por TB.

Las personas migrantes que viven con el VIH en Perú siguen siendo uno de los grupos más discriminados del país, con un 70,7% de estigmatización, según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. También se enfrentan a una mayor vulnerabilidad debido a la xenofobia, la violencia y la explotación: casi la mitad de ellos han sufrido violencia física o explotación sexual. El acceso a la atención médica es un reto importante, ya que sólo el 2% de los migrantes con VIH están cubiertos por el seguro público de salud (SIS), lo que deja al resto pagando gastos de su propio bolsillo que muchos no pueden costearse.

“Al ampliar el acceso al seguro de salud a las personas migrantes, Perú no solo afronta estas barreras, sino que también se suma a los compromisos globales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dirigidos a erradicar epidemias como el sida y la TB para 2030”, dice Luisa Cabal, Directora Regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe. “Esta victoria legislativa no solo marca un punto decisivo en la política de salud, sino que también sienta un precedente para futuras reformas, garantizando un sistema de salud más inclusivo y equitativo para todos”

Proteger los derechos de todas las personas es proteger la salud pública.

ONUSIDA celebra el anuncio del gobierno español de una nueva contribución de 1 millón de euros para superar la pandemia mundial de sida

15 de octubre de 2024

GINEBRA, 15 de octubre de 2024— El Gobierno español ha anunciado hoy una nueva contribución de 1 millón de euros a ONUSIDA para apoyar su labor encaminada a poner fin al sida para 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El anuncio se hizo tras una reunión entre la ministra española de Sanidad, Mónica García Gómez, y la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, en la capital del país, Madrid.

«Acogemos con gran satisfacción el compromiso de España para acabar con el sida», declaró Byanyima. «Nos encontramos en un momento crítico en la respuesta al VIH, y el camino que tomen los líderes mundiales este año determinará si la pandemia continúa indefinidamente o si acabamos con el sida para 2030. La solidaridad de España con ONUSIDA y la respuesta mundial al sida, así como su compromiso para hacer frente al estigma y la discriminación, son testimonio de su determinación para encaminar al mundo hacia el fin del sida y salvar millones de vidas. España ha dado ejemplo al resto del mundo».

España es un antiguo defensor del derecho a la salud. Durante la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023, España hizo de la lucha contra el estigma y la discriminación asociados al VIH una prioridad política. España también se unió a la Alianza Mundial para la Acción para Eliminar todas las Formas de Estigma y Discriminación relacionadas con el VIH y está avanzando en su plan de implementación para eliminar el estigma en entornos sanitarios, laborales y educativos.

ONUSIDA espera seguir fortaleciendo su asociación con España para avanzar hacia los objetivos mundiales y construir una respuesta sólida y basada en los derechos para poner fin al sida en 2030 y mantener los logros en el futuro.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Los gobiernos, la sociedad civil y los organismos de las Naciones Unidas se unen para "acelerar y mantener" una respuesta resistente al VIH

27 de junio de 2024

GINEBRA, 27 de junio de 2024— En la 54ª reunión de la Junta Coordinadora del Programa (JCP) de ONUSIDA, que ha concluido hoy en Ginebra (Suiza), los gobiernos, la sociedad civil y los organismos de las Naciones Unidas se han unido en un compromiso común para acelerar los progresos hacia la consecución de los objetivos contra el sida fijados para 2025 y mantener los logros de la respuesta mundial al VIH de cara a 2030 y más allá.  

En su discurso de apertura de la reunión, la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, destacó la urgencia de acelerar los progresos para alcanzar el objetivo de 2030 de acabar con el sida como amenaza para la salud pública. "El mundo tiene seis años para reducir las tasas de nuevas infecciones por el VIH, ampliar el tratamiento antirretrovírico y reducir las muertes relacionadas con el sida, pero sólo 18 meses para alcanzar los objetivos de 2025 que determinarán si los países podrán o no acabar con sus pandemias para 2030".

Advirtió de que "no hay nada sostenible en una pandemia en expansión" y pidió a los miembros que se unan a ONUSIDA para "hacer todo lo posible" en la prevención del VIH, conseguir que los medicamentos y las tecnologías sanitarias para la prevención y el tratamiento del VIH sean equitativos, asequibles y accesibles, y construir sistemas sanitarios más fuertes".

"Tenemos una opción", afirmó Byanyima. "Podemos acelerar ahora, reducir las tasas y tener éxito. O podemos distraernos, centrarnos sólo en lo que hemos conseguido hasta ahora y perder la oportunidad de acabar con el sida. Debemos acelerar para mantenernos".

Señaló que la sostenibilidad también requiere avanzar en la ampliación del espacio fiscal y abordar el endeudamiento de los países de renta baja y media, proteger los derechos humanos y la igualdad de género, e hizo un llamamiento a todos los socios y aliados para que adopten una "visión audaz de la sostenibilidad, capaz de poner fin a la pandemia de sida".

La Sra. Byanyima hizo hincapié en las limitaciones de financiación que están obstaculizando el progreso en la respuesta al sida, destacando el déficit de 8.500 millones de dólares en financiación para el VIH. En 2022, se disponía de 20.800 millones de dólares para financiar la lucha contra el VIH en los países de ingresos bajos y medios, mientras que las necesidades estimadas para 2025 son de 29.300 millones de dólares. Hizo un llamamiento a todos los donantes para que garanticen la plena financiación del Programa Conjunto hasta alcanzar los niveles mínimos acordados de 160 millones de dólares para 2024.

El día de la inauguración de la reunión, Alemania anunció que aumentaría su financiación a ONUSIDA. "Alemania ha decidido aumentar su contribución a ONUSIDA en 2024 en 2 millones de euros, pasando de 4,75 millones de euros en 2023 a 6,75 millones de euros. Confiamos en que esta decisión contribuya a los requisitos presupuestarios mínimos de 160 millones de dólares estadounidenses para garantizar que ONUSIDA pueda ejecutar adecuadamente su plan de trabajo y su presupuesto", declaró Binod Mahanty, asesor principal de políticas del Ministerio Federal de Salud de Alemania.

La Junta examinó los resultados del Programa Conjunto y valoró el amplio alcance y la profunda contribución de ONUSIDA a la respuesta mundial al sida a nivel mundial, regional y nacional.

El papel fundamental de las comunidades a la hora de seguir abriendo camino en la respuesta al VIH se puso de relieve como elemento central para la sostenibilidad de la respuesta al VIH, que fue el tema central del segmento temático del último día: Mantener los logros de la respuesta mundial al VIH hasta 2030 y más allá.

La Sra. Byanyima declaró: "Para acabar con el sida, los cimientos deben ser las personas que viven con el VIH, la sociedad civil y las comunidades. Son indispensables y no negociables para acabar con la pandemia, mantener la respuesta y garantizar la responsabilidad de todos".

Florence Riako Anam, Codirectora Ejecutiva de la Red Mundial de Personas que Viven con el VIH (GNP+), pronunció un poderoso discurso de apertura durante la sesión temática: "Las personas que viven con el VIH estarán aquí en 2031. Para nosotros, la sostenibilidad de la respuesta al VIH es un viaje de transformación y no un destino con fecha de finalización". Otros oradores principales fueron S.E. Edwin Dikoloti, Ministro de Sanidad de Botsuana, y la ex Presidenta de la República de Chile Michelle Bachelet.

Antes de la JCP, y aprovechando su larga asociación con el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, ONUSIDA firmó un nuevo marco estratégico de cooperación y colaboración para poner fin al sida. En los debates de la JCP, el director del Fondo Mundial, Peter Sands, declaró: "Para optimizar la integración del VIH y la atención primaria de salud es preciso establecer asociaciones bien coordinadas entre gobiernos, empresas del sector privado, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales".

John Nkengasong, Coordinador mundial de EE.UU. para el sida y responsable del PEPFAR, afirmó que los logros son frágiles y deben mantenerse. "2030 es crítico porque en ese momento la comunidad mundial o bien dice 'hemos hecho lo que hemos podido y no sabemos qué más hacer' o bien decimos '¡SI! podemos llegar a la meta'... 2030 es el momento de la cima de la montaña". También pidió que ONUSIDA cuente con todos los fondos necesarios para continuar su labor de salvar vidas.

La reunión de la Junta ofreció a ONUSIDA la oportunidad de anunciar la creación de un nuevo grupo de alto nivel sobre un Programa Conjunto de ONUSIDA resistente y adaptado a sus fines. El Grupo estudiará la evolución de la pandemia y la respuesta mundial, así como las necesidades cambiantes de los países en el contexto general del mandato del Programa Conjunto.

Esta semana también se ha publicado un nuevo informe sobre el consumo de drogas, la reducción de daños y el derecho a la salud, que demuestra la necesidad de salud pública de abandonar los enfoques punitivos hacia los consumidores de drogas, un paso adelante para garantizar el acceso a la atención sanitaria a las comunidades marginadas.

La 54th JCP estuvo presidida por Kenia, representada por Harry Kimtai, Secretario Principal del Departamento de Estado de Servicios Médicos de Nairobi, con Brasil como Vicepresidente y los Países Bajos como Relator. El Informe del Director Ejecutivo de ONUSIDA a la Junta, los informes de cada punto del orden del día y las decisiones de la JCP pueden consultarse en: 54th Junta Coordinadora del Programa ONUSIDA.

La 55a reunión de la JCP tendrá lugar del 10 al 12 de diciembre de 2024, en Nairobi (Kenia).

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

Informe de la Directora Ejecutiva de ONUSIDA

Un debate en la Asamblea General de las Naciones Unidas destaca la necesidad de actuar urgentemente para acelerar y mantener los progresos en la respuesta al VIH

26 de junio de 2024

El 19 de junio de 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió para evaluar los progresos realizados en la respuesta a la epidemia de sida. La sesión anual proporcionó una plataforma para que los Estados miembros reflexionaran sobre los logros, se enfrentaran a los obstáculos persistentes y trazaran el camino a seguir para poner fin al sida en 2030. El informe de progreso del Secretario General de las Naciones Unidas constituyó la base del debate.

Los Estados miembros celebraron los importantes logros alcanzados para poner fin al sida, al tiempo que destacaron los retos actuales que deben superarse para alcanzar la promesa de acabar con el sida como amenaza para la salud pública para 2030.  

El compromiso con los objetivos 95-95-95 y los progresos realizados en la eliminación de la transmisión vertical del VIH, especialmente mediante el uso de servicios comunitarios descentralizados, se destacaron como fundamentales para el éxito de la respuesta al VIH. 

Muchos Estados miembros destacaron el papel crucial que ha tenido en la lucha contra el VIH la promoción de un enfoque centrado en los derechos humanos. Destacaron la importancia de las respuestas multisectoriales integrales, incluida la educación sobre sexualidad y el apoyo firme a la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Señalaron los perjuicios de las acciones que socavan la igualdad de género y los derechos LGBTQI+. Hicieron hincapié en el deber común de todos los países de proteger los derechos humanos de todas las personas. 

Se hizo hincapié en la necesidad de mantener la solidaridad mundial y mejorar la cooperación multilateral como elementos clave para afrontar los retos pendientes. Se hicieron eco de los llamamientos para aumentar la financiación nacional e internacional, señalando que la inversión sostenida es crucial para mantener el progreso y ampliar el acceso a opciones innovadoras de prevención y tratamiento. 

El examen anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas sirvió de recordatorio conmovedor de la responsabilidad colectiva de defender los derechos y la dignidad de todas las personas afectadas por el VIH.

Inspirada en las lecciones aprendidas de la respuesta al sida, la próxima Cumbre del Futuro, prevista para septiembre de 2024, explorará cómo pueden superarse los retos comunes.

En un contexto de cambios geopolíticos e incertidumbres económicas, la respuesta al VIH es un ejemplo de cómo la solidaridad multilateral salva y transforma vidas. 

Pages