Press Release

ONUSIDA y PNUD hacen un llamamiento en 48* países y territorios para retirar todas las restricciones de viaje relacionadas con el VIH.

Datos recientes muestran que en 2019 unos 48* países y territorios todavía mantienen restricciones que obligan a realizar pruebas obligatorias del VIH y a declarar el estado serológico como parte de los requisitos para los permisos de entrada, residencia, trabajo y/o estudio

GINEBRA, 27 de junio de 2019—ONUSIDA y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) instan a los países a cumplir las promesas hechas en la Declaración Política de las Naciones Unidas para poner fin al SIDA en 2016 para eliminar cualquier tipo de restricción para viajar relacionada con el VIH. Las restricciones de viaje basadas en el estado del VIH real o percibido son discriminatorias e impiden que las personas accedan a los servicios relacionados con el VIH y propagan el estigma y la discriminación. Desde 2015, cuatro países han avanzado en la eliminación de restricciones de viaje relacionadas con el VIH: Belarús, Lituania, la República de Corea y Uzbekistán.

«Las restricciones de viaje en base al estado del VIH violan los derechos humanos y no son eficaces para alcanzar el objetivo de salud pública de prevenir la transmisión del VIH», afirmó Gunilla Carlsson, Directora ejecutiva interina de ONUSIDA. «ONUSIDA hace un llamamiento a todos los países que todavía tienen restricciones de viaje relacionadas con el VIH a que las eliminen».

«Las restricciones para viajar relacionadas con el VIH alimentan la exclusión y la intolerancia al fomentar la peligrosa y falsa idea de que las personas que viajan propagan la enfermedad», comenta Mandeep Dhaliwal, Director de PNUD para el VIH, Grupo de salud y desarrollo. «El suplemento de 2018 de la Comisión mundial sobre el VIH y la legislación fue inequívoco en sus hallazgos acerca de que estas políticas son contraproducentes para la efectividad de la respuesta al sida.»

De los 48 países y territorios que mantienen restricciones, al menos 30 siguen prohibiendo la entrada, la estancia o la residencia en función del estado del VIH y 19 deportan a extranjeros por su estado de VIH. Otros países y territorios pueden requerir pruebas de VIH o un diagnóstico como requisito para obtener un visado de trabajo o entrada. La mayoría de los países que mantienen restricciones de viaje se concentran en Oriente Medio y el Norte de África, pero muchos países en Asia, en el Pacífico, en Europa del Este y Asia Central también imponen restricciones.

«Las restricciones de viaje relacionadas con el VIH violan los derechos humanos y aumentan el estigma y la discriminación. Estas restricciones no disminuyen la transmisión del VIH y están basadas en nociones morales sobre personas que viven con el VIH y grupos de población clave. Es realmente incomprensible que haya restricciones de entrada y residencia relacionadas con el VIH», afirmó Rico Gustav, Director Ejecutivo de la Red Global de personas que viven con el VIH.

El Consejo de Derechos Humanos, reunido esta semana en Ginebra, Suiza, con motivo de su sesión n.º 41, ha llamado firmemente la atención de la comunidad internacional sobre la importancia de promover los derechos humanos en la respuesta al VIH y ha creado conciencia al respecto, la última vez en su resolución del 5 de julio de 2018 sobre los derechos humanos en el contexto del VIH.

«Las políticas que recurren a pruebas obligatorias de VIH para imponer restricciones de viaje no están basadas en ninguna evidencia científica, son perjudiciales para el disfrute de los derechos humanos y perpetúan la discriminación y el estigma», aseguró Dainius Pūras, Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud. «Estas son una barrera directa para acceder a la atención sanitaria y por tanto inefectivas en términos de salud pública. Pido a los estados que eliminen las políticas discriminatorias que requieren pruebas obligatorias e imponen restricciones de viaje basadas en el estado del VIH.»

Información reciente recopilada por ONUSIDA incluye por primera vez un análisis de los tipos de restricciones impuestas por países y territorios e incluye casos en los que se obliga a las personas a hacerse pruebas para renovar un permiso de residencia. La información ha sido validada con los Estados miembros a través de sus misiones permanentes para las Naciones Unidas.

ONUSIDA y PNUD, como coordinadores de la labor del Programa Conjunto en materia de derechos humanos, estigma y discriminación, están constantemente trabajando con colaboradores, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para cambiar todas las leyes que impongan restricciones de viaje basadas en el estado del VIH como parte de la Asociación Mundial para la Acción a fin de Eliminar todas las Formas de Estigma y Discriminación relacionadas con el VIH. Esta es una alianza de los Estados miembros de las Naciones Unidas, las entidades de las Naciones Unidas, la sociedad civil y los sectores privado y académico para juntar los esfuerzos en los países con el fin de implementar y ampliar los programas y mejorar la responsabilidad o rendición de cuentas para poner fin al estigma y la discriminación relacionados con el VIH.

*Los 48 países y territorios que todavía mantienen algún tipo de restricción de viaje relacionada con el VIH son: Angola, Aruba, Australia, Azerbaiyán, Bahrein, Belice, Bosnia y Herzegovina, Brunei Darussalam, Islas Caimán, Islas Cook, Cuba, República Dominicana, Egipto, Indonesia, Irak, Israel, Jordania, Kazajistán, Kuwait, Kirguistán, Líbano, Malasia, Maldivas, Islas Marshall, Mauricio, Nueva Zelanda, Omán, Palau, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Qatar, Federación de Rusia, Saint Kitts y Nevis, Samoa, Arabia Saudita, San Vicente y las Granadinas, Singapur, Islas Salomón, Sudán, República Árabe Siria, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Islas Turcas y Caicos, Tuvalu, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos y Yemen.

Contacto

UNAIDS Geneva
Anne-Claire Guichard
tel. +41 22 791 2321
guicharda@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org

Explainer

Infographic

Interactive map

Press Release

Movilizar la ambición mundial de acabar con la epidemia de sida tras un decenio de progresos

 

NUEVA YORK/GINEBRA, 3 de junio de 2019—Un nuevo informe elaborado por la Secretaría General de las Naciones Unidas, Movilizar la ambición mundial de acabar con la epidemia de sida tras un decenio de progresos, se ha presentado a los Estados miembros de las Naciones Unidas durante la sesión número 73 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los Estados miembros se reunieron en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York, en los Estados Unidos de América, para analizar los avances conseguidos hasta la fecha y compartir sus propios logros y futuros desafíos.

«Un mundo sin sida era casi inimaginable cuando la Asamblea General celebró su primera sesión extraordinaria sobre la epidemia hace 18 años», señalaba en el informe António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas. «Desde entonces, la determinación mundial de derrotar a una de las mayores crisis sanitarias de la historia ha producido un progreso notable... y...   ha inspirado un compromiso en el marco del Programa de Desarrollo Sostenible de 2030 para poner fin a la epidemia de sida para 2030».

El informe del Secretario General muestra que aquellos resultados que tiempo atrás se tacharon de imposibles para países de ingresos bajos hoy se han alcanzado tras diez años de avances en la respuesta al VIH. Entre 2008 y 2017 se han reducido en un 43 % las muertes relacionadas con el sida, ha habido un descenso de un 45 % en el número de nuevas infecciones por VIH entre niños y las nuevas infecciones por VIH entre adultos en todo el mundo también han disminuido un 19 %. Asimismo, también hubo un aumento de 5,5 veces en el número de personas que viven con el VIH que tuvieron acceso a tratamiento. Durante el periodo señalado, 21,7 millones de los 36,9 millones de personas que viven con el VIH recibieron su terapia antirretrovírica en 2017.

Como señalaba María Fernanda Espinosa, presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, «los enormes logros alcanzados en la respuesta al VIH/sida en las últimas décadas, bajo el firme liderazgo de ONUSIDA, es uno de los mejores ejemplos del multilateralismo en acción». «Sin duda, es una muestra de lo que podemos conseguir cuando actuamos juntos en torno a una causa común».

El informe muestra que el mayor progreso se observa en las regiones del este y sur de África, donde las muertes relacionadas con el sida se redujeron un 53 % y las nuevas infecciones por VIH en adultos y niños descendieron un 36 %. La epidemia que acababa con la muerte de más de un millón de personas al año en aquella región, ahora se cobra menos de 400 000 vidas anualmente.

En otras regiones del mundo, entre las que se incluyen América Latina, el Caribe, Asia y el Pacífico, Europa occidental y central y América del Norte, el aumento del acceso a las pruebas del VIH y los tratamientos hizo posible reducir de manera significativa las muertes relacionadas con el VIH durante la pasada década. Muchas de esas regiones también han experimentado un descenso en el número de nuevas infecciones por VIH.

Europa del Este y Asia central han constituido excepciones notables, pues han experimentado un aumento de un 30 % en el número de nuevas infecciones por VIH desde 2010, y se estima que en este tiempo 960 000 personas han contraído el virus. Lo mismo sucede en Oriente Medio y África del Norte, donde, en el mismo periodo, las muertes por enfermedades relacionadas con el sida se incrementaron en un 11 % y se calculan 140 000 casos de nuevas infecciones.

El informe señala que los servicios orientados a los grupos de población clave en esas regiones son pocos y están alejados unos de otros, y que los duros castigos por mantener relaciones sexuales con personas del mismo sexo, el consumo de drogas y el trabajo sexual en esas regiones y en cualquier otro lugar no suponen sino enormes barreras a los pocos servicios que están disponibles.

En África central y occidental, la insuficiente financiación nacional, los precarios sistemas de salud, las tasas formales e informales que han de pagar los usuarios por la atención sanitaria, las situaciones humanitarias y los elevados niveles de estigma y discriminación continúan minando los esfuerzos por ampliar el acceso a las pruebas del VIH y el tratamiento.

Aún nos encontramos con muchos desafíos, entre ellos, las normas de género dañinas y el estigma y la discriminación a los que se enfrentan las personas que viven con el VIH. Las normas y las políticas de muchos países impiden el acceso a los servicios sanitarios y a los relacionados con el VIH a la gente joven, las mujeres y las poblaciones clave (hombres homosexuales y varones que mantienen relaciones sexuales con otros varones, trabajadores sexuales, consumidores de drogas inyectables, prisioneros y otras personas encarceladas), las poblaciones indígenas y las personas migrantes y refugiadas.

La financiación para la respuesta al sida en países de bajos y medianos ingresos en todo el mundo ha permanecido estable en la mayor parte de los últimos cinco años. En 2017, las donaciones y las inversiones nacionales en los países de bajos y medianos ingresos supusieron un total de 20,6 mil millones de dólares americanos, aproximadamente un 80 % del objetivo para 2020.

«Como deja muy claro el informe del Secretario General, para proteger los logros que hemos alcanzado y para enfrentar los desafíos que se interponen en el camino de nuestra promesa de acabar con el sida para 2030, debemos reafirmar nuestra resolución, fortalecer nuestras alianzas y decir no a la complacencia», apuntaba Gunilla Carlsson, directora ejecutiva de ONUSIDA. «Comencemos con un reabastecimiento exitoso que resulte en un Fondo mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria completamente financiado que permita, junto con todos sus socios, incluido ONUSIDA, continuar brindando a las comunidades y los pueblos que más lo necesitan un apoyo basado en la evidencia y centrado en la persona y en los derechos humanos».

El informe nos anima a aprovechar la oportunidad de este impulso creciente para conseguir la cobertura sanitaria universal, de modo que nadie quede excluido. La colaboración entre los sistemas de salud y los grupos de la comunidad ha demostrado reducir el estigma y la discriminación y contribuir a acercar los servicios a quienes más los necesitan. En este contexto, el informe recomienda encarecidamente fortalecer el papel clave que los grupos de la comunidad desempeñan en la respuesta al sida.

En su informe, el Secretario General de las Naciones Unidas insta a los Estados miembros a adoptar las siguientes recomendaciones con el fin de impulsar la voluntad política, acelerar la acción y generar el marco necesario para alcanzar los objetivos para 2020, recogidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Declaración política de las Naciones Unidas, para poner fin al sida de 2016. Estas recomendaciones son: a) revitalizar la prevención primaria del VIH; b) diversificar las pruebas del VIH y distinguir la prestación de la atención sanitaria para alcanzar los objetivos de 90-90-90; c) establecer entornos legales y políticos  que posibiliten llegar a las poblaciones marginadas y vulnerables; d) movilizar recursos adicionales y situarlos donde más se necesitan; e) apoyar a las comunidades para ayudarlas a que desempeñen el papel fundamental que les corresponde y f) incorporar una respuesta integral al sida en la cobertura sanitaria universal.

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Leer informe

Press Release

La Ley Modelo Sobre las Drogas para África Occidental se presenta a los ministros de Salud en los actos paralelos a la 72.ª sesión de la Asamblea Mundial de la Salud

GINEBRA, 22 de mayo de 2019 La Comisión de África Occidental sobre las Drogas, ONUSIDA y la Comisión Global de Políticas de Drogas presentaron hoy la Ley Modelo sobre las Drogas para África Occidental a los ministros de Salud de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental.

En África Occidental, las leyes en relación con los estupefacientes no están obteniendo los resultados pretendidos. No se ha logrado reducir de forma eficaz ni el consumo ni el tráfico de drogas. El tráfico de estupefacientes en África Occidental ha alcanzado tales dimensiones que supone una amenaza para la estabilidad de la región. Los datos de 2014 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito indican que el consumo de cannabis en África Occidental supera con creces el del resto del mundo: en 2014, el 12,4% de las personas de la región lo habían consumido, mientras que solo el 3,9% de la población global lo había hecho. Además, el problema del uso y prescripción de drogas sintéticas se está agravando. El aumento de la población penitenciaria provocado por la detención previa al juicio y por los delitos relacionados con la salud pública ha ocasionado una grave sobrepoblación en las prisiones de la mayoría de los países.

“Las personas que consumen drogas necesitan ayuda y asistencia, no castigo. Estigmatizar y encerrar a un número cada vez más y más alto de ellas solo agrava los problemas de salud y congestiona unos sistemas de justicia penal que ya están tremendamente saturados”, afirmaba Olusegun Obasanjo, expresidente de Nigeria y presidente de la Comisión de África Occidental sobre las Drogas. “Nuestra región tardó años en adoptar políticas que se basaran en las pruebas en relación con la respuesta al VIH, y ahora, año tras año, gracias a su éxito se salvan muchas vidas. Creemos que una política sobre drogas debe partir del mismo enfoque que la respuesta al VIH: pragmático, basado en la salud y centrado en las personas”.

La ley modelo sobre las drogas proporciona modelos específicos (disposiciones legales y cómo se relacionan con las obligaciones legales internacionales) que los países pueden adaptar para reformar sus legislaciones en materia de estupefacientes, así como útiles explicaciones sobre las diferentes opciones y razones para escoger la solución jurídica propuesta. Mediante un sistema de umbrales, la ley ofrece una forma cuantificable de despenalizar el consumo de drogas y la posesión para uso personal, lo que posibilita que las personas que consumen drogas accedan a los servicios sanitarios y busquen asistencia. Además, la nueva ley modelo se hace eco de la necesidad de eliminar los obstáculos que impiden a millones de personas, incluidas las personas que viven con el VIH o con cáncer, acceder a los servicios sanitarios que necesitan.

“Los países tienen que adoptar un enfoque basado en los derechos humanos en lo que respecta al VIH y el consumo de drogas, y asegurarse de que la salud y el bienestar de las personas sea lo primero”, apuntaba Gunilla Carlsson, directora ejecutiva provisional de ONUSIDA, en la presentación del informe a los ministros de Salud durante la 72.ª sesión de la Asamblea Mundial de la Salud que se celebró en Ginebra (Suiza). “Sabemos que la reducción del daño es eficaz, sabemos que la despenalización funciona. Los países no pueden seguir haciendo oídos sordos a las pruebas, tienen que tomar medidas urgentemente”.

El estigma y la discriminación generalizados y la violencia y la mala salud a los que se enfrentan las personas que se inyectan drogas se ven agravados por las altas tasas de VIH. Mientras que la incidencia mundial de las infecciones por el VIH se redujo un 25% entre 2010 y 2017, las nuevas infecciones entre las personas que se inyectan drogas no dejan de aumentar. En 2016, de los 10,6 millones de personas que se inyectaban drogas en todo el mundo, más de la mitad vivía con hepatitis C, y una de cada ocho vivía con el VIH.

La experiencia internacional demuestra que es posible reunir la voluntad política para llevar a cabo los cambios de amplio alcance en las leyes sobre drogas que son necesarios para hacer frente a la propagación de las enfermedades infecciosas y la rémora que representan para el desarrollo. Ruth Dreifuss, expresidenta de Suiza y presidenta de la Comisión Global de Políticas de Drogas, declaró, “Este es un momento decisivo en el que los gobiernos pueden cambiar el rumbo de los acontecimientos y tomar el control de las epidemias suministrando los conjuntos de herramientas de prevención, tratamiento y reducción del daño adecuadas, o no hacerlo, y mantener el statu quo prohibicionista”. 

 

Comisión Global de Políticas de Drogas 

El propósito de la Comisión Global de Políticas de Drogas es elevar al plano internacional un debate informado y basado en las evidencias científicas sobre formas humanas y eficaces de reducir el daño que provocan en las personas y en las sociedades tanto las drogas como las políticas de control de las mismas.

 

Comisión de drogas de África Occidental

Iniciada por Kofi Annan, la Comisión de África Occidental sobre las Drogas (WACD) incluye a un grupo de destacados políticos y miembros de la sociedad civil y de los ámbitos sanitario, de la seguridad y jurídico de África Occidental. Está presidida por Olusegun Obasanjo, expresidente de Nigeria, y se trata de un cuerpo independiente, por lo que puede expresarse con imparcialidad y franqueza.

Contacto

Global Commission on Drug Policy
Eric Grant
tel. +41 79 124 1523
eric.grant@globalcommissionondrugs.org
UNAIDS
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 42 37
bartonknotts@unaids.org

Ley Modelo sobre las Drogas para África Occidental

Press Release

ONUSIDA lanza Health Innovation Exchange para conectar las innovaciones en salud con las inversiones y las necesidades nacionales

GINEBRA, 21 de mayo de 2019—ONUSIDA y los colaboradores han lanzado una nueva iniciativa para sacar partido del potencial que ofrecen las innovaciones en la mejora de la salud de todas las personas. Health Innovation Exchange pondrá en contacto a los responsables de las innovaciones con los inversores, y las innovaciones con los responsables de su implementación. El objetivo de la iniciativa, que se ha lanzado en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Ginebra (Suiza), es servir de respaldo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Health Innovation Exchange consiste en conectar las soluciones con los desafíos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios actuales”, explicaba Gunilla Carlsson, directora ejecutiva adjunta provisional de ONUSIDA. “Se trata de trabajar de acuerdo al espíritu de colaboración del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 y hacer que las innovaciones y las inversiones estén al servicio de todos”.

Para señalar el lanzamiento de Health Innovation Exchange, un evento de tres días que tendrá lugar entre el 21 y el 23 de mayo en el Palacio de las Naciones de Ginebra, se mostrarán al público 24 innovaciones en relación con el VIH, la tuberculosis y los sistemas sanitarios. Entre ellas se incluirán tecnologías para la realización de pruebas rápidas de detección de enfermedades, juegos y cuestionarios dirigidos a la educación sexual y soluciones sostenibles para la administración y el apoyo de la atención sanitaria primaria.

“Para mejorar la salud de las personas de todo el mundo, tenemos que acelerar con urgencia la velocidad a la que se difunden las innovaciones tecnológicas”, afirmaba David Wallerstein, vicepresidente ejecutivo sénior y director de exploración de la empresa cultural y de tecnología basada en internet Tencent. “Los importantes avances que se están produciendo en las nuevas tecnologías suceden a gran velocidad. Health Innovation Exchange desempeñará un papel fundamental a la hora de establecer una conexión entre los empresarios y las tecnologías más innovadoras y las necesidades más acuciantes que existen en todo el mundo”.

El evento brindará una oportunidad para poner en contacto a los desarrolladores e innovadores con los responsables de la implementación y los inversores interesados en el ámbito de la salud. Líderes políticos, expertos en salud, colaboradores no gubernamentales y miembros del sector privado tendrán la oportunidad de discutir con los creadores los principales beneficios de las ideas y productos. 

Para responder a las demandas, a lo largo de los próximos meses ONUSIDA facilitará intercambios sobre innovación a nivel nacional en países clave. Dichos intercambios identificarán retos específicos en relación con la salud, así como las áreas en las que la innovación y la tecnología pueden transformar el acceso a la atención sanitaria.

Todas las innovaciones están disponibles en el portal virtual de Health Innovation Exchange.

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Press Release

ONUSIDA y la LGBT Foundation emprenden un rompedor estudio sobre la felicidad, el sexo y la calidad de vida de las personas LGBTI

El objetivo del nuevo estudio mundial es remediar la falta de datos sobre el bienestar mental de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) para mejorar sus condiciones de vida y su salud

GINEBRA, 14 de mayo de 2019—ONUSIDA y la LGBT Foundation han lanzado un estudio en línea para evaluar la felicidad, el sexo y la calidad de vida de las personas LGBTI. Dicho estudio, el primero de este tipo, forma parte de una campaña para recabar más información sobre los desafíos a los que se enfrenta la comunidad LGBTI. Los datos que se obtengan servirán para señalar las dificultades y concienciar sobre la necesidad de mejorar las condiciones de vida y los tratamientos de las personas LGBTI, lo que incluye garantizar el acceso a servicios sociales y sanitarios que sean inclusivos.

“Muchas personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) sufren día tras día el estigma y la discriminación en centros educativos, laborales, sanitarios y sociales. Queremos comprender cómo afecta esto a su bienestar, incluido su bienestar mental, y también cómo responden y hacen frente ante ello”, exponía Gunilla Carlsson, directora ejecutiva adjunta provisional de ONUSIDA. “Examinar en profundidad cómo afectan en la vida de las personas LGBTI los aspectos relacionados con la economía, socioecología, homofobia y otras variables nos permitirá llevar a cabo una concienzación más enérgica que facilite un cambio significativo para mejorar sus vidas”.

La comunidad LGBTI se ve obligada a luchar contra el estigma y la discriminación y, a menudo, se enfrenta a la privación de oportunidades económicas y de acceso a la atención sanitaria y a la asistencia social. Su riesgo de contraer el VIH también es mucho mayor. Las estimaciones revelan que el riesgo de infección por el VIH es 27 veces más alto entre los hombres gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y 13 veces más alto entre las personas transgénero y, sin embargo, los estudios indican que muchos hombres gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas transgénero evitan acudir a los servicios sanitarios por miedo al estigma y la discriminación.

Aunque otros estudios han evaluado el bienestar de las personas LGBTI midiendo los niveles de violencia, situación jurídica y salud (en muchos casos, el riesgo de infección por el VIH y el estado serológico), pocos han tenido en cuenta el bienestar mental de la comunidad LGBTI, y esto pese a que es una faceta fundamental a la hora de garantizar su salud en términos globales y su acceso a las oportunidades económicas.

Los datos existentes tampoco recogen información sobre la comunidad LGBTI de África, Asia y América Latina, algo que el presente estudio espera solventar. La encuesta, disponible en más de 17 idiomas, se ha distribuido por las redes sociales a más de 25 millones de personas de todo el mundo, y estará activa hasta finales de julio de 2019.

“Queremos que haya progresos en la salud y el bienestar de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI). Los queremos ya, y esta encuesta puede contribuir a alcanzarlos. Es una iniciativa magnífica para que las personas LGBTI puedan expresarse confidencialmente y reunir información que sirva para empoderarlos y concienciar a la sociedad y al objetivo final de eliminar el estigma y la discriminación que padecen. Va a resultar extremadamente útil para la comunidad”, afirmaba Sean Howell, director ejecutivo de la LGBT Foundation.

El estudio ha sido desarrollado en colaboración con la Universidad de Aix-Marsella y la Universidad de Minesotta, y fue diseñado con la ayuda de representantes de la comunidad LGBTI, entre los que se incluían personas que viven con el VIH. Para garantizar los estándares más altos de privacidad y de protección de los datos personales, la encuesta cumple el Reglamento General de Protección de Datos.

El anonimato queda preservado gracias al acceso mediante un enlace web seguro que establece un vínculo cifrado entre el servidor web y el navegador, y el protocolo de investigación del estudio ha sido aprobado por la Junta de Ética de la Investigación de la Universidad de Aix-Marsella y por el Comité de Revisión de Ética de Investigación de la Organización Mundial de la Salud.

La encuesta, que se tarda unos 12 minutos en completar, estará disponible hasta el 31 de julio de 2019.

Para participar en este rompedor estudio, haga clic en el siguiente enlace: https://www.research.net/r/LGBTHappinessResearch?lang=es.

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Participar

Press Release

ONUSIDA presenta un nuevo plan para la creación de un entorno más adecuado, equitativo y propicio para sus trabajadores

GINEBRA, 1 de abril de 2019—ONUSIDA presentó un nuevo Plan de Acción ante la Junta Directiva durante una reunión extraordinaria de la Junta de Coordinadora del Programa de ONUSIDA (JCP), que se celebró el 28 de marzo de 2019. Este Plan establece una serie de áreas prioritarias en las que se trabajará para fomentar una cultura organizativa favorable y para concienciar a los directivos y a los trabajadores sobre su responsabilidad, derechos y obligaciones.

«Estamos convirtiendo un momento difícil en un momento oportuno», afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. «Nuestro Plan de Acción supone un proceso de cambio y nos permitirá conseguir el modelo de ambiente laboral inclusivo con el que estamos comprometidos. Esto, a su vez, hará que seamos más eficaces a la hora de trabajar para poner fin a la epidemia de sida».

Michel Sidibé reiteró que los trabajadores eran el principal activo de ONUSIDA y subrayó que el Equipo Directivo se encontraba comprometido con el cambio, con la rendición de cuentas y con la transparencia. También añadió que el plan se había diseñado con la presencia del personal en el centro, quienes habían desempeñado un papel fundamental en el proceso de creación y elaboración.

Durante la reunión, la Junta escuchó a Laurie Newell, Presidenta del grupo de trabajo para reforzar la función de vigilancia y evaluación de la JCP en materia de tolerancia cero contra todas las formas de acoso en ONUSIDA, entre ellas el sexual, la intimidación y el abuso de poder. Laurie Newell explicó que el grupo de trabajo apoyará a ONUSIDA para que sea una organización modelo en el sistema de las Naciones Unidas para la tolerancia cero con acoso y el compromiso con la dignidad y el respeto en el trabajo. El grupo agradeció en particular la participación del personal en la elaboración del Plan de Acción como modelo para las Naciones Unidas.

Los miembros de la Junta Directiva manifestaron su apoyo al Plan de Acción e instaron a ONUSIDA a que siguiera aplicándolo y mejorándolo. Además, expresaron su deseo de que el Plan se convirtiera en un modelo pionero en el sistema de las Naciones Unidas para hacer frente al acoso en el trabajo. Asimismo, reiteraron su apoyo al grupo de la JCP y afirmaron que esperaban con interés sus recomendaciones en la reunión de junio.

La Junta también escuchó a Yuri Ambrazevich, Representante Permanente de Belarús de la Delegación de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra y Presidente del comité de búsqueda para la selección del próximo Director Ejecutivo de ONUSIDA. Este pidió el respaldo de la JCP para ayudar al comité de búsqueda a garantizar que el proceso sea justo y confidencial para todos los candidatos. Además, solicitó que la Junta presente el mayor número posible de candidatos altamente cualificados, que, por su parte, aseguró su confianza en este comité y su gran interés en el debate sobre la lista de preseleccionados en la reunión 44º de la JCP en junio de 2019.

La Junta Directiva de ONUSIDA y los representantes de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales asistieron a la reunión extraordinaria de la JCP, que estuvo presidida por Li Mingzhu, Comisionado de la Comisión Nacional de la Salud de China, en la que los Estados Unidos de América actuaron como Vicepresidente y Belarús, como ponente.

Tanto el informe del Director Ejecutivo de ONUSIDA como las decisiones de la Junta se encuentran disponibles aquí.

Related information

Press Release

Los informes de ONUSIDA muestran un progreso desigual hacia el objetivo para 2020 de reducir en un 75 % las muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH

Cinco países lo consiguieron tres años antes de la fecha límite fijada para 2020 y 18 más están en camino. Sin embargo, la mayor parte de los países se está quedando atrás y corre el riesgo de no conseguir plenamente este objetivo. ONUSIDA insta a los países a intensificar sus medidas.  

GINEBRA, 22 marzo 2019—Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Tuberculosis, el 24 de marzo de 2019, ONUSIDA insta a los países a intensificar sus medidas para alcanzar el objetivo para 2020 de reducir en un 75 % las muertes por tuberculosis (TB) entre las personas que viven con el VIH, tal y como se indica en la Declaración Política sobre el VIH y el Sida de las Naciones Unidas en 2016. Las cálculos de la Organización Mundial de la Salud señalan que, a escala mundial, se han reducido las muertes por esta enfermedad en un 42 % desde 2010, de 520 000 a 300 000 en 2017.

Las estadísticas revelan que, en torno a 2017, cinco países de ingresos bajos o medios lograron o, incluso, superaron el objetivo de reducir en un 75 % las muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH tres años antes de lo previsto: India (84 %), Eritrea (83 %), Djibouti (78 %), Malawi (78 %) y Togo (75 %). Otros 18 países redujeron las muertes en más de un 50 % y están en camino de alcanzar la meta para finales de 2020, siempre que se sigan ampliando los servicios ofrecidos. Sin embargo, los datos también indican que la mayoría de los países no están bien encaminados y que la mortalidad sigue aumentando en algunas regiones.

«La tuberculosis debería ser un enfermedad del pasado,  ya que se lleva tratando y previniendo durante décadas. Los años en los que se ha descuidado en todo el mundo el derecho de las personas con pocos recursos a la atención sanitaria básica, a la alimentación y a la vivienda han propiciado que la tuberculosis se afiance», afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. «Sobre todo, las personas que viven con el VIH se encuentran en una situación de riesgo. Todavía hay posibilidades de que muchos países consigan este objetivo, pero tenemos que actuar ahora. Es el momento de acabar con la tuberculosis y el sida».

Alrededor de 40 países mostraron un aumento en el número de muertes por esta enfermedad en las personas que viven con el VIH entre 2010 y 2017. En Europa oriental y Asia central, las cifras crecieron un 22 % entre 2010 y 2017, ya que se registró un aumento en todos los países salvo en tres. En América Latina, este fue del 7 %. El estancamiento en algunos países es un claro indicio de que se requiere un mayor esfuerzo para abordar los principales desafíos, entre ellos la necesidad de equidad y de garantizar que los grupos vulnerables tengan acceso a servicios integrales para el VIH y la tuberculosis.

Para avanzar más rápidamente en la reducción de las muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH y alcanzar el objetivo para 2020, ONUSIDA insta a los países a que adopten plenamente los servicios relacionados y a que utilicen estrategias basadas en la comunidad para encontrar, diagnosticar y tratar nuevos casos. Los países deben realizar pruebas de detección de la tuberculosis a todas las personas seropositivas, así como todos los pacientes con tuberculosis han de someterse a las del VIH. También, es necesario mejorar la calidad del diagnóstico en ambos casos. En cuanto a la prevención, se están intensificando cada vez más los esfuerzos, especialmente en el caso de las personas con un riesgo elevado de infección. Además, todos los diagnosticados con TB y VIH necesitan acceso inmediato al tratamiento y apoyo para cumplir con las pautas de su tratamiento.

«Aunque el progreso es desigual, observamos que el objetivo es factible y que un gran número de países pueden conseguirlo si actúan con urgencia y utilizan estrategias de base comunitaria», afirmó Michel Sidibé. «No puedo dejar de insistir en la importancia de integrar los servicios para el VIH y la tuberculosis para que se pueda prevenir, examinar y tratar a las personas que sufren ambas enfermedades. Lo ideal sería que fuera en un lugar determinado, por el mismo trabajador sanitario y en el mismo día,  ya que es una estrategia que salva muchas vidas».

Cuando faltan menos de dos años para alcanzar el objetivo, ONUSIDA insta a todos los países a que intensifiquen sus medidas y a sus socios a que colaboren para garantizar que todas las personas afectadas por el VIH y la tuberculosis tienen acceso a servicios eficaces de prevención y tratamiento.

La tuberculosis es la principal enfermedad infecciosa en todo el mundo y se cobra 4400 vidas al día.  Continúa siendo la primera causa de muerte entre las personas que viven con el VIH, ya que una de cada tres muertes relacionadas con el sida se deben a esta enfermedad. En 2017, 1,6 millones de personas murieron de tuberculosis, entre ellas alrededor de 300 000 vivían con el VIH. 

Contacto

UNAIDS
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697 / +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS
Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org

Tuberculosis and HIV — Progress towards the 2020 target

Tuberculosis and HIV

Timeline of HIV and TB

More on this topic

Press Release

Las promesas para mejorar los resultados en la sanidad en aquellas personas que se inyectan drogas siguen siendo insatisfactorios ya que el 99% de ellos siguen sin tener un acceso adecuado a los servicios de reducción de daños del VIH

Un nuevo informe de ONUSIDA destaca la necesidad urgente de implementar un enfoque basado en los derechos humanos y en las pruebas para hacer llegar a las personas que se inyectan drogas unos servicios sanitarios básicos

GINEBRA, 13 de marzo de 2019—Un informe publicado por ONUSIDA muestra que a pesar del descenso en las nuevas infecciones por el VIH a escala mundial, la incidencia del VIH sigue sin disminuir en aquellas personas que se inyectan drogas (1.4% a escala mundial en 2017). El informe también señala que el 99% de las personas que se inyectan drogas viven en países que no proveen un servicio para la reducción de daños adecuado.

«ONUSIDA siente una gran preocupación por la falta de progreso en aquellas personas que se inyectan drogas, esto se debe al fracaso de muchos países a la hora de implementar propuestas que aborden el consumo de drogas desde el punto de vista de los derechos humanos y basadas en pruebas », afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. «Al situar a las personas en el centro y al garantizar el acceso a la sanidad y a los servicios sociales con total dignidad y sin ningún tipo de discriminación ni criminalización, se pueden salvar muchas vidas y las nuevas infecciones por el VIH pueden ser drásticamente reducidas».

El nuevo informe de ONUSIDA, Salud, derechos y droga: reducción de daños, despenalización y discriminación cero para las personas que consumen drogas , muestra que de las 10.4 millones de personas que consumieron drogas en 2016, más de la mitad padecían hepatitis C y una de cada ocho vivían con el VIH. A su vez, señala que al asegurar la disponibilidad de programas exhaustivos de reducción de daños el consumo de drogas — incluyendo programas de intercambio de agujas y jeringuillas, tratamientos para la drogodependencia así como pruebas y tratamiento para el VIH —se impulsará el progreso para frenar las nuevas infecciones por el VIH en aquellas personas que consumen drogas.

Sin embargo, solo algunos Estados Miembros de las Naciones Unidas han cumplido el acuerdo de 2016 según el documento final de la Asamblea General de las Naciones Unidas presentado en una sesión especial durante el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, en el que se tiene como objetivo establecer unas medidas efectivas de sanidad pública y mejorar la situación sanitaria para aquellas personas que consumen drogas.

El informe señala que aunque la despenalización del consumo de drogas y la posesión para consumo propio aumenta el suministro, el acceso y la asimilación de servicios para la reducción de daños, la criminalización y los castigos graves siguen siendo numerosos. Se estima que, a escala mundial, una de cada cinco personas que están en prisión han sido encarcelada por delitos relacionados con drogas, de estos un 80% se encuentra en prisión por posesión para consumo propio. Además, el informe contiene un listado de 35 países que mantiene la pena de muerte para delitos relacionados con drogas.

ONUSIDA también reivindica el compromiso total de la sociedad civil como una fuente primordial de información y a la hora de apoyar las movilizaciones, así como el de los servicios de defensa y comunitarios, especialmente en aquellos lugares donde las políticas y las prácticas represivas siguen estando presentes. Asimismo, ONUSIDA hace un llamamiento para la financiación destinada a los programas para los derechos humanos y servicios sanitarios que incluyen: servicios para el VIH y para la reducción de daños, sensibilización a nivel comunitario y facilitadores sociales, y la eliminación del estigma social y la discriminación relativa al consumo de drogas y al VIH.

Salud, derechos y droga destaca el hecho de que a pesar de la efectividad de la reducción de daños, las inversiones en este ámbito están bastante por debajo de lo que sería necesario para una respuesta efectiva al VIH. En 31 países de ingresos medios y bajos que han proporcionado información a ONUSIDA, el 71% del gasto destinado a los servicios para el VIH para aquellas personas que consumen drogas está financiado por donantes externos.

Mientras que algunos países han realizado avances implementando propuestas basadas en estudios y que se basan en los derechos humanos, aún son muchos los que se han quedado atrás. Antes del la sesión ministerial de la Comisión de Estupefacientes, que tendrá comienzo el 14 de marzo de 2019 en Viena, Austria, ONUSIDA urge a los gobiernos a reexaminar y reorientar sus propuestas para la política en materia de drogas, y, a su vez, situar a las personas en el centro y vincular los derechos humanos a la salud pública.

ONUSIDA ha realizado una serie de recomendaciones para que los países puedan adoptarlos y que incluyen:

  • Implementar en su totalidad servicios para el VIH y para la reducción de daños, incluyendo programas de intercambio de agujas y jeringuillas, terapias de sustitución de opiáceos, gestión de las sobredosis con naloxona y lugares destinados para un consumo seguro.
  • Asegurar que todas las personas que consumen drogas tengan acceso a los servicios de prevención, pruebas y tratamientos que pueden salvar vidas contra el VIH, la tuberculosis, la hepatitis viral y las enfermedades de transmisión sexual.
  • Despenalizar el consumo de drogas y la posesión para el consumo propio. En aquellos lugares donde las drogas siguen siendo ilegales, los países deben realizar una reforma y adaptar la legislación para asegurar que las personas que consumen drogas tengan acceso a la justicia, incluidos servicios legales, y que no se tengan que enfrentar a sanciones punitivas o coercitivas debido a la posesión para consumo propio.
  • Tomar medidas para eliminar cualquier forma de estigma social y discriminación que experimentan las personas que consumen drogas.
  • ONUSIDA también reivindica el compromiso total de la sociedad civil como una fuente primordial de información y a la hora de apoyar las movilizaciones, así como el de los servicios de defensa y comunitarios, especialmente en aquellos lugares donde las políticas y las prácticas represivas siguen estando presentes.
  • Invertir en programas para los derechos humanos y en servicios sanitarios, incluido un paquete integral de servicios para el VIH y para la reducción de daños, respuestas comunitarias y facilitadores sociales.

Informe completo: Salud, derechos y droga: reducción de daños, despenalización y discriminación cero para las personas que consumen drogas.

Contacto

Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697 / +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org

Leer el informe

Press Release

Un nuevo estudio indica que Nigeria tiene una prevalencia del VIH del 1,4%

 

La recopilación de datos expandida y el análisis proporcionan un mejor entendimiento de la epidemia de VIH en Nigeria

ABUYA/GINEBRA, 14 de marzo de 2019 - Los resultados publicados hoy por el Gobierno de Nigeria indican una prevalencia del VIH a nivel nacional del 1,4% entre los adultos de entre 15 y 49 años. Las estimaciones previas habían señalado una prevalencia del VIH nacional del 2,8%. ONUSIDA y la Agencia Nacional para el Control del Sida estima que hay 1,9 millones de personas que viven con el VIH en Nigeria.

El Presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, recibió desde Abuya, Nigeria, las noticias de que hay menos personas que viven con el VIH en el país de las que se estimaron con anterioridad. Además, Buhari puso en marcha el Plan Nacional de Estudios Revisado sobre el VIH y el Marco Estratégico de Lucha contra el Sida 2019-2021, los cuales guiarán la futura respuesta nacional a la epidemia. Nigeria ha realizado grandes avances en la ampliación de los servicios de prevención y tratamiento contra el VIH en los últimos años.

«Por primera vez, el fin del sida como una amenaza para la salud pública para el 2030 está realmente al alcance de nuestro país», afirmó H.E. Muhammadu Buhari, Presidente de Nigeria. «Insto a todo el país a que no ceda sino que refuerce este impulso. Trabajemos conjuntamente y empujemos hasta el último metro».

Los datos proporcionados por el Indicador Nacional de Nigeria de VIH/Sida y el Estudio de Impacto (NAAIIS, por sus siglas en inglés) se basan en una metodología revisada y desarrollada. Este estudio proporciona un conocimiento más claro de la epidemia del VIH en Nigeria y se centra tanto en el progreso que se ha realizado como en los déficits y retos que se han de afrontar.

El Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, celebró las nuevas previsiones y afirmó que este mejor conocimiento de la epidemia del VIH a nivel nacional permitiría a Nigeria llegar mejor a las personas que viven con el VIH y a las personas que tienen un alto riesgo de contraerlo. 

«Tengo que alabar al Gobierno de Nigeria y a sus asociados por este ambicioso estudio, el cual nos proporciona una mejor comprensión de la epidemia del VIH a nivel nacional», señaló Sidibé. «A pesar de que las noticias de que hay menos personas que viven con el VIH en Nigeria de las que pensábamos con anterioridad son fantásticas, no debemos bajar la guardia. Usemos los resultados de este estudio para definir y orientar mejor las prestaciones de los servicios de prevención, tratamiento y atención del VIH para las personas que más los necesitan y para asegurar que Nigeria continúa el plan de poner fin a la epidemia de sida para el 2030».

Mientras que la prevalencia del VIH en Nigeria se encuentra en el 1,4% en los adultos entre 15 y 49 años a nivel nacional, las mujeres que se encuentran en este rango de edad (1,9%) tienen más del doble de probabilidades de vivir con el VIH que los hombres (0,9%). La diferencia en la prevalencia del VIH entre mujeres y hombres es mayor entre los adultos jóvenes, ya que las mujeres jóvenes, entre 20 y 24 años, tienen más del triple de probabilidades de vivir con el VIH que los hombres jóvenes del mismo grupo de edad. En los niños de entre 0 y 14 años, la prevalencia del VIH es del 0,2% de acuerdo con los nuevos datos. Se han realizado grandes esfuerzos en los últimos años para detener las nuevas infecciones por el VIH en los niños.

A nivel nacional. la supresión vírica entre personas que viven con el VIH de entre 15 y 49 años se mantiene en el 42,3% (45,3% en las mujeres y 34,5% en los hombres). Cunado se regula viralmente a las personas que viven con el VIH, estas se mantienen sanas y se previene la transmisión del virus. 

El entendimiento más profundo de la epidemia de VIH a nivel nacional permitirá nuevas inversiones más eficientes para la respuesta al VIH y una planificación más efectiva de las normas de los servicios de prevención, atención y tratamiento del VIH, entre las que se incluyen el centrarse en los grupos de población clave, como el de la mujeres profesionales del sexo. Esto permitirá la adopción de un enfoque que se base en la ubicación de la población para prestar estos servicios a las personas y zonas donde haya una mayor necesidad de los mismos.

Los nuevos datos diferencian la prevalencia del VIH por estado, ya que indican en qué zonas del país la epidemia tiene mayor impacto. La zona sur es la que tiene un mayor índice de prevalencia del VIH, ya que hay un 3,1% en los adultos de entre 15 y 49 años. La prevalencia del VIH es también alta en el norte central del país, con un 2%, y en el sudeste, con un 1,9%. Sin embargo, es más baja en el sudoeste, con un 1,1%, en el noreste, también con 1,1%, y en el noroeste, con un 0,6%. 

«Los resultados del Indicador Nacional de Nigeria de VIH/Sida y el Estudio de Impacto (NAISS, por sus siglas en inglés) proveen a Nigeria con una medida precisa del índice nacional de prevalencia del VIH, la cual es del 1,4%. El NAIIS también mostró que estamos capacitados para proporcionar un tratamiento antirretrovírico de forma eficaz», afirmó Isaac F. Adewole, el Ministro de Salud de Nigeria. «Cualquier persona que se encuentre infectada por el VIH y necesite tratamiento puede conseguir supresión vírica, especialmente si se trata de una mujer embarazada. Debemos asegurarnos que las mujeres embarazadas tienen acceso a los servicios de atención prenatal y que se les analiza durante el embarazo. Sabemos que podemos apoyar a las madres seropositivas y asegurar que la próxima generación esté libre del VIH».

Nigeria ha exhibido un progreso constante al aumentar el acceso al tratamiento para las personas que viven con el VIH, con la adopción de una política de prueba y tratamiento en 2016. Este indicador ha acelerado aún más las remisiones a las instalaciones de tratamiento para las personas que han obtenido positivo en las pruebas del VIH. Desde 2010 a 2017, se triplicó el número de personas que vivían con el VIH que tenían acceso a tratamiento antirretrovírico en el país, pasando de 360 000 personas en 2010 a más de 1 millón en 2018. Sin embargo, las últimas previsiones divulgadas hoy indican que más de la mitad de las personas que viven con el VIH no se les ha reprimido aún la carga vírica.

Los nuevos datos son más precisos ya que se basan en un sistema de vigilancia y en una metodología revisada y perfeccionada. En los últimos años, la respuesta nacional al VIH se ha expandido considerablemente. Se ha incrementado en más del triple el número de sitios en los que se facilita tratamiento, se ha multiplicado por ocho el número en los que se ofrecen servicios de prevención de transmisión maternoinfantil del VIH y se ha multiplicado por cuatro el número en los que se ofrece asesoramiento y pruebas del VIH. Se asesoró y se le realizó las pruebas del VIH a un total de 11,3 millones de adultos en 2016, es decir, cuatro veces más que en 2012. 

«Es esencial que todas las personas que viven con el VIH acceden al tratamiento y consiguen supresión vírica. Para detener esta epidemia, es necesario que actuemos ya», señaló Sani Aliyu, Director General de la Agencia Nacional para el Control del Sida. «Al ser un gobierno que trabaja conjuntamente con sus asociados, tenemos lo que se requiere para apoyar a las personas seropositivas, ofrecer tratamiento, proteger a sus familias y ayudar a que estas personas tengan una vida larga y saludable».

El Gobierno de Nigeria, a través del Ministerio Federal de Salud y de la Agencia Nacional para el Control del Sida, lideró al NAIIS. ONUSIDA, el lLan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria apoyaron el trabajo realizado en este estudio, que se supervisó por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América (CDC, por sus siglas en inglés) y lo llevó a cabo la Universidad de Maryland, en Baltimore, la cual incluyó en este estudio los 36 estados y el Territorio de la Capital Federal que componen el país nigeriano. Dicho estudio analizó a 220 000 personas en aproximadamente 100 000 hogares. El trabajo de campo se realizó entre los meses de julio y diciembre de 2018.

Agencia Nacional para el Control del Sida

La Agencia Nacional para el Control del Sida fue establecida para coordinar las diversas actividades concernientes al VIH/sida en el país. La Agencia, entre otras diversas funciones, coordinan y apoyan el activismo en todos los sectores y a todos los niveles de las Respuestas Ampliadas al VIH/Sida en Nigeria. Esta Agencia, en colaboración con el Ministerio Federal de Salud, guiaron la ejecución del NAIIS. Puede encontrar más información en www.fmh.gov.ng https://naca.gov.ng/ para más información sobre la Agencia Nacional para el Control del Sida.

Contacto

UNAIDS
Michael Hollingdale
tel. +41 22 791 5534 / +41 79 500 21 19
hollingdalem@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org

Region/country

Press Release

ONUSIDA insta a adoptar medidas para modificar las leyes discriminatorias a fin de restablecer la dignidad y el respeto, y salvar vidas

El Día de la Cero Discriminación, ONUSIDA exhorta a los países a examinar las disposiciones discriminatorias que existen en sus leyes y políticas, así como a realizar cambios positivos para garantizar la igualdad, la inclusión y la protección

GINEBRA, 1 de marzo de 2019.—En 2018, diversos países tomaron decisiones históricas encaminadas a cambiar las leyes y los proyectos de ley discriminatorios. El Tribunal Supremo de la India derogó el artículo 377 del Código Penal, que tipificaba como delito las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo; Filipinas rebajó la edad de consentimiento para someterse a las pruebas voluntarias del VIH sin necesidad de obtener el consentimiento de un progenitor o tutor a 15 años; y Malawi eliminó de un proyecto de ley las disposiciones que criminalizaban la ocultación del estado serológico, la exposición al VIH y la transmisión del virus.

Con motivo del Día de la Cero Discriminación, ONUSIDA recuerda la igualdad de dignidad y valor de todas las personas, tal como se establece en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y hace un llamamiento a la acción para cambiar las leyes y prácticas discriminatorias, que constituyen un obstáculo considerable para el acceso a los servicios de salud y a otros servicios.

“Se están produciendo violaciones de los derechos humanos por todo el mundo debido a las leyes y prácticas discriminatorias” afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “Las leyes deben proteger, no perjudicar. Todos los países deben examinar detenidamente sus leyes y políticas a fin de garantizar la igualdad y la protección de todas las personas sin excepción”.

La sensibilización, la movilización y la adopción de medidas son fundamentales. El Día de la Cero Discriminación, ONUSIDA propone medidas concretas que las personas, las organizaciones de la sociedad civil, los parlamentarios y las organizaciones donantes pueden adoptar para modificar las leyes discriminatorias. Dichas medidas engloban desde ser un aliado de las personas afectadas por la legislación discriminatoria hasta unirse a una organización no gubernamental, proponer modificaciones a las leyes y exigir exámenes legislativos.

Es posible lograr cambios positivos y existen muchas formas de modificar o abolir una ley, por ejemplo:

  • Reformar o derogar leyes mediante los procesos parlamentarios y los votos de los parlamentarios.
    • Por consiguiente, es primordial fomentar la sensibilización entre los parlamentarios, como se hizo en el examen de las leyes relativas al VIH en Filipinas y los proyectos de ley de Malawi.
  • En muchos países, los tribunales tienen autoridad para derogar las leyes que resultan discriminatorias. Para ello, una persona u organización afectada por dichas leyes puede tomar medidas legales y ganar la causa a fin de lograr el cambio.
    • Un claro ejemplo fue el caso del Tribunal Supremo de la India, que abolió el artículo 377 en 2018.
  • En algunos países, las personas o los políticos pueden proponer reformas legislativas a través de una petición y solicitar un referendo o una votación nacional.
    • Se trata de un método legislativo normalizado en Suiza.

ONUSIDA ha señalado diversas leyes que son discriminatorias, que impiden el acceso a los servicios sociales y de salud, que restringen la libertad de circulación y que violan los derechos humanos.

En 2018:

  • Al menos 20 países imponían algún tipo de restricción para viajar a las personas que viven con el VIH.
  • Aproximadamente 29 países informaron de que las mujeres necesitaban el consentimiento de sus maridos o parejas para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva.
  • Cincuenta y nueve países notificaron que su legislación, sus normativas o sus políticas establecían pruebas obligatorias del VIH para casarse, trabajar u obtener permisos de residencia, o para determinados grupos de personas.
  • Diecisiete países criminalizaban a las personas transgénero.
  • Cuarenta y cinco países contaban con leyes que exigían el consentimiento de los padres a las personas jóvenes y adolescentes menores de 18 años para acceder a los servicios de las pruebas del VIH.
  • Treinta y tres países imponían la pena de muerte para delitos relacionados con las drogas en su legislación.
  • Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo estaban penalizadas al menos en 67 países y territorios de todo el mundo.

ONUSIDA está trabajando de manera activa con los asociados de las Naciones Unidas, los Gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil a fin de cambiar estas leyes, en el marco de la Alianza mundial de acciones tendientes a eliminar todas las formas de estigma y discriminación relacionados con el VIH.

Campaña Día de la Cero Discriminación 2019: Movilízate para cambiar las leyes discriminatorias.

Contacto

ONUSIDA Ginebra
Anne-Claire Guichard
tel. +41 22 791 2321
guicharda@unaids.org
Medios informativos de ONUSIDA
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org

Postales

Información sobre la campaña

Carteles

Responder el cuestionario

Alianza mundial

Press centre

Download the printable version (PDF)

Suscribirse a Press Release