



Press Release
En su primer año Go Further acerca las pruebas de detección del cáncer cervical a más de medio millón de mujeres seropositivas
25 Septiembre 2019 25 Septiembre 2019
El programa PEPFAR de los Estados Unidos, el Instituto George W. Bush, Merck y ONUSIDA se plantean como objetivo erradicar el sida y el cáncer cervical en una generación del África subsahariana por medio de un innovador asociacionismo público-privado
Nueva York (25 de septiembre de 2019) – Paralelamente a la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2019, el expresidente George W. Bush y la embajadora Deborah L. Birx anunciaron que la iniciativa Go Further para poner fin al sida y al cáncer cervical ha acercado a más de medio millón de mujeres seropositivas las pruebas de detección del cáncer cervical. Asimismo, durante su primer año ha permitido tratar a miles de mujeres que presentaban lesiones cancerígenas preinvasivas. El objetivo de este asociacionismo es reducir un 95 % los nuevos casos de cáncer cervical entre los aproximadamente 3,8 millones de mujeres seropositivas que viven en los ocho países africanos con mayor carga del virus.
Durante el Foro Bloomberg Global Business el presidente Bush, la señora Laura Bush y la embajadora Birx se reunieron con su majestad el rey Mswati III de Esuatini, el honorable Dr. Thomas Thabane de Lesoto, su excelencia el presidente Peter Mutharika de Malaui, el honorable Michael Bloomberg y Brian Moynihan, el director ejecutivo del Banco de América, entre otros.
«Estamos plenamente convencidos de que, al ayudar a estos líderes a salvar vidas en sus países, estaremos haciendo del mundo un lugar mejor y convirtiendo Norteamérica en un lugar más seguro», apuntó el presidente Bush. «Tenemos aquí ante nosotros a muchos líderes, todos ellos están tomando las riendas, todos están asumiendo su responsabilidad, todos están cosechando resultados. Para el pueblo norteamericano es importantísimo saber que los resultados son increíbles».
«El futuro de cada uno de vuestros países depende de que todos vuestros ciudadanos, hombres y mujeres, se preocupen por su salud», añadió la señora Bush.
«Go Further está ayudando a las mujeres de África a disfrutar de vidas más largas y sanas», apuntó la embajadora Birx, médico, coordinadora mundial de los Estados Unidos para el sida, representante para la diplomacia en la salud global y líder de PEPFAR. «Al potenciar las sólidas plataformas para la atención sanitaria en África reforzadas con inversiones en VIH/sida de más de 85 mil millones de dólares estadounidenses proporcionadas por el Gobierno estadounidense, lograremos proteger a millones de madres seropositivas, a sus hijas, a sus tías, a sus abuelas... (todas ellas vivas y mucho mejor gracias a un tratamiento para el VIH) de la amenaza del cáncer cervical».
Surgida en mayo de 2018, Go Further es una innovadora asociación público-privada entre el Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida (PEPFAR), el Instituto Geroge W. Bush (Instituto Bush), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) y Merck (conocido como MSD fuera de los Estados Unidos y Canadá). Para lograr el mayor impacto, esta asociación se centra en llegar a las mujeres que han dado positivo en las pruebas del VIH y que residen en los países que presentan mayor prevalencia del VIH y mayores tasas de cáncer cervical en el mundo.
«Go Further parte de la iniciativa que desde hace ya mucho tiempo se tenía en el Instituto Bush de apoyar a las mujeres de África aumentando los esfuerzos para salvar más vidas», señaló Hollu Kuzmich, directora ejecutiva del Instituto Bush. «Las mujeres sanas y capacitadas contribuyen a que podamos contar con familias, comunidades y países más sanos. Esta asociación se enorgullece de invertir en las naciones con mayor carga con el objeto de mejorar la salud y el futuro económico de las mujeres, reducir el sufrimiento y ampliar el alcance de la atención».
Se calcula que alrededor de 100 000 mujeres son diagnosticadas cada año de cáncer cervical en el África subsahariana. Sin tratamiento, un 62 % de esas mujeres morirían por la enfermedad. Además, las mujeres seropositivas son cinco veces más propensas a desarrollar un cáncer cervical invasivo. Para abordar estos riesgos, y con el objeto de evitar el cáncer cervical, Go Further está incrementando el acceso a la vacuna del virus del papiloma humano, aumentando la disponibilidad de las pruebas de detección del cáncer cervical y proporcionando tratamiento a las mujeres más vulnerables al desarrollo de este. Con una inversión mínima adicional, estas intervenciones de bajo coste pueden salvar millones de vidas y contribuyen a garantizar la victoria en la lucha contra el VIH/sida.
«En Merck, estamos totalmente comprometidos para satisfacer las necesidades sanitarias de las mujeres que viven en los países en desarrollo, y nos sentimos orgullosos de colaborar para la iniciativa Go Further con PEPFAR, el Instituto Bush y ONUSIDA», confesó Carmen Villar, vicepresidenta en el ámbito de la innovación empresarial social. «A través de esta asociación, nos estamos ocupando del cáncer cervical en las mujeres seropositivas del África subsahariana, una de las poblaciones más seriamente impactadas por el cáncer cervical. Trabajamos para detectarlo, tratarlo y prevenirlo».
«Es inaceptable que salvemos la vida de una mujer proporcionándole acceso al tratamiento para el VIH y que, sin embargo, muera como consecuencia de un cáncer cervical por no tener acceso a la prueba de detección», resaltó Gunilla Carlsson, Directora ejecutiva en funciones de ONUSIDA. «La unión en Go Further es esencial para garantizar que los servicios orientados al VIH y al cáncer cervical estén integrados y disponibles para las mujeres y las niñas que más los necesitan».
La estrategia Go Further parte de la colaboración durante siete años entre PEPFAR y el Instituto Bush, y supone la evolución de la relación para salvar más vidas.
Si desea saber más sobre Go Further, visite www.gofurther.org (en inglés), o siga la iniciativa en Twitter, Instagram y Facebook.
El Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida
PEPFAR es la respuesta del Gobierno de los Estados Unidos a la epidemia mundial de VIH/sida, que ha invertido más de 85 mil millones de dólares estadounidenses desde 2003, el mayor compromiso adquirido por cualquier nación para plantarle cara a una enfermedad a lo largo de la historia. Gracias a la compasión y la generosidad del pueblo norteamericano, PEPFAR ha salvado ya 17 millones de vidas, ha evitado millones de nuevas infecciones por el VIH y ha contribuido a transformar la respuesta global al VIH/sida. Si desea saber más, visite www.pepfar.gov (en inglés) o contacte con PEPFAR a través de Twitter, Facebook, Instagram y YouTube.
Instituto George W. Bush
Dentro del Centro presidencial George W. Bush, el Instituto George W. Bush consiste en una organización política centrada en la acción y no partidista cuya misión es la de desarrollar líderes, avanzar en políticas y emprender acciones para solventar los desafíos actuales más apremiantes. Para más información, visite www.bushcenter.org (en inglés).
Contacto
PEPFARDavid Haroz
tel. +1 202 445 3269
harozd@state.gov
Bush Institute
Miriam Spradling
tel. +1 972 639 6099
mspradling@bushcenter.org
UNAIDS
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 42 37
communications@unaids.org




Press Release
ONUSIDA acoge con mucho agrado el anuncio de que se reducirán significativamente los costes de la insulina que salva vidas para los países de bajos y medianos ingresos
25 Septiembre 2019 25 Septiembre 2019Nuevas iniciativas para apoyar el acceso a la atención sanitaria. Este es, sin duda, el gran anuncio que se hizo en la reunión Health Innovation Exchange de ONUSIDA celebrada al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
NUEVA YORK/GINEBRA, 25 de septiembre de 2019—ONUSIDA celebra el anuncio hecho por Biacon Biologics, una empresa biotecnológica, de ofrecer insulina humana recombinante (insulina R) a 0,10 dólares estadounidenses al día (para las 40 unidades de insulina de media que un paciente necesita diariamente) para los países de bajos y medianos ingresos, lo que supone una reducción del 50 % respecto de los precios actuales. Dicho comunicado se dio a conocer en un evento organizado por ONUSIDA para promover la innovación en lo referente al acceso a la atención sanitaria.
«Los precios no deberían ser el motivo por el que elegir entre la vida y la muerte», señaló Gunilla Carlsson, Directora Ejecutiva en funciones de ONUSIDA. «El activismo con relación al sida ha abierto el camino para reducir el precio de las medicinas que salvan vidas y conseguir así salvar a millones de personas. Hoy nos sentimos plenamente felices de que el movimiento para conseguir la cobertura sanitaria universal se esté también beneficiando de todo lo que hemos aprendido con la respuesta al sida».
Más de 400 millones de personas en todo el mundo sufren diabetes. La realidad nos muestra que, puesto que hoy son más longevas, las personas que viven con el VIH o que siguen un tratamiento para el VIH van siendo cada vez más susceptibles a las enfermedades no transmisibles.
Algunas otras empresas se comprometieron también a ayudar para lograr un mayor acceso a la atención sanitaria en un acto organizado por la plataforma de ONUSIDA Health Innovation Exchange, el cual giró en torno a la descentralización, la innovación y la financiación sostenible, y que se desarrolló en colaboración con el Center for Global Health and Development durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York (EE.UU).
El Instituto Wadhwani para la Inteligencia Artificial, un centro mundial e instituto de investigación independiente y sin ánimo de lucro que está desarrollando soluciones para el bien común basadas en la inteligencia artificial, ha prometido establecer un centro de excelencia para potenciar el uso de la inteligencia artificial en la salud mundial.
ThoughtFocus, una empresa de servicios tecnológicos que trabaja en el Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), dará acceso a su plataforma IoT, la cual está optimizada para funcionar como una plataforma asequible, fiable y eficiente con el fin de elaborar y hacer llegar soluciones IoT para el transporte, la logística, la fabricación y el mobiliario vinculados con los servicios de atención sanitaria. Con el Internet de las cosas se ha abierto un mundo inmenso de posibilidades en lo que tiene que ver con la salud: al conectarse a Internet, los dispositivos médicos habituales pueden recopilar datos adicionales inapreciables, dar una idea adicional respecto a los síntomas y las tendencias, permitir una atención remota y, en general, dotar a las personas de un mayor control sobre sus vidas y de una calidad en lo que respecta al tratamiento.
Zenysis, una empresa de tecnología, anunció que estaba invirtiendo 3,5 millones de dólares estadounidenses en implementar pilotos de datos en cinco países para los siguientes tres años, con el objeto de ayudar a dichos países a tomar decisiones fundamentadas en pruebas en lo que tiene que ver con la implementación de la cobertura sanitaria universal y la prioridad que se ha de dar a las inversiones en los sistemas sanitarios.
«El sector privado desempeña un papel clave a la hora de avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible», señaló la Sra. Carlsson. «En ONUSIDA estamos convencidos de que la innovación y el asociacionismo constituyen el futuro para solucionar muchas de las cuestiones básicas de desarrollo a las que nos enfrentamos diariamente».
Contacto
UNAIDS Mediatel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org


Press Release
Los líderes mundiales se unen para abordar las desigualdades en materia de salud
09 Septiembre 2019 09 Septiembre 2019Representantes de más de 300 municipios de todo el mundo se dieron cita en la conferencia Acción acelerada en las ciudades para alzar sus voces y dejarse oír en lo referente a la presencia del VIH, la tuberculosis y la hepatitis vírica en las ciudades.
LONDRES, REINO UNIDO (9 de septiembre de 2019) – El alcalde de Londres, Sadiq Khan, dio la bienvenida y agradeció su presencia a todos los líderes locales y mundiales que se dieron cita en el acto Acción acelerada en las ciudades 2019, la conferencia inaugural en la que más de 300 ciudades y municipios aunaron sus voces para priorizar sus respuestas al VIH, la tuberculosis y la hepatitis vírica en las ciudades. En las palabras que pronunció en la conferencia, el alcalde Khan puso de manifiesto el gran problema de las desigualdades en materia de salud presentes en todo el mundo. Asimismo, insistió en la necesidad de poner fin al estigma todavía asociado al VIH. El alcalde londinense aprovechó su discurso para reiterar la ingente ambición de su ciudad por lograr para 2030 el objetivo de cero nuevas infecciones por el VIH, cero muertes y cero estigma.
«Para mí es un honor que los líderes de Londres y los líderes mundiales en materia salud estén reunidos hoy aquí, en nuestra ciudad. Este primer encuentro internacional dedicado a la Acción acelerada en las ciudades será un acontecimiento verdaderamente histórico que supondrá un hito en nuestra lucha contra el VIH y las desigualdades sanitarias», declaró en su discurso el alcalde Khan. «Me siento plenamente orgulloso del gran trabajo que Londres está realizando para hacer frente al VIH y la desigualdad. Me complace el hecho de que ahora seamos capaces de compartir con otros nuestros conocimientos y nuestra experiencia. Sin embargo, a pesar de nuestro gran progreso, aún queda mucho por hacer, pues todavía mucha gente sigue contrayendo el virus. Para verdaderamente acabar con los nuevos casos de VIH en Londres, el Gobierno debe poner a disposición de todos los que los necesitan, a través del sistema de salud nacional, los tratamientos de profilaxis preexposición. Ya no cabe ninguna hipótesis, ningún pero, no hacen falta más pruebas. Sabemos que funciona, sabemos que evita la transmisión de la infección y sabemos que, a largo plazo, ahorra dinero».
Más de la mitad de la población mundial actualmente está viviendo en entornos urbanos en los que el riesgo de contraer el VIH, la tuberculosis y la hepatitis es significativamente más elevado debido a las nuevas dinámicas urbanas tales como el comportamiento social, la migración, el desempleo y las desigualdades sociales y económicas. No obstante, las ciudades y los municipios también cuentan con ventajas inherentes y ofrecen importantes oportunidades para acelerar las respuestas sanitarias y llevar a cabo acciones transformativas con el fin de garantizar que el acceso igualitario a los servicios de salud esté disponible para todo el mundo.
«Hemos visto que, para lograr una respuesta eficaz para el VIH, es fundamental acabar con las desigualdades, los equilibrios de poder, la marginalización y la discriminación», señaló Gunilla Carlsson, Directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA, uno de los cuatro promotores principales de la iniciativa Acción acelerada en las ciudades. «Las ciudades han de utilizar sus ventajas para impulsar la innovación, lograr la transformación social y construir sociedades equitativas que sean inclusivas, receptivas, resilientes y sostenibles», añadió.
Organizada por la Asociación Internacional de Proveedores de Cuidado del Sida (IAPAC, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) y otros socios, la conferencia Acción acelerada en las ciudades 2019 se celebra entre los días 9 y 11 de septiembre en el Barbican Centre. El objetivo de este encuentro es resaltar los logros alcanzados en la red Acción acelerada en las ciudades, abordar los desafíos transversales a los que se enfrentan las partes interesadas locales y compartir las mejores prácticas en lo referente a acelerar las respuestas al sida en las ciudades, incluyéndose aquí enfermedades coinfecciosas como la tuberculosis y la hepatitis vírica. A lo largo de los tres días tendrán lugar sesiones plenarias, debates sobre paneles y presentaciones de abstracts a cargo de los representantes de más de 300 ciudades de la red Acción acelerada en las ciudades.
«Las desigualdades en materia de salud están dejando notablemente atrás a las personas que viven con VIH, tuberculosis y hepatitis vírica procedentes de comunidades étnicas minoritarias y sin derecho al voto, a quienes se está negando el acceso a los servicios que necesitan para vivir mejor y más tiempo», explica el doctor José M. Zuniga, presidente y director ejecutivo de la Asociación Internacional de Proveedores de Cuidado del Sida, uno de los socios promotores fundamentales de la iniciativa Acción acelerada en las ciudades y organizador de la conferencia. «Nos reunimos en Londres precisamente porque el enorme compromiso político de esta ciudad, su liderazgo en cuanto a la salud pública, el apoyo por parte de los proveedores sanitarios y su ingente compromiso con las comunidades afectadas han permitido a esta ciudad superar todos los objetivos programados con relación al VIH que se habían propuesto en la red de Acción acelerada en las ciudades. Estamos aquí para arrojar luz sobre los esfuerzos realizados por Londres para reducir y eliminar las desigualdades sanitarias que contravienen los principios de la justicia social.
Cuando Londres se unió a la iniciativa Acción acelerada en las ciudades en enero de 2018, la ciudad ya había cumplido los objetivos de ONUSIDA de 90-90-90, lo cual quiere decir que el 90 % de las personas que viven con el VIH conoce su estado serológico, que el 90 % de las personas que conocen su estado tienen acceso al tratamiento para el VIH y que el 90 % de las personas que acceden al tratamiento para el VIH consiguen la supresión viral. FTC London, un grupo de toda la ciudad formado por las partes interesadas encargadas de dirigir el compromiso de la ciudad con la iniciativa Acción acelerada en las ciudades, ha hecho que el llegar a la comunidad negra, a la asiática y a las minorías étnicas se convierta en una prioridad en su estrategia Londres llega a cero.
En el Panel de alto nivel sobre las desigualdades en materia de salud, que fue el acto de apertura inicial de la conferencia mundial Acción acelerada en las ciudades 2019, participaron las siguientes autoridades:
- Kostas Bakoyannis (Alcalde, Atenas, Grecia)
- Josefina Belmonte (Alcaldesa, Ciudad Quezón, Filipinas)
- Winston Ennis (Teniente de Alcalde, Kingston, Jamaica)
- Simone Kukenheim (Teniente de Alcalde, Ámsterdam, Países Bajos)
- Fernando Medina (Alcalde, Lisboa, Portugal)
- Svante Myrick (Alcalde, Ithaca, Nueva York, Estados Unidos)
- Robb Pitts (Presidente, Fulton County, Atlanta, Georgia, Estados Unidos)
- Mykola Povoroznyk (Primera Teniente de Alcalde, Kiev, Ucrania)
- Gennadiy Trukhanov (Alcalde, Odessa, Ucrania)
Además del doctor Zuniga por parte de IAPAC y de la señora Carlsson en nombre de ONUSIDA, muchos líderes de salud pública de todas partes del mundo también estuvieron presentes en este Panel de alto nivel sobre las desigualdades en materia de salud.
- Entre ellos, la embajadora Deborah L. Birx (Coordinadora mundial para el sida en los Estados Unidos, PEPFAR)
- Cary James (Director ejecutivo, Alianza mundial para la eliminación de la hepatitis)
- Suvanand Sahu (Directora ejecutiva adjunta, Fin a la TB)
- Maimunah Mohd Sharif (Director ejecutivo, ONU-Habitat)
- Trevor Stratton (miembro de la Junta de la red GNP+)
- Marijke Wijnroks (Directora de personal, Fondo mundial para la lucha contra el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria)
El panel fue moderado por el conocido presentador británico, antes periodista de la BBC, Henry Bonsu.
Para obtener los pases que permitan a la prensa acceder a la conferencia Acción acelerada en las ciudades 2019, contacte con el director de comunicación de la IAPAC, Zack Pesavento, escribiendo un correo electrónico a zpesavento@iapac.org.
El programa de la conferencia se encuentra disponible en inglés en: https://www.iapac.org/conferences/fast-track-cities/#program
Sobre la Asociación Internacional de Proveedores de Cuidado del Sida (IAPAC)
Con más de 30 000 miembros en todo el mundo, IAPAC es la mayor asociación de médicos y profesionales sanitarios que trabajan para poner fin al sida como amenaza de salud pública para 2030. Si desea más información sobre IAPAC y nuestras actividades por todo el mundo, visite: https://www.iapac.org/
Sobre la iniciativa Acción acelerada en las ciudades
Acción acelerada en las ciudades es una asociación mundial formada por casi 300 ciudades y municipios, la Asociación Internacional de Proveedores de Cuidado del Sida (IAPAC), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y la Ciudad de París. Todos ellos están colaborando y trabajando sin descanso para acabar con la epidemia de VIH, TB y hepatitis vírica para 2030. La iniciativa fue lanzada en París en 2014 en el Día Mundial del Sida. Para más información, visite: https://www.iapac.org/fast-track-cities/about-fast-track/ (en inglés)
Fast-Track Cities 2019
Related content


Press Release
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas pide una acción urgente para aumentar la respuesta al sida
26 Julio 2019 26 Julio 2019Una resolución de ECOSOC insta a la Asamblea General de las Naciones Unidas a convocar una reunión de alto nivel para analizar el progreso alcanzado respecto a lo acordado en la Declaración política de 2016 para poner fin al sida
GINEBRA, 26 de julio de 2019—El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) ha adoptado una resolución a través de la cual pide a los países que incrementen urgentemente los programas basados en pruebas con el fin de que la epidemia de sida deje de ser una amenaza para la salud pública para el año 2030. Según el texto de la resolución, la epidemia de sida aún no ha terminado y, por ello, se insta a todos los interesados a intensificar sus esfuerzos.
Adoptada el 24 de julio de 2019 durante la reunión de coordinación y gestión de ECOSOC que tuvo lugar en Nueva York, en los Estados Unidos de América, la resolución hizo un llamamiento a la Asamblea General de las Naciones Unidas para que esta acordara, antes del mes de septiembre del próximo año, la fecha de una reunión de alto nivel con el fin de revisar el progreso logrado con relación al compromiso de las Naciones Unidas para acabar con el sida como amenaza para la salud pública para 2030.
Al tiempo que recibe con agrado los avances realizados hacia la consecución de los objetivos para 2020, la resolución muestra su preocupación respecto de las disparidades en el progreso entre los países y exige mayores esfuerzos para proteger los derechos humanos y promover la igualdad de género.
Asimismo, la resolución de ECOSOC agradece a ONUSIDA su gran implicación al perfeccionar y adaptar su modelo operativo para apoyar de manera más efectiva a los países con el objeto de acabar con la epidemia de sida dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
«ECOSOC creó ONUSIDA hace 25 años como un proyecto conjunto innovador que aúna las ventajas comparativas de varias organizaciones de las Naciones Unidas para enfrentarse a la epidemia de sida», señaló Gunilla Carlsson, Directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA. «Nuestro enfoque multisectorial, multilateral y centrado en las personas ayuda a los países a convertir sus compromisos mundiales en acciones nacionales que conducen a resultados reales para todas las personas, también para aquellas que son dejadas atrás».
Conocedora de la urgente necesidad de cubrir los vacíos respecto de los recursos para el VIH, la resolución anima a los países a aumentar la financiación nacional para la respuesta al sida.
La resolución reconoce que los esfuerzos para lograr la cobertura sanitaria universal deberían basarse en las lecciones aprendidas de la respuesta al sida. Además, agradece los esfuerzos realizados para integrar y coordinar los programas y sectores relacionados con el VIH y otras cuestiones sanitarias, como son la tuberculosis y el VIH, al garantizar el acceso universal a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento adecuados, y a los servicios sanitarios.
El documento reconoce el papel clave desempeñado por el programa conjunto en cuanto a intensificar los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y subraya la importancia de aprender de la respuesta al VIH, incluyéndose aquí un enfoque sobre la igualdad y los derechos humanos, así como las innovaciones en financiación sanitaria y la gobernanza inclusiva. También alaba la importantísima labor de la sociedad civil en la respuesta global al VIH.
China y los Estados Unidos de América cofacilitaron las consultas a los Estados miembros sobre la resolución en Ginebra, Suiza, y la presentaron a ECOSOC el 24 de julio en Nueva York.
Contacto
UNAIDS GenevaMichael Hollingdale
tel. +41 22 791 5534
hollingdalem@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org


Press Release
ONUSIDA insta a los países a acelerar los esfuerzos y eliminar las carencias existentes en los servicios para poner fin a la epidemia de sida entre niños y adolescentes
22 Julio 2019 22 Julio 2019Mientras que los objetivos globales de 2018 no se han alcanzado, el informe Start Free, Stay Free, AIDS Free muestra que los esfuerzos han de concentrarse en los países que están por detrás
GINEBRA/CIUDAD DE MÉXICO, 22 julio de 2019—Un nuevo informe dado a conocer hoy en la X Conferencia del IAS sobre la ciencia del sida celebrada en la Ciudad de México (México) indica que el mundo está yendo a la zaga en su compromiso para acabar con la epidemia de sida entre niños y adolescentes. El informe, titulado Start Free, Stay Free, AIDS Free, muestra un descenso significativo en el ritmo del progreso al reducir las nuevas infecciones por el VIH entre niños y lograr un mayor acceso al tratamiento para niños, adolescentes y embarazadas que viven con el VIH. Asimismo, no se han alcanzado los objetivos propuestos para 2018, aunque en algunos países sí se han conseguido importantes mejoras.
En todo el mundo, alrededor de 160 000 niños de entre 0 y 14 años contrajeron el VIH en 2018, lo que supone un enorme progreso, si tenemos en cuenta las 240 000 nuevas infecciones registradas en 2010. Sin embargo, la audaz e importante cifra que se tenía como objetivo para 2018 estaba en menos de 40 000 nuevas infecciones.
De acuerdo con Gunilla Carlsson, Directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA, «el no haber alcanzado los objetivos propuestos para 2018 en cuanto a la reducción de las nuevas infecciones por el VIH en niños y adolescentes, y el no haber logrado ampliar el acceso a tratamientos que salvan vidas nos sobrecoge, disgusta y frustra». «Hemos de actuar rápidamente para revertir la situación y cumplir con nuestro compromiso con el objeto de poner fin a la epidemia de sida para la siguiente generación».
A día de hoy alrededor del 82 % de las mujeres embarazadas que viven con el VIH no pueden acceder a la medicación antirretrovírica. Se ha producido un enorme progreso en países de África oriental y meridional, como en Etiopía, Kenia, Uganda, la República Unida de Tanzania y Zimbabue, donde más del 90 % de las mujeres tienen acceso a la terapia antirretrovírica. El avance es aún superior en Botsuana, Malaui, Mozambique, Namibia y Zambia, donde el 95 %, o más, de las embarazas seropositivas pueden acceder al tratamiento. Todo ello se ha traducido en una reducción del 41 % en el número de nuevas infecciones por el VIH entre niños, y destacan las importantes reducciones logradas desde 2010 en Botsuana (85 %), Ruanda (83 %), Malaui (76 %), Namibia (71 %), Zimbabue (69 %) y Uganda (65 %). El progreso alcanzado por estos países nos muestra que se puede lograr mediante el liderazgo político, la adopción rápida de medidas y la suma de los esfuerzos coordinados de todos los interesados.
El informe arroja luz sobre los huecos que se han de cubrir para evitar nuevos casos de infecciones por el VIH entre la población infantil. Por ejemplo, en África oriental, en el año 2018, 10 000 de las 26 000 nuevas infecciones por el VIH entre niños se debieron a que las madres interrumpieron el tratamiento durante el embarazo y la lactancia. En África oriental, por su parte, 17 000 de las 53 000 nuevas infecciones entre niños se produjeron porque las madres contrajeron el VIH durante el embarazo o la lactancia. Así, un total de 16 000 nuevas infecciones se podrían evitado en África meridional si se hubiera administrado el tratamiento a las madres durante el embarazo y la lactancia. En África occidental y central, casi 27 000 de las 44 000 nuevas infecciones se podrían haber evitado si las madres hubieran tenido acceso a la terapia antirretrovírica.
«Estos nuevos datos nos muestran que, mientras que muchos países han logrado un importante progreso hacia la consecución de los objetivos para 2020, todavía hay otros muy rezagados», apuntó Deborah Birx, coordinadora mundial de los Estados Unidos para el sida y representante especial para la Diplomacia de la salud mundial. «Estas grandes disparidades subrayan el papel fundamental que desempeñan el compromiso político, la rápida puesta en marcha de medidas y las inversiones basadas en datos para acelerar el impacto de la respuesta al sida».
El análisis a nivel nacional de cómo el VIH se transmite de madre a hijo proporciona una información fundamental para dar forma a las respuestas nacionales.
«Poner fin al sida y lograr la cobertura sanitaria universal supone no dejar a nadie detrás. Sin embargo, hay demasiados niños y adolescentes con VIH que todavía no tienen la oportunidad de crecer sanos porque no pueden acceder al tratamiento», destacó Ren Minghui, director general adjunto de la Organización Mundial de la Salud para la cobertura sanitaria universal y las enfermedades transmisibles y no transmisibles. «Hemos de intensificar los esfuerzos y mantener nuestra promesa para con estos niños».
Los menores que viven con el VIH también son dejados atrás en lo referente a la ampliación de la escala del tratamiento para el VIH. Ni se los diagnostica ni se los trata lo suficientemente a tiempo. Aproximadamente 940 000 niños de edades comprendidas entre los 0 y los 14 años tuvieron acceso al tratamiento en 2018, una cifra que dobla la registrada en 2010, pero que está muy por debajo de los 1,6 millones de niños con acceso al tratamiento que se tenía como objetivo para 2018.
Los niños que viven con el VIH tienen, aún hoy, menos posibilidades de acceder al tratamiento para el VIH que los adultos que viven con el virus, una disparidad que va en aumento en algunos países, sobre todo en África occidental y central. Como resultado de ello, la epidemia de sida todavía se está cobrando la vida de muchos pequeños de entre 0 y 14 años. Los niños en este grupo de edad representaban el 5 % de todas las personas que viven con el VIH en 23 países prioritarios, pero el 18 % de todas las personas que murieron por enfermedades relacionadas con el sida en 2018 en esos países.
«Sabemos cómo evitar que los niños se infecten por el VIH y cómo prevenir la aparición del sida en los niños una vez que estos se infectan. Han de realizárseles las pruebas y ponerles en tratamiento rápidamente, pero carecemos de oportunidades para poner esta teoría en práctica», explicó Henrietta Fore, directora ejecutiva del Fondo de Naciones Unidas para la infancia. «No basta con saber qué hacer. Debemos aunar esfuerzos y renovar nuestro compromiso con los niños y adolescentes que viven con el VIH con el fin de darles las mejores oportunidades para vivir y crecer.
Para obtener resultados óptimos, los niños que contraen el VIH deben acceder al tratamiento lo más rápidamente posible. No obstante, en 2018, únicamente al 63 % de los 1,1 millones de bebés expuestos al VIH en los 23 países más afectados por la epidemia se les realizaron las pruebas a los dos meses.
«De muchas formas, nosotros como comunidad nos hemos conformado con una atención de baja calidad para los niños que viven con el VIH», resaltó Chip Lyons, presidente y director ejecutivo de la fundación Elizabeth Glaser para el sida pediátrico. «Bajo ningún concepto podemos permitir que los niños reciban siempre una atención que esté por debajo del estándar básico que pedimos para los adultos. Especialmente cuando la consecuencia última de ese enfoque es que el número de niños y jóvenes que están muriendo por el VIH es desproporcionadamente e inaceptablemente altísimo».
El mencionado informe también prevé que es imposible alcanzar para 2020 el objetivo de reducir a menos de 100 000 el número anual de nuevas infecciones por el VIH entre las mujeres jóvenes y las adolescentes de 15 a 24 años de edad. En todo el mundo, las nuevas infecciones por el VIH entre las mujeres jóvenes y las adolescentes se redujeron en un 25 % entre 2010 y 2018, hasta alcanzar la cifra de 310 000. Mientras que las nuevas infecciones por el VIH entre las adolescentes y las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años se redujeron en torno a un 40 % en Botsuana, Burundi, Lesoto y Sudáfrica, el no alcanzar los objetivos mundiales supone que hoy en día cada semana todavía contraen el virus 6000 adolescentes y mujeres jóvenes.
Los factores que llevan a la vulnerabilidad de las mujeres jóvenes y las chicas con respecto a las nuevas infecciones por el VIH son sociales, estructurales y conductuales, y han de abordarse para conseguir resultados sostenibles en cuanto a la prevención. La discriminación de género, la violencia de género, el acceso restringido a las oportunidades y la falta de servicios a medida son la causa de su vulnerabilidad frente al VIH. Las respuestas efectivas priorizan un enfoque que combina el acceso a los servicios dedicados al VIH y a la salud sexual y reproductiva con programas sociales, estructurales y conductuales.
«La disparidad en las tasas de supresión de la carga viral entre adolescentes con el VIH en comparación con los adultos es inaceptable y corresponde a la comunidad defender regímenes de tratamiento antirretrovírico más robustos y potentes para los adolescentes, así como apresurar los esfuerzos para evitar las nuevas infecciones en esta población tan críticamente vulnerable», insistió Fatima Tsiouris, directora adjunta de la unidad clínica y de formación y del área para la prevención de la transmisión madre a hijo del Centro internacional para el cuidado del sida y programas de tratamiento (ICAP, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Columbia.
El número de circuncisiones médicas masculinas voluntarias llevadas a cabo entre 2015 y 2018 fue de 11 millones entre todos los grupos de edad, lo que significa que al menos 13 millones de intervenciones de este tipo deberán llevarse a cabo para 2020 con el fin de alcanzar el objetivo de 25 millones de circuncisiones voluntarias en hombres y chicos entre 2015 y 2020.
ONUSIDA y el Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida lanzaron la iniciativa Start Free, Stay Free, AIDS Free en 2016 con el fin de integrar los logros del Plan mundial para eliminar las nuevas infecciones por VIH en niños para el año 2015 y mantener a sus madres vivas, el cual terminó en 2014.


Press Release
El estudio Kaiser/ONUSIDA revela que los Gobiernos donantes destinaron al VIH 8 mil millones de dólares estadounidenses, una cifra similar a la de hace una década
16 Julio 2019 16 Julio 2019EE. UU. continúa siendo el país que más dinero dona, más de la mitad del total
GINEBRA/ESTADOS UNIDOS, 16 de julio de 2019—Según un nuevo informe de la Fundación Kaiser Family y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), el desembolso de los países donantes para combatir el VIH en los países de ingresos medios y bajos ha sumado un total de 8 mil millones de dólares estadounidenses en 2018. Poco ha cambiado respecto de los 8100 millones de dólares estadounidenses de 2017 y de los niveles de hace una década.
La mitad de los 14 países donantes analizados en el estudio incrementaron su aportación a los esfuerzos globales para poner fin al VIH de 2017 a 2018, cinco redujeron su gasto y dos se mantuvieron en la misma cantidad. La financiación de los países donantes apoya el tratamiento y la atención al VIH, su prevención y otros servicios relacionados en los países de ingresos bajos y medianos.
Estados Unidos continúa siendo con diferencia el país que más dinero dona a la lucha contra el VIH. El año pasado hizo entrega de 5800 millones de dólares estadounidenses, y ocupa también el primer lugar en cuanto a aportaciones en función del tamaño de la economía de cada donante. Tras él están Reino Unido (605 millones de dólares estadounidenses), Francia (302 millones de dólares estadounidenses), Países Bajos (232 millones de dólares estadounidenses) y Alemania (162 millones de dólares estadounidenses).
Desde 2010, los Gobiernos donantes, excepto el de Estos Unidos, fueron reduciendo de manera significativa sus aportaciones al VIH. La financiación cayó más de mil millones de dólares estadounidenses en el periodo subsiguiente a la crisis financiera que asoló la economía mundial, cuando las demandas de ayuda por la crisis global de refugiados competían unas con otras y surgían otros desafíos humanitarios. El mayor descenso se produjo en los apoyos bilaterales.
Estos donantes aumentaron su ayuda al Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria durante este periodo, pero no lo suficiente como para compensar la enorme caída en la ayuda bilateral. Teniendo en cuenta cómo el Fondo mundial divide sus recursos entre las tres enfermedades, y cómo redujo la financiación para UNITAID, se observa que el apoyo multilateral al VIH lleva también cayendo desde 2010.
Los datos sobre las aportaciones de los países donantes para el VIH alimentan el informe de ONUSIDA titulado Las comunidades en el centro (en inglés), el cual analiza todas las fuentes de financiación para la ayuda contra el VIH, entre las que se incluyen Gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y sector privado, y las compara con la necesidad existente. Según las cifras del informe, hubo un descenso de mil millones de dólares estadounidenses en todas las fuentes de financiación de 2017 a 2018, lo que dejó un vacío de 7 mil millones de dólares estadounidenses entre los recursos y las necesidades previstas para 2020 tras ajustar la inflación.
«La contribución de los donantes es fundamental para la respuesta al sida, sobre todo en las regiones de África Oriental y Meridional, excepto en Sudáfrica, donde la mayoría de los países confían en los donantes para el 80 % de sus respuestas al VIH», señala Gunilla Carlsson, Directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA. «Resulta desconcertante que en 2018 el total de recursos disponibles para el VIH se redujera en mil millones de dólares estadounidenses. Insto a todos los países, a los nacionales y a los donantes, a aumentar de manera urgente sus inversiones para acercarnos al vacío de financiación de 7 mil millones de dólares estadounidenses que se necesitan para lograr con éxito la respuesta al sida».
«Desde la crisis económica mundial de hace una década, los apoyos para el VIH de los Gobiernos donantes han disminuido, y la financiación procedente de donantes al margen de Estados Unidos, la cual se ha mantenido constante, se ha reducido», apuntó Jen Kates, vicepresidente de la Fundación Kaiser Family. «A menos que este cálculo cambie, los esfuerzos para prevenir y tratar el VIH en todo el mundo necesitarán cada vez más confiar en otras fuentes de financiación».
El nuevo informe, elaborado conjuntamente por ONUSIDA y la Fundación Kaiser Family, ofrece los datos más recientes de que se dispone sobre financiación de los donantes basándose en la información facilitada por los Gobiernos. En él se incluye su ayuda bilateral a los países con ingresos bajos y medios y las contribuciones al Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, así como a UNITAID. La «financiación de los Gobiernos donantes» hace referencia al desembolso, y a los pagos, realizados por los donantes.
Fundación Kaiser Family
La Fundación Kaiser Family es una organización sin ánimo de lucro que se centra en los problemas sanitarios nacionales y en el papel desempeñado por EE. UU. en la política sanitaria mundial.
Contacto
Kaiser Family FoundationCraig Palosky
tel. +1 (202) 347-5270
cpalosky@kff.org
Kaiser Family Foundation
Nikki Lanshaw
tel. +1 (650) 854-9400
nlanshaw@kff.org
UNAIDS
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896/+41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org


Press Release
ONUSIDA exige tomar medidas urgentes contra la ralentización de las ganancias mundiales y los resultados dispares de los países para lograr los objetivos de VIH en 2020
16 Julio 2019 16 Julio 2019Grandes avances en algunos países y fracasos preocupantes en otros, como la reducción de 1.000 millones de dólares en los recursos disponibles para el VIH
ESHOWE/GINEBRA, 16 de julio de 2019 — El ritmo del progreso en la reducción de nuevas infecciones por el VIH, la mejora del acceso al tratamiento y la eliminación de las muertes relacionadas con el sida se está ralentizando, según un nuevo informe publicado hoy por ONUSIDA. El Global AIDS Update de ONUSIDA, Communities at the centre, muestra una imagen mixta: algunos países han logrado avances impresionantes, mientras que otros están experimentando un aumento en las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida.
“Necesitamos urgentemente un aumento del liderazgo político para poner fin al sida”, afirmó Gunilla Carlsson, Directora Ejecutiva interina de ONUSIDA. “Para ello, comenzaremos por invertir de forma adecuada e inteligente, prestando atención a aquellos elementos que determinan el éxito de algunos países. Es posible acabar con el sida si nos centramos en las personas en lugar de en la enfermedad, creamos planes de acción para las personas y lugares que se han dejado atrás y adoptamos un enfoque basado en los derechos humanos para llegar a aquellos más afectados por el VIH.”
El informe muestra que los grupos de población clave y las personas con las que mantienen relaciones sexuales representan más de la mitad (54 %) de las nuevas infecciones por el VIH a nivel mundial . En 2018, estos grupos de población clave (entre ellos, las personas que se inyectan droga, gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas transgénero, trabajadores sexuales y presos) representaron un 95 % de las nuevas infecciones por el VIH en Europa Oriental, Asia Central, Oriente Medio y el Norte de África.
No obstante, el informe también revela que, en más de la mitad de los países estudiados, menos del 50 % de los grupos de población clave pudieron acceder a servicios combinados de prevención del VIH. Esto resalta la marginación a la que se ven expuestos dichos grupos, a los que se deja de lado en la respuesta al VIH.
En 2018, alrededor de 1,7 millones de personas contrajeron el VIH a nivel mundial, una caída del 16 % desde 2010 que está impulsada, sobre todo, por el progreso constante en la mayor parte de África Oriental y Meridional. Por ejemplo, Sudáfrica ha avanzado mucho, ya que ha reducido de forma significativa las nuevas infecciones por el VIH (más de un 40 %) y las muertes relacionadas con el sida (aproximadamente un 40 %) desde 2010.
Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer en África Oriental y Meridional, la región más afectada por el VIH, y se ha producido un aumento preocupante de las nuevas infecciones por el VIH en Europa Oriental y Asia Central (29 %), el Oriente Medio y el Norte de África (10 %), así como en América Latina (7 %).
El informe fue presentado en un evento comunitario en Eshowe (Sudáfrica), de mano de la Sra. Carlsson y David Mabuza, Vicepresidente de Sudáfrica. Contiene estudios monográficos y testimonios que determinan cuáles son los programas comunitarios que acelerarían el ritmo de respuesta al VIH.
“Sudáfrica cuenta con un amplio historial de comunidades que han sido fundamentales en la respuesta al sida, por lo que resulta apropiado presentar el Global AIDS Update 2019 de ONUSIDA en este país, concretamente en Eshowe, en KwaZulu-Natal. Aquí existe un modelo de prestación de servicios basado en la comunidad, con el VIH como interés fundamental, que está mostrando resultados”, apuntó el Vicepresidente Mabuza.
Financiación
Aunque resulte desconcertante, el informe muestra que la brecha entre los recursos necesarios y su disponibilidad es cada vez mayor. Por primera vez, los recursos mundiales disponibles para responder al sida han caído de forma significativa, alrededor de 1.000 millones de dólares, ya que los donantes contribuyeron con menos dinero y las inversiones nacionales no aumentaron lo suficientemente rápido para compensar la inflación. En 2018, se disponía de 19.000 millones de dólares (en dólares constantes de 2016) para responder al sida, 7.200 millones por debajo de los 26.200 millones necesarios en 2020.
Para seguir avanzando en la erradicación del sida, ONUSIDA insta a todos los asociados a intensificar sus acciones e invertir en la respuesta a la enfermedad, por ejemplo, mediante la financiación total del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (con un mínimo de 14.000 millones de dólares durante su reposición en octubre) o mediante el aumento de la financiación nacional y bilateral para el VIH.
Tratamiento y objetivos 90-90-90
Se sigue avanzando en relación con los objetivos 90-90-90. En 2018, aproximadamente el 79 % de las personas que vivían con el VIH conocían su estado serológico con respecto al VIH, un 78 % de los que conocían dicho estado tenían acceso a tratamiento y un 86 % de las personas que vivían con el VIH que tenían acceso a tratamiento lograron suprimir la carga vírica, por lo que conservaron la vida y la salud y evitaron la transmisión.
Communities at the centre, a pesar de todo, muestra que los avances hacia los objetivos 90-90-90 varían mucho en función de la región o el país. Por ejemplo, en Europa Oriental y Asia Central, el 72 % de las personas que vivían con el VIH conocían su estado serológico con respecto al VIH en 2018, pero solo el 53 % de los que conocían dicho estado accedieron a tratamiento.
“Llevo 16 años en tratamiento, he suprimido la carga vírica y estoy sano”, afirmó Sthandwa Buthelezi, fundadora de Shine, una organización en Eshowe que combate el estigma y la discriminación en la comunidad. “No obstante, el estigma y la discriminación siguen estando generalizados, sobre todo en los entornos sanitarios. Como activista, animo a todo el mundo a hablar abiertamente sobre el VIH, también a los líderes de las comunidades, de forma que las personas puedan vivir positivamente y ser felices”.
Muertes relacionadas con el sida
Las muertes relacionadas con el sida siguen disminuyendo, pues el acceso al tratamiento sigue aumentando y se está avanzando en la mejora de la prestación de servicios relacionados con el VIH y la tuberculosis. Desde 2010, las muertes relacionadas con el sida han disminuido hasta 770.000 en 2018, lo cual representa un descenso del 33 %.
El progreso varía en función de la región. La disminución a nivel mundial de las muertes relacionadas con el sida se debe, en su mayoría, a los avances logrados en África Oriental y África Meridional. Sin embargo, en Europa Oriental y Asia Central, las muertes relacionadas con el sida han aumentado un 5 % desde 2010, mientras que en Oriente Medio y el Norte de África han alcanzado el 9 %.
Niños
A día de hoy, alrededor del 82 % de las mujeres embarazadas que viven con el VIH tienen acceso a medicamentos antirretrovíricos, un aumento de más del 90 % desde 2010. Esto ha dado lugar a una reducción del 41 % de las nuevas infecciones por el VIH entre los niños desde 2010, particularmente en Botswana (85 %), Rwanda (83 %), Malawi (76 %), Namibia (71 %), Zimbabwe (69 %) y Uganda (65 %). No obstante, lejos de alcanzar el objetivo mundial de reducir las nuevas infecciones por el VIH entre los niños a menos de 40.000 en 2018, se registraron cerca de 160.000 nuevas infecciones a nivel mundial.
Se deben tomar más medidas para facilitar el acceso al tratamiento entre los más pequeños. Se estima que, en 2018, 940.000 niños (de 0 a 14 años) que vivían con el VIH se sometieron a terapia antirretrovírica a escala mundial, lo que representa casi el doble de las personas registradas en 2010. No obstante, quedaba mucho para alcanzar el objetivo de 1,6 millones en 2018.
Mujeres y adolescentes
Aunque todavía existen grandes disparidades entre las mujeres y los hombres jóvenes, puesto que las mujeres jóvenes tienen un 60 % más de posibilidades de contraer la infección por el VIH que los hombres jóvenes de la misma edad, se ha logrado reducir el número de nuevas infecciones por el VIH entre ellas. A nivel mundial, las nuevas infecciones por el VIH entre las mujeres jóvenes (de 15 a 24 años) se redujeron en un 25 % entre 2010 y 2018, en comparación con una reducción del 10 % entre las mujeres mayores (de 25 años en adelante). No obstante, sigue siendo inaceptable que 6.200 niñas adolescentes y mujeres jóvenes contraigan la infección por el virus del VIH cada semana. Se deben ampliar los programas de derechos en materia de salud sexual y reproductiva para mujeres jóvenes, con objeto de llegar a lugares de mayor incidencia y maximizar el impacto.
Prevención del VIH
Communities at the centre muestra que la gama completa de opciones disponibles para evitar nuevas infecciones por el VIH no está logrando un impacto óptimo. Por ejemplo, en 2018, solo utilizaron la profilaxis previa a la exposición (PPrE), que son medicamentos para prevenir el VIH, alrededor de 300.000 personas, de las cuales 130.000 se encontraban en los Estados Unidos de América. En Kenya, uno de los primeros países de África Subsahariana en integrar la PPrE como un programa nacional en el sector público, alrededor de 30.000 personas tuvieron acceso a medicina preventiva en 2018.
El informe muestra que, aunque la reducción del daño es una solución evidente para las personas que se inyectan droga, el cambio ha sido lento. Las personas que se inyectan droga representaron el 41 % de las nuevas infecciones por el VIH en Europa Oriental y Asia Central, y el 27 % en Oriente Medio y África del Norte, dos regiones que carecen de programas adecuados de reducción del daño.
Sigue siendo muy difícil llegar a los hombres. La supresión vírica entre los hombres de 25 a 34 años que viven con el VIH es muy baja (menos del 40 % en algunos países con alta carga, según encuestas recientes), lo que contribuye al retraso en los avances para detener las nuevas infecciones por el VIH entre las personas con las que tienen relaciones.
El estigma y la discriminación
Se han logrado progresos contra el estigma y la discriminación relacionados con el VIH en muchos países, pero las actitudes discriminatorias hacia las personas que viven con el VIH siguen siendo extremadamente elevadas. Es urgente combatir los factores estructurales subyacentes de desigualdad y las barreras a la prevención y el tratamiento del VIH, especialmente en lo que respecta a las normas y leyes sociales perjudiciales, el estigma, la discriminación y la violencia por razón de género.
El derecho penal, la aplicación agresiva de la ley, el acoso y la violencia fomentan la marginación de los grupos de población clave del resto de la sociedad y les niegan el acceso a servicios básicos de salud y sociales. Las actitudes discriminatorias hacia las personas que viven con el VIH siguen siendo muy frecuentes en demasiados lugares. En 26 países, más de la mitad de los encuestados expresaron actitudes discriminatorias hacia las personas que viven con el VIH.
Comunidades
El informe pone de relieve el hecho de que las comunidades son fundamentales para poner fin al sida. En todos los sectores de respuesta al sida, el empoderamiento de las comunidades y la pertenencia a ellas han dado lugar a una mayor aceptación de los servicios de prevención y tratamiento del VIH, la reducción del estigma y la discriminación y la defensa de los derechos humanos. No obstante, la insuficiente financiación para las respuestas comunitarias y los entornos normativos negativos impiden que estos éxitos sean totales y generen el máximo impacto.
En KwaZulu-Natal (Sudáfrica), uno de cada cuatro adultos (con edades comprendidas entre los 15 y los 59 años) vivían con el VIH en 2016. A fin de avanzar en la respuesta a la enfermedad, Médicos sin Fronteras gestionó un enfoque comunitario para realizar pruebas del VIH que asocia a las personas con el tratamiento y las ayuda a seguirlo. En 2018, se alcanzaron los objetivos 90-90-90 en la ciudad de Eshowe, su entorno rural y Mbongolwane, anticipándose así a la fecha límite en 2020.
Otro estudio realizado en Sudáfrica y Zambia contó con la participación de cientos de proveedores de atención comunitaria relacionada con el VIH (CHIPS) durante cinco años para visitar hogares y ofrecer información sobre el VIH, pruebas del VIH y registro en la atención sanitaria. El estudio determinó que las zonas con comunidades de CHIPS registraban aproximadamente un 20 % menos de nuevas infecciones por el VIH cada año y que la proporción de personas que vivían con el VIH, conocían su estado serológico con respecto al VIH, se habían sometido a terapia antirretrovírica y habían suprimido el virus aumentó del 54 % a más del 70 %.
ONUSIDA anima a los países a cumplir con el compromiso asumido en la Declaración Política sobre el Sida de 2016 de las Naciones Unidas, de modo que la prestación de servicios liderada por la comunidad se amplíe hasta cubrir, como mínimo, el 30 % de toda la prestación de servicios en 2030. Se debe invertir adecuadamente para desarrollar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil, a fin de que puedan prestar servicios de prevención y tratamiento del VIH no discriminatorios, basados en los derechos humanos y centrados en las personas que viven en las comunidades más afectadas por el VIH.
En 2018, aproximadamente:
37,9 millones [32,7 millones - 44,0 millones] de personas vivieron con el VIH
23,3 millones [20,5 millones - 24,3 millones] de personas tuvieron acceso a terapia antirretrovírica
1,7 millones [1,4 millones - 2,3 millones] de personas contrajeron el VIH
770.000 [570.000 - 1,1 millones] personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida


Press Release
ONUSIDA pide la liberación inmediata de los miembros de la ONG arrestados en Malawi
11 Julio 2019 11 Julio 2019
GINEBRA, 10 de julio de 2019—ONUSIDA lamenta implicar innecesariamente a las autoridades de Malawi en su asunto pendiente con Mango Network. ONUSIDA y la organización Mango Network han alcanzado un acuerdo amigable con relación al asunto. ONUSIDA no ha emprendido ninguna acción legal y considera que tampoco hay necesidad de emprender la vía legal. ONUSIDA solicita respetuosamente la liberación inmediata de los dos miembros de Mango Network, el señor Gift Trapence y el señor Macdonald Sembereka, quienes están bajo custodia policial.
ONUSIDA apoya enérgicamente la capacitación y el compromiso de las organizaciones de la sociedad civil en la respuesta al sida. Por este motivo, está deseosa de continuar unida a la comunidad y a las organizaciones de la sociedad civil con el fin de garantizar que todas las personas afectadas por el VIH tengan acceso a los servicios de prevención, tratamiento y apoyo social al VIH, así como para garantizar la protección de los derechos humanos de las personas afectadas por el VIH.
Region/country







Press Release
La Junta de ONUSIDA da la bienvenida al Plan de acción sobre la gestión y avanza el proceso para nombrar al próximo Director ejecutivo de ONUSIDA
28 Junio 2019 28 Junio 2019Los miembros de la Junta aprueban también el presupuesto de ONUSIDA para 2020-2021 y el establecimiento de una función de evaluación independiente
GINEBRA, 28 de junio de 2019—Ha concluido en Ginebra, Suiza, la 44.ª Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA. En la Junta, que tuvo lugar del 25 al 27 de junio de 2019, se presentó un breve listado de candidatos al puesto de Director ejecutivo de ONUSIDA y se atendió a las palabras del presidente del comité de búsqueda, quien dio a conocer el informe del comité.
La Junta elogió las sólidas y robustas capacidades de todos los candidatos incluidos en la lista, comentó esta y también las competencias clave que debiera tener el siguiente director ejecutivo. Los miembros de la Junta reconocieron la integridad del proceso y pidieron la protección continuada de la confidencialidad de los candidatos. El presidente de la Junta Coordinadora del Programa enviará un informe al comité de búsqueda, junto con la grabación de los debates mantenidos al Comité de las Organizaciones Copatrocinadoras, el cual hará su recomendación al Secretario General de las Naciones Unidas. Será el Secretario General de las Naciones Unidas quien tome la decisión final con relación al nombramientos del siguiente Director ejecutivo de ONUSIDA.
En su discurso de apertura, Gunilla Carlsson, Directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA, reiteró la importancia tanto de trabajar conjuntamente, como de impulsar el liderazgo político para alcanzar los objetivos de vía rápida para 2020. «Para poner fin a la epidemia de sida en 2030, será necesario continuar los esfuerzos para erradicar el estigma y la discriminación, tanto en relación con el VIH, como en general, que impiden que nuestro trabajo llegue a todo el mundo», dijo. La señora Carlsson agradeció al anterior Director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, su liderazgo durante los últimos diez años.
Los miembros de la Junta recibieron con agrado los esfuerzos de ONUSIDA, a través de su Plan de acción sobre la gestión, por garantizar que la Secretaría de ONUSIDA sea un lugar de trabajo saludable, igualitario y propicio para todo el personal. Los miembros de la Junta escucharon hablar al grupo de trabajo de la Junta Coordinadora del Programa sobre cuestiones referentes a la prevención de, y a la respuesta ante, los casos de acoso. El grupo de trabajo proporcionó a la Junta recomendaciones para controlar y guiar de manera más efectiva el trabajo de la Secretaría de ONUSIDA a la hora de fortalecer e institucionalizar aún más los sistemas existentes para abordar el acoso, incluyéndose aquí el acoso sexual, el acoso laboral y el abuso de autoridad en la Secretaría de ONUSIDA. El grupo de trabajo presentó su informe a la Junta Coordinadora del Programa. En dicho informe se reflejaba su acogida a las acciones llevadas a cabo por la Secretaría de ONUSIDA hasta la fecha (y a las muchas que aún están sobre el papel) para eliminar todas las formas de abuso y comportamientos inadecuados en el lugar de trabajo y desarrollar un entorno laboral totalmente propicio.
Tras el segmento temático sobre salud mental y VIH que se abordó en la 43.ª reunión de la Junta en diciembre de 2018, la Junta instó a los Estados miembros a poner en marcha políticas y programas basados en pruebas, fundamentados en los derechos humanos, para promover la salud mental y la calidad de vida de las personas que viven con el VIH o están afectadas por el virus. Entre ellos están las medidas planteadas para encarar el estigma y la discriminación. Igualmente solicitaron al programa conjunto de ONUSIDA examinar y revisar las directrices existentes para garantizar una mejor integración de los servicios relacionados con el sida y la salud mental.
La Junta aprobó el presupuesto de ONUSIDA, de 484 millones de dólares americanos, y la asignación propuesta para los 11 coorganizadores y la Secretaría. Como parte de sus esfuerzos por fortalecer la responsabilidad, la transparencia, el aprendizaje organizativo y el cambio dentro de la Secretaría de ONUSIDA, la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA ha aprobado el establecimiento de una oficina de evaluación independiente que informe directamente a la Junta.
La reunión de la Junta incluyó una sesión temática de un día entero sobre el ODS 3: Fortalecer e integrar respuestas al VIH exhaustivas en los sistemas de salud para lograr la cobertura sanitaria universal. Presentaciones y discursos impulsores de los esfuerzos por alcanzar la cobertura sanitaria universal para prestar atención a las lecciones aprendidas respecto a la respuesta al VIH: una gobernanza sanitaria inclusiva, servicios basados en la comunidad, respuesta a los principios básicos de los derechos humanos y a las necesidades de los más vulnerables, financiación sanitaria innovadora y esfuerzos holísticos para abordar los determinantes sociales y estructurales de la salud.
Representantes de los Estados miembros de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales, sociedad civil y organizaciones no gubernamentales asistieron a la reunión de tres días, presidida por China, que tuvo a los Estados Unidos de América como vicepresidente y a Belarús como ponente.
El informe a la Junta realizado por la Directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA y las decisiones de la Junta pueden encontrarse en https://www.unaids.org/en/whoweare/pcb/44 (en inglés).
Contacto
UNAIDS GenevaSophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org
PCB-44


Press Release
ONUSIDA y el Fondo Mundial firman un nuevo marco estratégico para fortalecer su apoyo conjunto a los países con el objeto de poner fin al sida
27 Junio 2019 27 Junio 2019
GINEBRA, 27 de junio de 2019—ONUSIDA y el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria (Fondo Mundial) han firmado un marco estratégico para la cooperación y la colaboración con el fin de fortalecer y acelerar el apoyo a los esfuerzos de los países para acabar con el sida. Dicho marco destaca el ya existente amplio alcance de la colaboración entre las dos organizaciones, y subraya las áreas específicas en las que sería necesaria una mejor cooperación, para así ayudar a centrar los esfuerzos y los recursos donde realmente más se necesitan.
«La larga relación entre ONUSIDA y el Fondo Mundial ha desempeñado un papel decisivo al ayudar a los países a detener y revertir sus epidemias de VIH», señaló Gunilla Carlsson, Directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA. «El nuevo marco se suma a esta exitosa relación y logrará el máximo impacto para las personas sobre el terreno, aumentará el control y la sostenibilidad del país y acelerará el progreso para poner fin al sida».
Bajo este nuevo marco, ONUSIDA y el Fondo Mundial abogarán por una sólida respuesta al VIH, se apoyarán uno a otro en sus respectivas actividades y procesos, y continuarán proporcionando información estratégica y apoyo técnico, así como fomentando la capacidad de los países. Las dos organizaciones propugnarán una mayor financiación mundial y nacional, trabajarán para mejorar la recogida de datos y sistemas, y se asegurarán de que los datos se utilicen de manera estratégica para la toma de decisiones y su puesta en marcha.
«El asociacionismo está en el ADN del Fondo Mundial, y continuaremos trabajando de forma conjunta con ONUSIDA para intensificar la lucha contra el VIH y salvar millones de vidas», señaló Peter Sands, Director ejecutivo del Fondo Mundial.
Este marco pone de relieve las áreas más críticas que requieren una mayor colaboración, entre las que se incluyen la prevención del VIH y el acceso al tratamiento, la prestación de servicios dirigidos por la comunidad, así como los compromisos de género, derechos y comunidad. Del mismo modo, el marco se centra de manera especial en la necesidad de acelerar el progreso en África occidental y central. Se establecerá una matriz de resultados para medir el progreso en las áreas mejoradas para la colaboración.
ONUSIDA continuará analizando los vacíos que quedan en la respuesta al sida, apoyando el desarrollo de planes estratégicos nacionales y argumentos de inversión, y encarando los obstáculos de género y derechos humanos para alcanzar un acceso equitativo a los servicios sanitarios. Asimismo, ONUSIDA se asegurará de que la sociedad civil se comprometa por completo con la respuesta al VIH, especialmente las comunidades y los grupos de población clave más afectados por el VIH.
El Fondo Mundial seguirá atrayendo, potenciando e invirtiendo en recursos adicionales para poner fin al sida. A día de hoy, el Fondo Mundial recauda e invierte alrededor de 4 mil millones de dólares estadounidenses al año para las respuestas al VIH, la tuberculosis y la malaria, con el objeto de apoyar programas dirigidos por expertos y líderes locales en aquellos países y comunidades que más los necesitan.
ONUSIDA insta a los donantes a financiar por completo el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria en su sexta conferencia de reposición que tendrá lugar en Francia en octubre de 2019. Esto permitirá a los países, a la sociedad civil y a los socios poner en marcha una respuesta al VIH fundamentada en pruebas, centrada en las personas y basada en los derechos humanos.
Contacto
UNAIDS GenevaSophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org