Actualidad

El colapso de la financiación mundial del sida

21 de julio de 2016

Para alcanzar los objetivos de acción acelerada hay una necesidad urgente de aumentar y anticipar los recursos para la respuesta al sida. Si el mundo no es capaz de realizar estas inversiones, el sida no dejará de ser una amenaza para la salud pública en 2030.

Esta fue la conclusión de un evento titulado “El colapso de la financiación mundial del sida” que se celebró el 19 de julio en la XXI Conferencia Internacional sobre el Sida, celebrada en Durban, Sudáfrica.

Los participantes hicieron hincapié en que la financiación de la respuesta al sida debe seguir los principios de responsabilidad compartida y solidaridad mundial, pero los desembolsos de los países donantes para el VIH se redujeron un 13% en 2015, en comparación con los niveles de 2014.

13 de los 14 gobiernos evaluados redujeron sus contribuciones mediante canales bilaterales y multilaterales. Esta reducción se puede explicar parcialmente por una subida del dólar, pero 12 de los 14 gobiernos redujeron las contribuciones en sus divisas originales.

El Gobierno de Estados Unidos de América es la principal fuente de financiación internacional de la respuesta al sida. En 2015 aportó el 66% de los recursos internacionales, pero como se observó en la reunión, no hay expectativas de que las inversiones aumenten en el futuro.

El 57% de los 19 000 millones de dólares a disposición de países de ingresos bajos y medios provienen de fuentes nacionales. Los participantes resaltaron que la insuficiencia de recursos disponibles para el VIH es aguda a causa de asignaciones ineficientes, programas inefectivos y la corrupción existente. 

Los participantes concluyeron que no hay una sola acción, como reducción de precios, fiscalidad, aumento de eficiencia o aumento de las contribuciones de los donantes, que pueda superar esta carencia por sí sola, será necesario utilizar una combinación de medidas.

Citas

“El gasto militar mundial asciende a 1,75 billones de dólares al año. Con una pequeña parte del mismo se podría financiar el fin del sida”.

Michael Weinstein presidente de AIDS Health Care Foundation

“Las infecciones nuevas por el VIH entre adultos no están bajando en número. Es necesario seguir ampliando los programas de prevención y tratamiento. A fin de poder hacer avances significativos, las inversiones para poner fin al sida como una amenaza de salud pública mundial en 2030 deberán crecer y anticiparse durante los próximos cuatro años, o nos ahogaremos con los gastos que no paran de crecer”.

Jose A. Izazola jefe de Evaluación y Economía de ONUSIDA

“¿Hay suficiente dinero en la actualidad para poner fin al sida? La respuesta es no. ¿Existe alguna intervención para resolver el problema? No hay ninguna solución individual disponible, sino que es necesaria una combinación de medidas, entre las que se incluyen la reducción de costes y el aumento de los ingresos”.

Steven Forsythe presidente de International AIDS and Economics Network

“El estancamiento de la financiación es una realidad. Las mejoras de la eficiencia no hacen más que demorar el inevitable choque contra la pared. Ha llegado el momento de cambiar el modelo de negocio”.

Michael Ruffner director de financiación y transición sostenibles del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida