

Press Release
ONUSIDA celebra el nombramiento de Shannon Hader como nueva directora ejecutiva adjunta del Programa
12 Febrero 2019 12 Febrero 2019GINEBRA, 12 de febrero de 2019 — António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, ha nombrado a Shannon Hader nueva directora ejecutiva adjunta del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y subsecretaria general de las Naciones Unidas.
“Shannon cuenta con grandes dotes de liderazgo en lo tocante al sida y la tuberculosis y con una dilatada experiencia en la mejora de los sistemas sanitarios”, afirmaba Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Comprende la epidemia en toda su amplitud, de Washington D. C. a Zimbabue, y sabe cuál es la respuesta necesaria a nivel de comunidad, de nación y a nivel mundial. Su visión y experiencia resultarán cruciales para ONUSIDA y para poner fin al sida para 2030”.
La trayectoria profesional de la Dra. Hader comenzó en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América (CDC) y, en el pasado más reciente, desempeñó el cargo de directora de la División para el VIH y la Tuberculosis a Nivel Mundial, una destacada agencia de implementación del PEPFAR en la que trabajan más de 2000 personas en 45 países diferentes.
Antes de reincorporarse al CDC, fue vicepresidenta y directora del Centro de Sistemas y Soluciones Sanitarias del Futures Group (actualmente, Palladium). Dirigió la respuesta al VIH en el Distrito de Columbia mientras trabajaba como directora adjunta sénior en la Administración del VIH/Sida, la Hepatitis, las ITS y la Tuberculosis. Además, en 2017 fue candidata al Congreso de los Estados Unidos.
La carrera de la Sra. Hader, doctora en Salud Pública, incluye ámbitos como la investigación, la implementación de programas y el desarrollo de políticas. Es médica titulada en Medicina Interna, Pediatría y Enfermedades Infecciosas. Desde que se incorporó al CDC en 1999, ha trabajado en la respuesta al VIH en diferentes destinos a lo largo de África.
La Dra. Hader asumirá su nuevo puesto a principios de marzo de 2019.
“Me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento a Tim Martineau por su labor en ONUSIDA como director ejecutivo adjunto en funciones del Programa”, añadió el Sr. Sidibé.
Contacto
UNAIDS Mediatel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org
UNAIDS
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697 / +4179 514 6896
bartonknotts@unaids.org


Press Release
ONUSIDA, UNICEF y la OMS instan a los países de África occidental y central a acelerar la respuesta al VIH para los niños y adolescentes
16 Enero 2019 16 Enero 2019
DAKAR/GINEBRA, 16 de enero de 2019 En la reunión de alto nivel celebrada en Dakar (Senegal), ONUSIDA, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitaron a los países de África occidental y central que tomen más medidas para detener las nuevas infecciones por el VIH entre los niños y adolescentes y que aumenten la cobertura de las pruebas y el tratamiento del mismo.
En 2017, alrededor de 67 000 niños (de 0 a 9 años) y 69 000 adolescentes (de 10 a 19 años) contrajeron el VIH. Dos tercios (46 000) de esas nuevas infecciones se produjeron entre niñas. Pese a que en algunos países se han observado avances en la prevención de nuevas infecciones (once países registraron una reducción de más del 35% entre 2010 y 2017[1]), en otros, entre los que se cuenta Nigeria, el país de la región donde la epidemia es más grave, no hubo descenso alguno.
“Los países de África occidental y central tienen ante sí una verdadera oportunidad de cambiar las cosas para los niños y jóvenes”, afirmaba Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Para salvar los obstáculos y salvar vidas, es necesario abordar urgentemente los problemas subyacentes, como la falta de inversiones nacionales, la fragilidad de los sistemas sanitarios, las tasas impuestas a los usuarios, la desigualdad de género y el estigma y discriminación generalizados”.
En 2017, cerca de 800 000 niños y adolescentes entre los 0 y los 19 años de África occidental y central vivían con el VIH, lo que representa la segunda cifra más alta del mundo después de África oriental y meridional.
“La mayoría de los niños que viven con el VIH en esta región no recibe asistencia ni tratamiento porque no saben que lo tienen, ya que no se les han realizado pruebas”, exponía Marie-Pierre Poirier, directora regional de UNICEF para África occidental y central. “Si adoptamos un enfoque para las pruebas y el tratamiento del VIH que se centre en las familias e introducimos tecnologías innovadoras en los puntos de asistencia que reduzcan la distancia entre los centros de atención sanitaria primaria y las comunidades donde viven los niños, podemos revertir esta tendencia”.
Menos de la mitad de todas las mujeres embarazadas que viven con el VIH en la región (el 47%) tuvo acceso a los medicamentos antirretrovíricos para evitar la transmisión del virus a sus hijos y tan solo al 21% de los bebés que habían estado expuestos se les realizaron pruebas para su detección durante los dos primeros meses de vida.
“No podemos seguir dejando que el futuro de África se vea amenazado por el sida”, afirmaba Matshidiso Moeti, directora regional de la OMS para África. “Para abordar eficazmente el VIH en niños y adolescentes hacen falta servicios sanitarios sólidos y de calidad. Comprometiéndose a facilitar cobertura sanitaria universal, los países pueden acelerar los progresos hacia una generación libre de sida en África occidental y central”.
Si bien es cierto que en África occidental y central se han producido avances en la cobertura del tratamiento antirretrovírico para los niños, que se incrementó del 18% en 2014 al 26% en 2017, la región sigue teniendo la cobertura más baja del mundo. En 2017, en torno a 52 000 niños y adolescentes de 0 a 19 años murieron por enfermedades relacionadas con el sida. De ellos, 34 000 lo hicieron antes de cumplir cinco años.
En la Declaración Política sobre el VIH y el Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2016, los países de África occidental y central se comprometieron a trabajar para que en 2020 el número de nuevas infecciones por el VIH entre niños y adolescentes menores de 15 años se reduzca a 6000 y para garantizar el acceso al tratamiento para esos 340 000 niños y adolescentes menores de 15 años.
Sin embargo, las promesas de acelerar la respuesta al VIH no se han acompañado de un incremento en la movilización de recursos. Los recursos íntegros necesarios para una respuesta eficaz en África occidental y central eran un 81% superiores a los fondos de que se dispusieron en 2017.
Para que los compromisos se traduzcan en hechos, es necesario que los líderes políticos y comunitarios se impliquen, que las inversiones se incrementen drásticamente, que se aumenten las tecnologías innovadoras (como los puntos de asistencia para el diagnóstico temprano en bebés), que haya estrategias diferenciadas para la prestación de servicios (incluyendo pruebas familiares y prescripciones de medicamentos antirretrovíricos de mayor duración) y que se apliquen enfoques de traspaso de tareas en los servicios de asistencia y tratamiento del VIH para los niños de la región.
Como parte de las iniciativas conjuntas para impulsar los avances en la región, ONUSIDA, UNICEF y la OMS convocaron la Reunión de Alto Nivel sobre la Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y la Cobertura Sanitaria Universal de las Pruebas y el Tratamiento del VIH Pediátrico en África Occidental y Central, con el fin de identificar los desafíos, compartir buenas prácticas y enfoques innovadores para enfrentarse a los atolladeros persistentes, acordar las medidas correctivas a emprender y garantizar que los países y colaboradores se comprometan a actuar.
La reunión, organizada por el Gobierno de Senegal, tendrá lugar del 16 al 18 de enero de 2019 y reunirá a ministros de Salud, expertos, representantes de la sociedad civil y colaboradores de toda la región, así como representantes de alto nivel de las organizaciones de las Naciones Unidas, la Unión Africana, la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental y la Comunidad Económica de los Estados de África Central.
Se espera que en dicha reunión los países y los socios renueven su compromiso a lo que se recogió en el Llamamiento a la Acción de Dakar de 2015 para Acelerar la Eliminación de las Nuevas Infecciones por VIH en los Niños y el Acceso al Tratamiento para los Niños y Adolescentes que Viven con el VIH para 2020.
[1] Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Liberia, Senegal, Sierra Leona y Togo
UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más rigurosos del mundo para llegar a los niños más desfavorecidos. UNICEF lucha en todas partes, en más de 190 países y territorios, por todos los niños, para construir un mundo mejor para todos. Para obtener más información sobre UNICEF y sus labores para los niños de África occidental y central, visite https://www.unicef.org/wca/ y siga a UNICEF África Occidental y Central en Twitter y Facebook.
OMS | Región de África
La Oficina Regional de la OMS para África es una de las seis oficinas regionales con que la OMS cuenta en todo el mundo. Trabaja para la OMS Región de África, que comprende a 47 Estados miembros y la Oficina Regional de Brazzaville (República del Congo). Como principal autoridad sanitaria dentro del sistema de las Naciones Unidas, lucha junto con los Estados miembros de la región de África y los colaboradores para el desarrollo por mejorar la salud y bienestar de las personas.
Contacto
UNICEFAnne-Isabelle Leclercq Balde
tel. +221 77 740 69 14
aleclercqbalde@unicef.org
WHO
Saya Oka
tel. +242 06 508 1009
okas@who.int
Press centre
Download the printable version (PDF)
Region/country




Press Release
La Junta de ONUSIDA pide la aplicación inmediata del programa de ONUSIDA para el cambio
13 Diciembre 2018 13 Diciembre 2018GINEBRA, 13 de diciembre de 2018. La Junta de Coordinación del Programa de ONUSIDA (JCP) ha pedido a ONUSIDA que aplique en su totalidad la respuesta de la dirección (el proyecto de ONUSIDA para el cambio) para abordar el acoso (incluido el acoso sexual), la discriminación y el abuso de poder en la secretaría de ONUSIDA. Este proyecto fue presentado a la Junta directiva por parte del director ejecutivo de ONUSIDA el martes 11 de noviembre.
La decisión fue tomada por los miembros de la JCP al término de la 43ª reunión de la JCP, celebrada hoy en Ginebra (Suiza). La JCP acordó establecer un grupo de trabajo para supervisar la aplicación inmediata de la respuesta de la dirección y examinar el informe del Grupo de Expertos Independientes en una reunión especial de la JCP antes de marzo de 2019. La JCP también se mostró satisfecha ante la declaración de la Asociación del Personal de la Secretaría de ONUSIDA y el papel fundamental que desempeñaron al llamar la atención de la JCP y dirigirla hacia el problema del acoso en el lugar de trabajo.
"No tenemos tiempo que perder para hacer avanzar la respuesta de nuestra dirección. Nuestras acciones harán que ONUSIDA sea mejor y más fuerte", afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Deseo trabajar con todo el personal para hacer de ONUSIDA un lugar de trabajo que sirva como modelo para el personal en toda su diversidad. Espero que haya un diálogo inclusivo, transparente y abierto, además de la colaboración con el personal para dar forma a un nuevo ONUSIDA".
El director ejecutivo de ONUSIDA también dijo a la JCP que quería tener una transición gradual de liderazgo en ONUSIDA en el último año de su mandato. Informó a la Junta de ONUSIDA de que su reunión de junio de 2019 sería su última de la Junta y que completaría sus funciones a finales de junio de 2019.
"Estoy orgulloso de los éxitos de ONUSIDA. En los últimos 10 años hemos desempeñado un papel fundamental para salvar millones de vidas y evitar millones de nuevas infecciones por el VIH. El personal de ONUSIDA es nuestro mayor activo y tengo el privilegio de servir junto a ellos", afirmó el Sr. Sidibé. "Trabajaré para asegurar una transición sin problemas y me comprometo a mantener mi enfoque en nuestro personal y a entregar resultados a las personas a las que servimos".
El programa para el cambio de ONUSIDA será fundamental para garantizar que el personal de la organización pueda seguir aprovechando estos éxitos y obtener los mejores resultados para las personas que viven con el VIH o están afectadas por el virus. El programa se centra en cinco esferas de acción fundamentales: un enfoque centrado en el personal, el cumplimiento y las normas, el liderazgo y la gobernanza, la gestión y la capacidad. Cada área describe un conjunto de acciones que emprenderá la Secretaría de ONUSIDA.
ONUSIDA sigue con su firme compromiso dar ejemplo en la erradicación de todo tipo de acoso, intimidación y abuso de poder en ONUSIDA al crear un entorno respetuoso, transparente y responsable que permita que el personal aporte todo su potencial a la gente que atiende.
43ª reunión de la JCP


Press Release
ONUSIDA presenta un programa de transformación para crear un entorno laboral modelo en ONUSIDA
07 Diciembre 2018 07 Diciembre 2018
ONUSIDA presenta cinco componentes clave para las medidas que se basan en las recomendaciones de un grupo de expertos independientes
GINEBRA, 7 de diciembre de 2018—ONUSIDA está preparando un programa de cambio para transformar al organismo de la ONU en un entorno laboral modelo para todo el personal que garantice la seguridad y la inclusión y mantenga los más altos niveles de responsabilidad e integridad. Este programa remarca que el acoso, que incluye el acoso sexual, la intimidación y el abuso de poder a cualquier nivel, no será tolerado y los autores tendrán que responder por sus actos.
El programa se basa en un enfoque del acoso centrado en los supervivientes y garantizará que todo el personal esté capacitado, equipado y apoyado para denunciar la falta de cortesía, el sexismo, la intolerancia y otros comportamientos indeseables e inaceptables. Fortalecerá los sistemas de gestión para que se ajusten a las exigencias de una organización descentralizada y asegurará que la toma de decisiones se lleve a cabo en los niveles adecuados, con plena transparencia y controles internos para el cumplimiento de las políticas y normas.
El programa se basa en un sólido conjunto de trabajos ya en curso para crear un entorno laboral modelo y se basa en las recomendaciones formuladas por un grupo de expertos independientes. En febrero de 2018, el Director Ejecutivo de ONUSIDA pidió al grupo que formulara recomendaciones sobre cómo seguir fortaleciendo la aplicación de la política de tolerancia cero de ONUSIDA en materia de acoso sexual.
Las recomendaciones del Grupo y la respuesta de la dirección y el programa de cambio de la Secretaría de ONUSIDA se presentarán a la Junta de Coordinación de Programa de ONUSIDA el primer día de su 43ª reunión, que tendrá lugar del 11 al 13 de diciembre de 2018.
"Impulsado por la crisis del sida, ONUSIDA ha sido un modelo para los esfuerzos armonizados de todo el sistema de las Naciones Unidas. Hoy, inspirados por el movimiento #MeToo, queremos ser un lugar de trabajo modelo para el sistema de las Naciones Unidas y más allá", afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. "El personal es nuestro principal activo y debe ser capaz de desempeñar sus funciones en un entorno seguro, propicio y enriquecedor. Esta transformación asegurará que podamos atraer al mayor talento y capacitar aún más a nuestro personal para cumplir con nuestro mandato crucial".
El programa para el cambio se centra en cinco esferas de acción fundamentales: un enfoque centrado en el personal, el cumplimiento y las normas, el liderazgo y la gobernanza, la gestión y la capacidad. Cada área describe un conjunto de acciones que emprenderá la Secretaría de ONUSIDA.
De conformidad con su enfoque centrado en el personal, el programa de cambio incluirá la formación activa para que todos los miembros de ONUSIDA se sientan equipados y apoyados para denunciar la incivilidad, el sexismo, la intolerancia y otros comportamientos indeseables e inaceptables. También establecerá mecanismos para la remisión confidencial a servicios de asesoramiento centrados en los supervivientes, ampliará los cuadros de Asesores para la Dignidad en el Trabajo y facilitará la capacitación de todo el personal para prevenir y abordar el acoso, para la ética y la integridad, conociendo sus derechos en el trabajo y para la diversidad y la inclusión.
Un componente clave es la recomendación del Grupo de establecer un sistema externo e independiente de investigación, disciplina y reparación, y ONUSIDA trabajará con las partes interesadas, incluidos los supervivientes y los expertos en derechos de la mujer, para analizar las opciones para llevar esto a cabo.
ONUSIDA fortalecerá la capacidad de sus altos directivos mediante la aplicación de un nuevo proceso para la selección de los puestos de director nacional de ONUSIDA, que tratará de extenderse a todos los demás nombramientos a nivel de director general. Esto garantizará que los líderes de ONUSIDA tengan la combinación adecuada de habilidades y experiencia para gestionar al personal, así como habilidades y experiencia en áreas técnicas.
Además, ONUSIDA pondrá en marcha un mecanismo de respuesta de 360 grados en las evaluaciones de la gestión para el personal de nivel directivo, a fin de analizar la competencia en la gestión de las personas y los recursos y detectar señales de mala gestión y comportamientos inaceptables.
Para seguir demostrando una mayor transparencia, ONUSIDA publicará informes sobre las medidas disciplinarias y de rendición de cuentas adoptadas, y remitirá proactivamente los casos de presunto acoso sexual, acoso, intimidación y abuso de poder.
ONUSIDA también seguirá impulsando la aplicación del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, así como del Plan de Acción de Género actualizado, a fin de aprovechar los importantes logros alcanzados en los últimos años y avanzar en la consecución de las nuevas metas de gran alcance establecidas por ONUSIDA.
En sus conclusiones, el Grupo formuló observaciones sobre el liderazgo de ONUSIDA y pidió que se introdujeran cambios. El Sr. Sidibé dijo haber tenido en cuenta las críticas hechas por el Grupo. “Al proponer este programa, confío en que podamos centrarnos en avanzar. Me pasaré los siguientes 12 meses aplicando este programa por el cambio y haciendo del lugar de trabajo de ONUSIDA uno en el que todos se sientan a salvo e incluidos”.
El informe también destaca que la respuesta mundial al sida ha tenido un gran éxito bajo el liderazgo del Sr. Sidibé. Su llamamiento por la erradicación de nuevas infecciones por el VIH entre niños ha impulsado iniciativas, y ha logrado reducciones considerables en cuanto a nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo. Once países ya han eliminado las nuevas infecciones por el VIH entre niños.
De forma similar, durante este periodo, los objetivos 90–90–90 de ONUSIDA han impulsado un movimiento mayor por el acceso al tratamiento contra el VIH. Hoy en día, más de 21,7 millones de personas tienen acceso a tratamiento antirretrovírico, en comparación con los 5 millones de finales del 2008.
ONUSIDA ha apoyado de forma activa la participación de la sociedad civil y ha defendido los derechos humanos. También ha abogado por el derecho a acceder a servicios para el VIH de los trabajadores sexuales, los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los usuarios de drogas inyectables, las mujeres y los hombres transgénero, los reclusos y los migrantes. El director ejecutivo ha priorizado los derechos de las mujeres y las niñas, entre los que se incluyen el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, la erradicación de la violencia de género y quitar las normas nocivas relativas al género.
Hoy hay mayor libertad de movimiento para las personas que viven con el VIH ya que ONUSIDA ha trabajado con países para eliminar la restricción para viajar. Las cuestiones de salud y de VIH han ocupado un lugar prioritario en los programas políticos. ONUSIDA inició el concepto de la solidaridad mundial y de la responsabilidad compartida, y hoy más de la mitad de los recursos invertidos en países de ingresos bajos y medios vienen de fuentes internas. El programa de ONUSIDA por el cambio será fundamental para garantizar que el personal de ONUSIDA continúe contribuyendo a estos resultados extraordinarios.
ONUSIDA sigue con su firme compromiso de liderar con el ejemplo en la erradicación de todo tipo de acoso, intimidación y abuso de poder en ONUSIDA al crear un entorno respetuoso, transparente y responsable que permita que el personal aporte todo su potencial a la gente que atiende.
Informe del Grupo de Independiente de Expertos sobre prevención y respuesta al acoso, en particular, el acoso sexual, la intimidación y el abuso de poder en la Secretaría de ONUSIDA:
http://www.unaids.org/en/resources/documents/2018/report-iep
Programa para eliminar todo tipo de acoso y preservar la dignidad, la responsabilidad y el bienestar en el lugar de trabajo. La respuesta del equipo directivo de ONUSIDA al informe del Grupo Independiente de Expertos
http://www.unaids.org/en/resources/documents/2018/management-response-to-iep-report




Press Release
Un nuevo informe de ONUSIDA indica que el 75 % de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico
22 Noviembre 2018 22 Noviembre 2018El informe también exige un aumento de los esfuerzos para llegar a los 9,4 millones de personas que no conocen su estado serológico y a los aproximadamente 19,4 millones que viven con el VIH y no han logrado suprimir su carga viral
ABIYÁN/GINEBRA, 22 de noviembre de 2018—Un nuevo informe de ONUSIDA revela que un mayor número de personas VIH-positivas han podido acceder a pruebas y medidas de tratamiento del VIH. En 2017, tres cuartas partes de las personas que vivían con el virus (75 %) conocían su estado, frente a los dos tercios (67 %) de 2015. Asimismo, 21,7 millones de personas seropositivas (59 %) tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica, lo cual supone un aumento con respecto a los 17,2 millones de 2015. No obstante, el informe muestra que 9,4 millones de personas VIH-positivas todavía no conocen su estado serológico, por lo que deben someterse con urgencia a los servicios de prueba y tratamiento.
El informe Knowledge is power revela que, aunque el número de personas que viven con el VIH y que han logrado suprimir su carga viral ha aumentado aproximadamente 10 puntos porcentuales en los últimos tres años (hasta alcanzar el 47 % en 2017), hay todavía 19,4 millones de personas seropositivas que no han logrado suprimir la carga viral. Para permanecer sanos y prevenir la transmisión, el virus debe reducirse hasta niveles indetectables o muy bajos mediante terapia antirretrovírica continuada. Además, para controlar de manera eficaz la carga viral, las personas que viven con el VIH deben tener acceso a las pruebas correspondientes cada 12 meses.
“Las pruebas de carga viral son un elemento esencial en la supervisión del tratamiento del VIH”, afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “Gracias a ellas, podemos comprobar que el tratamiento funciona, que la gente se mantiene sana y que el virus está bien controlado”.
El informe destaca que el acceso a las pruebas de carga viral no es uniforme. En algunas partes del mundo, es muy sencillo acceder a una prueba, puesto que estas están totalmente integradas en el régimen de tratamiento de una persona seropositiva. Sin embargo, hay lugares en los que solo hay una máquina de medición de la carga viral en todo el país.
“El seguimiento de la carga viral debe gozar de la misma disponibilidad en Lilongwe que en Londres”, señaló Sidibé. “Es necesario que las pruebas del VIH y las pruebas de carga viral sean iguales y accesibles para todos aquellos que viven con el VIH, sin excepción”.
En Côte d’Ivoire, el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos de América para Luchar contra el Sida está prestando apoyo a un plan para aumentar el número de pruebas de carga viral a escala nacional. En solo tres años, al multiplicarse el número de personas que se someten a tratamiento, diez laboratorios adicionales empezaron a realizar dichas pruebas. De esta manera, la cobertura de las pruebas de carga viral pasó del 14 % en 2015 hasta el 66 % en 2017, y se prevé que alcance el 75 % a finales de 2018.
“El tema de ONUSIDA para el Día Mundial de la Lucha contra el Sida de este año ("Vive la vida positivamente: conoce tu estado serológico") hace hincapié en que las pruebas del virus son la única manera de conocer nuestro estado y adoptar un plan de vida saludable”, apunta Eugène Aka Aouele, Ministro de Sanidad e Higiene Pública de Côte d’Ivoire.
Mensaje para el Día Mundial del Sida de 2018
Pruebas del VIH y de carga viral en niños
Las pruebas de carga viral son particularmente importantes en los neonatos, puesto que el VIH avanza mucho más rápido en los niños (la mortalidad máxima en los niños que nacen con VIH se encuentra entre los dos y los tres meses de vida). Las pruebas de diagnóstico rápido estándar no son eficaces hasta los 18 meses de edad, por lo que la única prueba del VIH viable en niños de menor edad es una prueba virológica a la que deben someterse entre las cuatro y las seis semanas de vida. Sin embargo, en 2017, solo la mitad (52 %) de los niños expuestos al VIH en países muy afectados se sometieron a una prueba en los dos primeros meses de vida.
Se están realizando importantes avances. Se ha demostrado que las nuevas tecnologías de prueba de los puntos de atención (pruebas que se realizan en un entorno lo más cercano posible a la persona) reducen el tiempo de comunicación de los resultados de las pruebas en niños de meses a minutos, lo cual permite salvar un mayor número de vidas.
Barreras que persisten para conocer el estado serológico
El informe indica que uno de los principales obstáculos para la realización de las pruebas del VIH es el problema del estigma y la discriminación. Los estudios realizados entre mujeres, hombres, jóvenes y poblaciones clave han revelado que el temor a que se les vea acceder a los servicios del VIH (y, si se les diagnostica la enfermedad, a que esta información se comparta con familiares, amigos, parejas sexuales o la comunidad en general) les disuadía de acceder a dichos servicios, también a las pruebas del VIH.
En las poblaciones clave (hombres homosexuales y otros hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, personas transgénero, trabajadores sexuales, personas que consumen drogas, personas que están en centros de detención y otros lugares cerrados y migrantes), estas barreras afectan incluso en mayor medida al acceso. El estigma y la discriminación de la sociedad y los servicios de salud pueden disuadir a los miembros de las poblaciones clave de acceder a la atención médica necesaria, mientras que las leyes penales pueden agravar esa discriminación, aumentar las tasas de violencia y crear barreras adicionales, entre otros, el temor de ser arrestados y acosados.
“En Côte d'Ivoire, la prevalencia del VIH entre los trabajadores sexuales es del 11 %. En hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres es de un 13 %, mientras que en las personas que se inyectan drogas es de un 9,2 %”, indicó Pélagie Kouamé, presidenta de la Red de Poblaciones Clave en Côte d’Ivoire. “No podemos dejar atrás a las poblaciones clave. Las cosas deben cambiar y evolucionar para que podamos salir a la luz y dejar de vivir con miedo”.
Otros obstáculos son la violencia o la amenaza de violencia, sobre todo entre mujeres jóvenes y niñas. Las leyes y políticas de consentimiento de los padres también constituyen un obstáculo, ya que hay países en los que los jóvenes menores de 18 años necesitan el permiso de los progenitores para poder someterse a una prueba del VIH. Además, los servicios suelen encontrarse muy lejos de sus casas y el acceso a ellos es complicado o demasiado caro. También puede haber retrasos o errores a la hora de comunicar los resultados de las pruebas, así como demoras en el inicio del tratamiento. En algunos países, las personas no se realizan la prueba del VIH porque creen que no se encuentran en una situación de riesgo. En Malawi, un estudio concluyó que entre las niñas y mujeres jóvenes (de 15 a 24 años de edad), que se cree que están expuestas a un mayor riesgo de contraer el VIH, más de la mitad (52 %) consideraban que no se encontraban en tal situación y que, por lo tanto, era poco probable que se sometieran a las pruebas del virus.
Una nueva generación de opciones de prueba
El informe pone de manifiesto que ofrecer diversas opciones de prueba y servicios (como pruebas comunitarias o domésticas) puede contribuir a reducir muchas barreras logísticas, estructurales y sociales en lo que respecta a las pruebas del VIH. Ofrecen opciones de prueba para las personas que viven lejos de los servicios de asistencia sanitaria, las cuales no tienen la limitación de los horarios de apertura (algo particularmente importante para los hombres y las personas de las poblaciones clave) y no acarrean el estigma y la discriminación que se suelen percibir en los servicios de salud y del VIH tradicionales.
“No podemos esperar a que la gente contraiga la enfermedad,” afirmó Imam Harouna Koné, Presidente de la Plataforma de Redes para la Lucha Contra el Sida. “Debemos dirigirnos a nuestras comunidades y ofrecer servicios de prueba y tratamiento del VIH”.
El informe describe la importancia de adoptar un enfoque basado en el consentimiento, la confidencialidad, el asesoramiento, los resultados correctos de las pruebas y la conexión/vínculo con la prevención, la atención y el tratamiento. “No existe un enfoque único en lo que respecta al VIH”, señaló Sidibé. “Se deben crear diversas estrategias para llegar a las personas en riesgo de contraer el VIH que incluyan enfoques innovadores, como las pruebas de autodiagnóstico, con las que las personas se sienten más cómodas al ver que se respeta su privacidad”.
Otro paso importante que se debe dar es integrar los servicios de prueba del VIH en otros servicios de salud, entre otros, los servicios de salud materna e infantil, los servicios de tuberculosis y los servicios de infecciones de transmisión sexual y la hepatitis vírica. La tuberculosis es la principal causa de muerte entre las personas seropositivas y representa una de cada tres muertes asociadas con el sida. No obstante, se estima que el 49 % de las personas que viven con el VIH y tuberculosis desconocen su infección simultánea y, por tanto, no reciben atención.
El acceso a las pruebas del VIH es un derecho humano básico, por lo que ONUSIDA exige un compromiso global para eliminar las barreras que disuaden a las personas de someterse a las pruebas de VIH. Este compromiso debe abordar la supresión del estigma y la discriminación asociados al VIH, la garantía de confidencialidad en las pruebas y los servicios de tratamiento, el despliegue de una combinación óptima de estrategias de prueba del VIH para llegar a las poblaciones más necesitadas, la integración con otros servicios de salud, la supresión de las barreras normativas y jurídicas que dificultan el acceso a las pruebas y el tratamiento del VIH, la ampliación del acceso al control de la carga viral en países de renta media y baja, y la garantía de acceso al diagnóstico temprano de los neonatos.
El informe demuestra que la aplicación de estas medidas contribuirá en gran medida a garantizar que todas las personas que viven con el VIH o que están afectadas por el virus tengan acceso a los servicios necesarios para salvarles la vida.
En 2017, aproximadamente:
- 36,9 millones (31,1 millones-43,9 millones) de personas en todo el mundo vivían con el VIH
- 21,7 millones (19,1 millones-22,6 millones) de personas tenían acceso al tratamiento
- 1,8 millones (1,4 millones-2,4 millones) de personas contrajeron el VIH
- 940.000 (670.000-1,3 millones) personas murieron por enfermedades asociadas con el sida
Press centre
Download the printable version (PDF)




Press Release
ONUSIDA se une a Google y Makhulu Media para presentar películas educativas de la realidad virtual sobre las pruebas del VIH
20 Noviembre 2018 20 Noviembre 2018
360HIV aprovecha el poder de la tecnología de inmersión para llegar a los jóvenes
GINEBRA, 19 de noviembre de 2018— En vísperas del Día Mundial del Sida que se celebra el 1 de diciembre, ONUSIDA estrena una serie de películas de realidad virtual centradas en las pruebas del VIH.
Las películas ayudan a desmitificar las prueba del VIH gracias al uso de las tecnologías más avanzadas. Los espectadores pueden ponerse unas gafas para vivir una experiencia completa de realidad virtual, cuyo objetivo es llegar a los jóvenes que quieran conocer su estado serológico pero que tengan miedo o estén preocupados por hacerse la prueba del VIH.
En las películas, un grupo de jóvenes con talento representan varios escenarios del viaje de una mujer joven para averiguar su estado serológico. Se muestra a la mujer yendo de su casa a una clínica de salud local, lo que permite a los espectadores explorar diferentes escenarios a través de una experiencia de 360 grados.
Makhulu Media, una productora sudafricana, con la orientación de ONUSIDA y el apoyo de Google, produjo las películas de realidad virtual que fueron grabadas de principio a fin en el municipio de Nyanga, cerca de Ciudad del Cabo en Sudáfrica.
"El VIH se puede prevenir y tratar, pero son muy pocos los jóvenes que conocen su estado", afirmó el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. "Esperamos que esta herramienta tan atractiva ayude a disipar los miedos y muestre los pasos sencillos que la gente puede dar para conocer su estado serológico”.
Al comienzo del proyecto, Makhulu Media organizó talleres con jóvenes para hablar de sus conocimientos sobre el VIH, compartir sus interacciones con los proveedores de servicios sanitarios y describir sus experiencias mientras visitaban las clínicas. El siguiente paso consistió en grabar a personas que no eran actores recreando algunas escenas entre pacientes y trabajadores sanitarios. Estos cortometrajes abordan el miedo a un resultado positivo de las prueba y el estigma relacionado con el VIH.
“Queríamos ver si las películas de realidad virtual de inmersión podrían animar a las personas a hacerse la prueba del VIH y mejorar las relaciones entre el equipo de enfermería y los jóvenes al ayudarles a ponerse en la piel de los demás”, dijo Rowan Pybus, productor de Makhulu Media.
“Los datos que hemos recibido del estudio que hemos puesto en marcha son muy positivos”, dijo Sydelle Willow Smith, investigador del estudio y coproductor de Makhulu Media. “Los jóvenes y los trabajadores sanitarios involucrados en la película creen que películas hechas para las personas que están en la sala de espera de una clínica podrían ser muy útiles”.
Las películas se están dando a conocer en clínicas, colegios y comunidades de Sudáfrica. A pesar del progreso que se ha hecho en la reducción de las muertes asociadas al sida y en el acceso al tratamiento, las nuevas infecciones por el VIH en Sudáfrica llegaron a los 270 000 en el 2017. Este número es menor en comparación con los 530 000 de 1998, pero el país tiene 7,2 millones de personas que viven con el VIH, la tasa más alta del mundo. La directora de Google Program Sarah Steele cree que el potencial de VT para generar un impacto social positivo es enorme.
“360HIV es un poderoso ejemplo de como la realidad virtual puede ayudar a cambiar las opiniones y las creencias que cimentan algunos de los retos sociales y ambientales prioritarios del mundo”, dijo.
Un cuarto de las 37 millones de personas que viven con el VIH en el mundo no son conscientes de su estado. El tema de la campaña de este año del Día Mundial del sida es Vive Positivamente, Conoce Tu Estado, ONUSIDA ha preparado una variedad de materiales de comunicaciones que están disponibles para descargar en la web de ONUSIDA en https://knowyourstatus.unaids.org. Todas las películas y los tráilers están disponibles aquí.
Makhulu Media
Makhulu es una agencia de medios creativa, de fotografía y películas galardonada fundada en 2004 con la sede en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Son unos apasionados por la narrativa, los problemas medioambientales, de comunidad y las artes. Están entre los primeros en haber adoptado la realidad virtual en la región. Han sido pioneros en crear un cine ambulante que funciona con energía solar, el Sunshine Cinema, para proyectar películas educativas. Makhulu, más adelante, se adentró en la VR.
Region/country

Press Release
El primer ministro y la primera dama de Lesotho visitan ONUSIDA
24 Octubre 2018 24 Octubre 2018GINEBRA, 24 de octubre de 2018—El primer ministro Thomas Thabane y la primera dama de Lesotho, Maesaiah Thabane, visitaron la sede de ONUSIDA en Ginebra, Suiza, para abogar por el fin del sida y reducir su impacto en los jóvenes.
Se reunieron con el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, y con miembros del personal de ONUSIDA.
Aproximadamente una de cada seis personas en Lesotho vive con el VIH, lo que representa una de las tasas más altas del mundo. Y hay más mujeres afectadas que hombres: el 27,7% de las mujeres vive con el VIH, mientras que el porcentaje de hombres es de 19.7%. Se han hecho grandes progresos, las muertes relacionadas con el sida han bajado de 15 000 en 2005 a alrededor de 5000 en 2017. Sin embargo, se necesita hacer más para prevenir las nuevas infecciones por el VIH, especialmente aquellas de madres a hijos. La tasa de transmisión maternoinfantil del VIH se mantiene en un 11,3%.
“Podemos detener y detendremos las nuevas infecciones por el VIH en bebés”, afirmó Thabane.
Entretanto, la primera dama se ha mostrado como un referente para la gente joven. Ha mostrado un gran compromiso con los intentos de reducir el cáncer de mama y el cáncer de cuello de útero, además de mejorar el acceso a servicios de salud reproductiva integrados.
“Si queremos reducir y erradicar la violencia de género, debemos enviar a nuestras niñas al colegio y mantenerlas allí”, indicó Thabane. “Tenemos que invertir en las niñas”.
El señor Sibidé expresó su apoyo total y elogió a Lesotho por sus progresos significativos en la respuesta al VIH. Dijo: “Acabar con el sida empieza con los jóvenes. Esto significa involucrar a las niñas y los niños y proporcionarles información a través de canales tradicionales y de medios sociales”.
Region/country


Press Release
Las organizaciones sanitarias mundiales se comprometen a adoptar nuevas formas de colaborar para lograr un mayor impacto
16 Octubre 2018 16 Octubre 2018BERLIN, ALEMANIA, 16 de octubre de 2018—Once jefes de las principales organizaciones sanitarias y desarrollo del mundo han suscrito hoy un compromiso histórico para encontrar nuevas formas de colaborar con el fin de acelerar los progresos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Coordinada por la Organización Mundial de la Salud, la iniciativa aglutina la labor de 11 organizaciones, a las que se sumarán otras en la próxima fase.
El compromiso responde a una petición de la Canciller Angela Merkel de Alemania, el Presidente Nana Addo Dankwa Akufo-Addo de Ghana y la Primera Ministra Erna Solberg de Noruega, con el apoyo del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, de que se elabore un plan de acción mundial para definir la forma en que los actores mundiales pueden colaborar mejor para acelerar el avance hacia el logro de las metas relacionadas con la salud contenidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
«La salud de las personas es esencial para el desarrollo sostenible y para acabar con la pobreza, promover sociedades pacíficas e inclusivas y proteger el medio ambiente. Sin embargo, a pesar de los grandes avances realizados en la lucha contra muchas de las principales causas de muerte y enfermedad, debemos redoblar nuestros esfuerzos o no alcanzaremos varias de las metas relacionadas con la salud», han señalado hoy las organizaciones en la Cumbre Mundial de la Salud en Berlín. «El Plan de acción mundial representa un compromiso histórico con nuevas formas de colaborar con miras a acelerar los progresos hacia el logro de las metas establecidas para 2030. Estamos comprometidos a redefinir la forma en que nuestras organizaciones colaboran para brindar un apoyo más eficaz y eficiente a los países y lograr una mejor salud y bienestar para todas las personas».
El grupo ha acordado desarrollar nuevas formas de colaborar para maximizar los recursos y medir los progresos de una manera más transparente e interesante. La primera fase de la formulación del plan se organiza con arreglo a tres enfoques estratégicos: alinear, acelerar y rendir cuentas.
Alinear: Las organizaciones se han comprometido a coordinar los procesos programáticos, financieros y operacionales para aumentar la eficiencia colectiva y el impacto en una serie de prioridades compartidas, como la igualdad de género y la salud reproductiva, de la madre, el recién nacido, el niño y el adolescente.
Acelerar: Han acordado elaborar enfoques comunes y coordinar la acción en esferas de trabajo que tienen el potencial de aumentar el ritmo de los progresos en el ámbito de la salud mundial. El conjunto inicial de siete «aceleradores» incluye la participación de la comunidad y la sociedad civil, la investigación y el desarrollo, los datos y la financiación sostenible.
Rendir cuentas: Con el fin de mejorar la transparencia y la rendición de cuentas ante los países y los asociados para el desarrollo, las organizaciones sanitarias están abriendo nuevos caminos estableciendo hitos comunes para casi 50 metas relacionadas con la salud de 14 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos hitos proporcionarán un punto de comprobación crítico y una referencia común para determinar en qué situación se encuentra el mundo en 2023 y si este está en camino de alcanzar los objetivos de 2030.
El Plan de acción mundial también mejorará la acción colectiva y movilizará fondos para hacer frente a las desigualdades de género que obstaculizan el acceso a la salud y mejorar la calidad de la atención sanitaria integral de las mujeres y las niñas, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva.
Las organizaciones que ya han suscrito el Plan de acción mundial a favor de una vida saludable y bienestar para todos son: la Alianza Gavi para las Vacunas, el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, el Servicio Mundial de Financiamiento, el ONUSIDA, el PNUD, el UNFPA, el UNICEF, el UNITAID, ONU Mujeres, el Banco Mundial y la OMS. El Programa Mundial de Alimentos se ha comprometido a unirse al plan en los próximos meses.
El plan definitivo se presentará en septiembre de 2019 en la Asamblea General de las Naciones Unidas.




Press Release
ONUSIDA trabajará con las fuerzas armadas en la República Centroafricana para acabar con la violencia sexual, los malos tratos y las nuevas infecciones por el VIH
09 Octubre 2018 09 Octubre 2018La nueva iniciativa busca que militares y otro personal uniformado sean parte activa de la concienciación, la prevención y el tratamiento del VIH, además de trabajar para poner fin a la violencia de género y sexual por parte de las fuerzas de seguridad
BANGUI/GINEBRA, 9 de octubre de 2018—ONUSIDA ha firmado un memorando de entendimiento (MoU) con el Ministerio de Defensa Nacional y Reconstrucción del Ejército, el Ministerio de Sanidad y Población y el Comité Nacional de Lucha contra el SIDA de la República Centroafricana. El objetivo del memorando es reducir nuevos contagios de VIH entre miembros del ejército y otro personal uniformado, reducir la violencia sexual y los malos tratos por parte de las fuerzas del orden e incrementar el uso del tratamiento contra el VIH y los servicios de atención y apoyo.
El memorando llega en un momento crítico. La República Centroafricana tiene la segunda tasa más alta de VIH de África central, estimada en un 4% en 2017. Sin embargo, entre el personal uniformado, la prevalencia del VIH se estima que es del 7,8%. Los conocimientos sobre el VIH entre el personal uniformado de la República Centroafricana son particularmente bajos. Además, abundan las denuncias de abuso sexual y violencia por parte del colectivo militar.
"Tenemos la responsabilidad de proteger a nuestro pueblo de la violencia y del VIH, y en especial a las mujeres y a las niñas, ya que son el grupo más vulnerable. Nos centramos en el personal uniformado con el objetivo de transformar la relación entre el nuevo ejército y la población, como un puente hacia la reconstrucción” manifestó Faustin-Archange Touadéra, presidente de la República Centroafricana.
Gracias al memorando, los partidos involucrados movilizarán a asociados nacionales para responder a la violencia de género y al VIH a través de la defensa y las fuerzas de seguridad. El objetivo es reducir la incidencia y prevalencia del VIH y mejorar las relaciones entre la defensa y las fuerzas de seguridad con el resto de la población general a través de actividades integradas en torno a la prevención del VIH y la violencia de género.
“Este protocolo es el punto de partida”, afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Plasma en hechos la resolución del Consejo de Seguridad de 1983. Sitúa la prevención en el centro de nuestros esfuerzos para terminar con la violencia de género, a la que considera una causa y consecuencia del VIH. Esto es imprescindible y complementario a todos los esfuerzos para endurecer las penas por violencia sexual en la República Centroafricana”.
Se pondrá especial énfasis en formar y concienciar a las fuerzas de seguridad usando métodos que han dado resultados a la hora de reducir la violencia de género y prevenir el VIH. Estos incluyen una mejora en los mecanismos para denunciar la violencia sexual, proporcionar apoyo a las supervivientes y asegurar el acceso a herramientas efectivas de prevención del VIH. También habrá programas de apoyo psicosocial para los miembros de la defensa y las fuerzas de seguridad y sus familias.
Los principales beneficiarios de los programas y actividades serán la defensa y las fuerzas de seguridad de República Centroafricana, que incluyen el ejército, la policía, la gendarmería, funcionarios aduaneros, responsables de la gestión del agua y el sector forestal, y la policía municipal. La implementación del memorando también beneficiará al resto de la población, gracias a varias actividades integrales entre el ejército y los civiles, al impacto de los programas de prevención, tratamiento y atención del VIH y a los esfuerzos para eliminar la violencia relacionada con cuestiones de género y sexualidad, así como los malos tratos.
ONUSIDA proporcionará liderazgo y apoyo técnico a la iniciativa y movilizará a sus asociados y copatrocinadores, en especial a las organizaciones que trabajan en cuestiones de género y salud, con el fin de apoyar la implementación de las actividades desarrolladas en el memorando. ONUSIDA también garantizará una colaboración efectiva entre todos los asociados; aquí se incluye la participación activa de la sociedad civil. También jugará un papel fundamental en la demanda de recursos y en el apoyo de la monitorización, la evaluación y la documentación de la iniciativa.
La Misión Unidimensional Integrada de las Naciones Unidas para la Estabilización en la República Centroafricana y la Misión de Entrenamiento de la Unión Europea en la República Centroafricana se han comprometido a apoyar la iniciativa.
Los nuevos compromisos jugarán un papel importante en lo que respecta al avance del Plan Nacional de Recuperación y Consolidación de la Paz 2017-2021 en la República Centroafricana. Forman parte del conjunto de esfuerzos que se han puesto en marcha para implementar la resolución del año 1983 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que recalca la importancia de concentrar los esfuerzos para acabar con la violencia relacionada con el género y la orientación sexual, así como para responder al VIH durante y después de los conflictos.
Datos del VIH en la República Centroafricana en 2017:
- Aproximadamente 160 000 personas (entre 130 000 y 190 000) vivían con el VIH.
- El 53% de las personas que vivían con el VIH conocía su estado serológico.
- El 32% de las personas que viven con el VIH tenían acceso a la terapia antirretrovírica.
- Unas 8 700 personas (entre 7 600 y 11 000) contrajeron nuevas infecciones por el VIH.
- Unas 15 000 personas (entre 12 000 y 17 000) murieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida.
Region/country




Press Release
La Unión Africana y ONUSIDA, que preside la alianza H6, unen sus fuerzas para abordar la salud y la violencia sexual y de género en las crisis humanitarias
24 Septiembre 2018 24 Septiembre 2018En el evento de alto nivel celebrado durante la 73ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, líderes políticos y de la salud anunciaron una colaboración basada en acciones para el apoyo a mujeres y niñas
GINEBRA, 24 de septiembre de 2018 ONUSIDA, que preside la alianza H6 (la colaboración de seis órganos de las Naciones Unidas para tratar cuestiones relacionadas con la salud), y la Unión Africana se han comprometido a reforzar su colaboración para eliminar la violencia sexual y de género, prevenir el VIH y proteger la salud y los derechos de las mujeres en situaciones de emergencia humanitaria.
El anuncio del nuevo programa de trabajo para este objetivo común se produjo en un evento especial de alto nivel celebrado en Nueva York (Estados Unidos), en los actos paralelos a la 73ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
“Estamos aquí reunidos para coordinar los esfuerzos de planificación e intervención de la Unión Africana y las Naciones Unidas con el fin de proteger los derechos de las personas, prevenir el VIH e impulsar el derecho a la salud”, explicaba Faustin-Archange Touadéra, presidente de la República Centroafricana y de la reunión.
Los efectos del incremento en la frecuencia y la escala de las crisis humanitarias están siendo devastadores, especialmente entre las mujeres y los niños. En 2017, alrededor de 68 millones de personas se vieron forzadas a desplazarse en todo el mundo como resultado de la persecución, el conflicto y la violencia generalizada, lo que implica un aumento de 2,9 millones con respecto a 2016 y un nuevo máximo histórico.
“Todos sabemos que ha llegado el momento de actuar. Mas de 2000 millones de personas viven en países afectados por la vulnerabilidad, la violencia y el conflicto, y la mayoría de ellas son mujeres y niñas. Es inaceptable. Tenemos que aumentar la visibilidad política e intensificar la cooperación internacional para acabar con la violencia de género y proteger la salud de las mujeres y los niños en los entornos de emergencia humanitaria”, apuntaba Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA y presidente de la H6.
ONUSIDA prestará su apoyo a la Unión Africana para desarrollar un plan de acción conjunto entre esta y las Naciones Unidas. El plan incluirá el desarrollo de herramientas didácticas y de sensibilización para el personal uniformado en las operaciones de mantenimiento de la paz, así como medidas que garanticen una mejora en los índices de explotación sexual y de violencia contra las mujeres y las niñas.
“La colaboración entre las Naciones Unidas y la Unión Africana brinda una oportunidad para fortalecer la labor de ambas y para ofrecer respuestas conjuntas e integrales a las necesidades de las poblaciones vulnerables en situaciones de crisis”, afirmaba Smaїl Chergui, miembro del Comisionado para la Paz y la Seguridad de la Unión Africana.
La protección de la salud y los derechos de las mujeres y los jóvenes será fundamental para mitigar la vulnerabilidad, el conflicto y el desastre. Se estima que el 60% de todas las muertes maternas evitables o, lo que es lo mismo, alrededor de 500 muertes diarias, se producen en entornos de conflicto y emergencia humanitaria.
“En Sudán del Sur, el 52% de las jóvenes contraen matrimonio antes de haber cumplido los 18. Insto a los líderes a no seguir guardando silencio. Reclamamos la inclusión de las mujeres en los procesos políticos. Son nuestros cuerpos, nuestras vidas y nuestros futuros los que están en juego. Haya conflicto o no, tenemos derecho al más alto nivel posible de salud”, puntualizaba Riya William Yuyada, directora ejecutiva de la asociación de Sudán del Sur Crown the Woman.
En la actualidad, existen muy pocos programas eficaces para evitar la violencia de género durante el conflicto y contra las poblaciones de refugiados. Los estudios muestran que la violencia contra mujeres y niñas aumenta durante los períodos de conflicto, en que la violación y otras formas de violencia sexual a menudo constituyen una práctica de guerra habitual.
“No estamos hablando de conseguir que cese el fuego, sino de reconocer que las mujeres y los niños tienen derecho a la vida, a la salud y a la paz. Es en este punto donde debemos concentrar nuestras energías y nuestro tiempo para garantizar que las mujeres y las niñas estén a salvo”, dijo Bience Gawanas, asesora especial sobre África para la Secretaría general de las Naciones Unidas.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la Agenda 2063 de la Unión Africana han creado una importante ventana política. En el contexto del Marco Conjunto de las Naciones Unidas y la Unión Africana para una Alianza Reforzada en materia de Paz y Seguridad, los nuevos compromisos proporcionan una valiosa oportunidad para mejorar la colaboración en materia de seguridad y salud en situaciones de crisis humanitaria.
“Lo que debemos explicar no es el motivo para establecer una colaboración, sino la razón de que todavía no estemos colaborando para acabar con la violencia sexual y de género y para proteger la salud y los derechos de las mujeres y los niños en los entornos de emergencia humanitaria. Si nos preguntamos cuáles son las causas fundamentales de la privación, la pobreza y el abuso, veremos que las mujeres y los niños están en el meollo del asunto”, afirmaba Sigrid Kaag, ministra de Comercio Exterior y Cooperación al Desarrollo de los Países Bajos.
Entre los compromisos suscritos por ONUSIDA y la Unión Africana se encuentra el de trabajar por garantizar que haya suficientes fondos para fortalecer la implementación coordinada de los programas de respuesta a la explotación y los abusos sexuales y al VIH en los entornos de emergencia humanitaria. Este fortalecimiento de la cooperación entre la Unión Africana y las Naciones Unidas resultará crucial para garantizar una paz, seguridad y desarrollo que sean sostenibles y se centren en las personas.
Para obtener más información sobre la nueva colaboración entre ONUSIDA y la Unión Africana, visite unaids.org/es
CITAS ADICIONALES
Deborah Birx, coordinadora mundial de los Estados Unidos para el sida y representante especial para la Diplomacia Sanitaria Mundial
No se trata solo de fondos, sino también de políticas, leyes y justicia para las niñas y niños, especialmente teniendo en cuenta que el 60% de la población africana tiene menos de 20 años.
Elhadj As Sy, secretario general de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Lo que ellos necesitan, lo que piden a gritos, es la paz. Anhelan nuevas esperanzas, y tratan de preservar la dignidad humana que han perdido en el camino. Ese el último retazo que queda, como decimos en África, y que la violencia sexual y de género hace jirones. La protección no debería ser siempre la última de las prioridades.
Michaëlle Jean, secretaria general de la Organización Internacional de la Francofonía
La violencia, las violaciones y las agresiones a mujeres, niños y niñas se da en todas las partes del mundo y es comparable a un arma de destrucción masiva. Estamos aquí para hacer más contra toda forma de discriminación y contra los crímenes perpetrados contra las mujeres.
Pramilla Patten, representante especial de la Secretaría General de las Naciones Unidas sobre la Violencia Sexual en los Conflictos
La vergüenza, el estigma, el riesgo de padecer represalias y la falta de acceso a los servicios provocan que el problema de no denunciar se cronifique. Aislando a las víctimas y excluyéndolas de la asistencia médica, se las estigmatiza y se facilita la propagación del VIH.
El conflicto armado crea condiciones, como las violaciones, la esclavitud sexual y el tráfico y la explotación de seres humanos, que permiten la proliferación del VIH en los entornos donde el estado de derecho y los servicios de salud pública se han desmoronado.
Bintou Keita, subsecretaria general de las Naciones Unidas para las Operaciones de Mantenimiento de la Paz
Para facilitar el diálogo, en la actualidad se están desplegando mujeres para los servicios de mantenimiento de la paz, así como asesores para la protección femenina que contribuyen a la adopción de un enfoque más integral en dichos servicios. El personal para el mantenimiento de la paz, hombres y mujeres que se han comprometido a procurar los mejores servicios posibles, también proporciona a los civiles paz y seguridad.
Lorena Castillo de Varela, primera dama de Panamá
Desde que comenzó mi andadura con ONUSIDA y las Naciones Unidas, dos poderosas palabras me han servido de guía: cero discriminación. Los desafíos a los que se enfrentan las mujeres y los niños, especialmente en entornos de emergencia humanitaria, se ven exacerbados por el estigma y la discriminación, y obstaculizan el acceso a servicios sanitarios vitales, como las pruebas del VIH y medicamentos que salvan vidas. La cero discriminación debería llegar a todos y cada uno de los rincones del mundo.
Martine Moise, primera dama de Haití
Haití ha sufrido numerosas catástrofes naturales, desde terremotos a huracanes, que han puesto a las mujeres y las niñas en una situación de especial vulnerabilidad. Además, en Haití la violencia de género también es muy frecuente. Apoyo plenamente la lucha contra la violencia ejercida sobre las mujeres y contra la violencia de género. Esta es una lucha en la que todos y cada uno de nosotros debemos participar.
Laure-Marie Kitanu, coordinadora de la Red de Mujeres que Viven con el VIH de la República Democrática del Congo
Hemos rogado a la comunidad internacional que nos ayude en relación a las pruebas y la prevención del VIH, y pedimos a todos que hagan de la paz y la estabilidad la mayor prioridad para que podamos llegar a una solución duradera. Celebramos esta iniciativa de la Unión Africana y ONUSIDA.
Contribución por escrito de Ashraf El Nour, director de la Organización Internacional para las Migraciones dirigida a la sede de las Naciones Unidas (Nueva York)
La Oficina Internacional para las Migraciones hace un llamamiento a los gobiernos de la Unión Africana y a los colaboradores para garantizar que se respete el derecho a la salud de los migrantes, independientemente de su condición, a fin de mejorar la resiliencia de las poblaciones que viven en situación de vulnerabilidad. No hacerlo, no solo pone en peligro la seguridad sanitaria de los grupos vulnerables, sino la del conjunto de la comunidad donde viven.
[FIN]
Contacto
ONUSIDA | Sophie Barton-Knott | tel. +41 79 514 6896 | bartonknotts@unaids.org
ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas —ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, ONUDD, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y el Banco Mundial— y trabaja en estrecha colaboración con colaboradores a nivel mundial y nacional para poner fin a la epidemia de sida para el año 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Siga leyendo en unaids.org/es y conecte con nosotros en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.
Unión Africana
El objetivo de la Unión Africana es: “Una África integrada, próspera y en paz, cuyas riendas descansen en las manos de sus propios ciudadanos y que represente una fuerza dinámica en el panorama mundial”. Esta meta de una África nueva, con la mirada puesta en el futuro, dinámica e integrada requerirá de la lucha infatigable en los diversos frentes y del esfuerzo a largo plazo para llegar a materializarse por completo. La Unión Africana ha pasado de apoyar a los movimientos de liberación de los antiguos territorios africanos sometidos al colonialismo y el apartheid, tal y como recogían tanto la Organización para la Unidad Africana allá por 1963 como el Acta Constitutiva, a convertirse en una organización que encabeza el desarrollo y la integración de África.
H6
La alianza H6 se vale de la fuerza colectiva de UNFPA, UNICEF, ONU Mujeres, OMS, ONUSIDA y el Grupo Banco Mundial para proporcionar apoyo técnico y promover la Estrategia Mundial “Todas las mujeres, todos los niños” y respaldar el liderazgo y las acciones de los países en relación a la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes. En la actualidad, ONUSIDA preside la H6. Para obtener más información, visite http://www.unaids.org/es/topic/H6