Actualizar

El Comité de Asesoría Científica y Técnica de ONUSIDA demanda una revolución en las pruebas del VIH

13 Abril 2017

Los participantes en una reunión del Comité de Asesoría Científica y Técnica de ONUSIDA (STAC, por sus siglas en inglés) han recurrido a ONUSIDA para que lidere los esfuerzos mundiales para impulsar una revolución en las pruebas del VIH. El objetivo es conseguir que el 90% de las personas que viven con el VIH conozca su estado serológico para 2020. En 2015, solo el 60% de las personas que vivían con el VIH conocía su estado serológico.

El 9 y el 10 de abril en Ginebra (Suiza), se llevó a cabo una revisión a mitad de periodo del progreso relativo a los objetivos 90–90–90. En ella, se comunicó a los participantes, que un diagnóstico tardío del VIH representa el mayor obstáculo para aumentar el índice de supresión vírica del VIH a escala mundial. Aunque hayan surgido nuevas tecnologías de pruebas, los programas tienen que llegar a las personas que necesitan servicios de pruebas del VIH.

Entre las principales barreras para el aumento de las pruebas del VIH, se incluyen la falta de sensibilización individual sobre el riesgo, el estigma, las barreras legales y estructurales, los costes asociados, como el desplazamiento hasta las instalaciones, y la percepción de que diagnosticar la infección por el VIH cuando no se presentan síntomas proporciona pocos beneficios. Los participantes también descubrieron que muchas personas evitan buscar servicios de pruebas del VIH en instalaciones sanitarias, porque, a menudo, tanto el viaje como la espera pueden ser largos. Además, los obstáculos para someterse a pruebas son frecuentes entre jóvenes, hombres y miembros de grupos de población clave.

Los participantes acordaron que el apoyo político y financiero para las pruebas del VIH tiene que aumentar significativamente, y que el interés central de los servicios de pruebas del VIH se debe desplazar desde la instalación sanitaria hasta la comunidad. Los trabajadores comunitarios tienen un papel crucial a la hora de intensificar estas estrategias basadas en la comunidad. El STAC recomendó que ONUSIDA desarrollase una hoja de ruta para la revolución en las pruebas del VIH, para la posterior revisión y comentario por parte del STAC durante su próxima reunión en julio.

Además, el STAC recomendó que ONUSIDA se centrase en potenciar los objetivos 90–90–90 para vincular mejor la respuesta al VIH con un programa más amplio sobre salud sostenible. Se observó que los servicios de pruebas del VIH proporcionan una plataforma para detectar otros problemas de salud. Asimismo, impulsar los objetivos 90–90–90 también ofrece oportunidades para abordar la escasez de personal sanitario. 

Quotes

No podemos estar satisfechos. Aunque hayamos progresado considerablemente en nuestra respuesta al sida, aún queda mucho por hacer, sobre todo para aquellos que están siendo dejados de lado.

Diane Havlir Copresidenta del STAC de ONUSIDA y profesora de medicina en la Universidad de California, San Francisco

La revolución en las pruebas del VIH tiene que ser un elemento principal de nuestro programa. Tenemos que hacer mejor nuestro trabajo para que las pruebas del VIH lleguen a los hombres jóvenes. Además, necesitamos trasladar las pruebas del VIH desde las instalaciones hasta la comunidad.

Michel Sidibé Director ejecutivo de ONUSIDA

Necesitamos aumentar el ritmo de ampliación del tratamiento. En 2015, incorporamos 2,4 millones de nuevas personas en tratamiento contra el VIH. Además, tanto en 2013 como en 2014, el aumento fue de 2,2 millones. Si aumentáramos en 3 millones la participación anual en el tratamiento del VIH, podríamos alcanzar nuestro reto mundial de tener a 30 millones de personas en tratamiento contra el VIH para 2020.

Sharonann Lynch Miembro del STAC de ONUSIDA y asesora de políticas de VIH/TB para Médicos Sin Fronteras

El índice de supresión vírica total en la población es el principal indicador de lo bien que lo estamos haciendo en relación con los objetivos 90-90-90. Necesitamos priorizar y garantizar que las personas con terapia antirretrovírica reciben una monitorización de su carga vírica.

Max Essex Miembro y presidente del STAC de ONUSIDA, Harvard AIDS Institute

Si continuamos con el índice actual de pruebas en Zimbabwe, no cumpliremos el primer 90. Sin embargo, la elaboración de modelos indica que podemos conseguir el primer 90 si implementamos nuevas formas de pruebas del VIH, como las pruebas de autodiagnóstico del VIH.

Owen Mugurungi Ministerio de Salud y Atención Infantil de Zimbabwe

Los hombres y los jóvenes tienen un índice mucho menor de supresión vírica en Malawi. Esto se debe, en gran parte, a la baja tasa de seguimiento de la terapia antirretrovírica.

Andreas Jahn Ministerio de Salud de Malawi

Actualizar

La CROI resalta la importancia del 90–90–90

21 Febrero 2017

En la última Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) se anunciaron varias noticias importantes que evidenciaron la relevancia y las distintas formas de cumplir los objetivos 90–90–90, con los que, para el año 2020, se pretende que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, el 90% de las personas que conocen su estado seropositivo tengan acceso al tratamiento y el 90% de las personas en tratamiento logren suprimir su carga vírica.

Celebrada en Seattle (Estados Unidos de América) del 13 al 16 de febrero, la CROI, la mayor conferencia anual de investigación científica sobre el VIH, reunió a alrededor de 4000 científicos, investigadores, médicos, estudiantes y otros profesionales que trabajan en la respuesta al VIH y enfermedades relacionadas.

Una forma de ayudar a cumplir el primer 90 (que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico) es la ampliación de las pruebas de autodiagnóstico. El proyecto STAR, un programa de cuatro años dedicado a desarrollar pruebas de autodiagnóstico del VIH, ha distribuido alrededor de 200 000 kits de pruebas de autodiagnóstico en Malawi, Zambia y Zimbabwe y está obteniendo resultados prometedores. Con el proyecto se descubrió que las pruebas de autodiagnóstico son una buena forma de llegar a aquellas personas a las que anteriormente no se había llegado. Se están investigando las distintas formas en las que se podrían distribuir los kits, como la distribución de base comunitaria, el apoyo de las farmacias, etc. Teniendo en cuenta que unos 19 millones de personas viven con el VIH sin saber que tienen el virus, las pruebas de autodiagnóstico del VIH pueden ser un paso vital para garantizar el acceso al tratamiento del VIH a todos aquellos que lo necesitan.

El el desarrollo en proceso de nuevos medicamentos prometedores podría ser la clave para ayudar a cumplir el segundo 90: que el 90% de las personas que conocen su estado seropositivo tengan acceso al tratamiento. Distintos fabricantes están produciendo nuevos y eficaces medicamentos de dosis única, como nuevas clases de medicamentos, nuevas versiones de clases ya existentes y preparaciones de acción prolongada. Esto ayudará a aumentar la competencia y, por tanto, el acceso. Disponer de nuevos medicamentos también será positivo si en un futuro se desarrolla resistencia a los fármacos actuales.

Un estudio realizado en Rakai (Uganda) demostró la importancia del tercer 90 (la supresión vírica) y de los enfoques de prevención combinada del VIH. Los estudios realizados a más de 33 000 personas desde 1999 hasta 2016 han demostrado que el aumento del tratamiento antirretrovírico y, por tanto, de la supresión vírica, la circuncisión médica masculina voluntaria y el retraso de la iniciación sexual han contribuido a reducir la incidencia del VIH en un 42%.

Para lograr la supresión vírica, también es importante mantener a las personas con tratamiento. Los estudios SWORD-1 y SWORD-2 han demostrado que un régimen de dos medicamentos es tan bueno como el actual régimen de tres medicamentos. Disminuyendo la cantidad de fármacos que deben tomar las personas que viven con el VIH, se reducen los efectos secundarios y se mejora la observancia. Dado que el tratamiento antirretrovírico debe seguirse de por vida, una simplificación del tratamiento podría beneficiar a millones de personas.

Actualizar

El Director ejecutivo de ONUSIDA aplaude los excelentes avances de Suecia en los objetivos 90-90-90 durante la cumbre anual de la IAPAC

14 Octubre 2016

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, pronunció el discurso de apertura de la sesión plenaria inaugural de la cumbre de la Asociación internacional de médicos en el cuidado del sida (IAPAC) celebrada el 13 de octubre en Ginebra, Suiza. Los ponentes de la cumbre titulada Controlling the HIV Epidemic with Antiretrovirals: Leveraging Progress, Seizing Opportunities (Control de la epidemia del VIH con antirretrovirales: aprovechar el progreso, aprovechar las oportunidades), debatieron sobre las implicaciones de las nuevas investigaciones, que confirman los beneficios de la terapia antirretroviral temprana para todas las personas que viven con el VIH, con el fin de salvar vidas, reducir las coinfecciones, como la tuberculosis, y evitar la transmisión del VIH.

El Sr. Sidibé destacó las estrategias, las oportunidades emergentes y los procesos políticos necesarios para alcanzar los objetivos 90-90-90 para el año 2020, que reclaman que el 90% de las personas que viven con el VIH conozca su estado serológico, que el 90% de las personas que conocen su estado seropositivo acceda al tratamiento y que el 90% de las personas que reciben tratamiento presente supresión de la carga vírica. Estos son fundamentales para dar una respuesta acelerada (Fast-Track) que erradique el sida para el año 2030.

Durante la cumbre, el director del Instituto Nacional Sueco de Salud Pública, Johan Carlson, presentó los resultados de una publicación científica que anunciaba que Suecia fue el primer país en declarar que había alcanzado los objetivos 90-90-90 en el año 2015. El Sr. Carlson puso de relieve los factores que contribuyeron al éxito, como el acceso gratuito a la educación de calidad sobre el VIH, las pruebas, el tratamiento, la atención y el apoyo, la superación del estigma y de la discriminación contra las personas con mayor riesgo de contraer el VIH (como los hombres homosexuales y otros hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, los trabajadores y migrantes del sexo), la protección de los derechos humanos, y el seguimiento y la evaluación del programa. 

El Sr. Sidibé felicitó a Suecia por el impresionante progreso alcanzado en relación con los objetivos 90-90-90 y señaló que también están en camino de alcanzarlos otros países con rentas altas, así como muchos países con rentas bajas y medias, entre los que se encuentran Botsuana, Brasil, Camboya, Kenia, Malaui, Ruanda, Suazilandia y Tailandia.

Quotes

“Es importante que traslademos los 90-90-90 a todas las poblaciones en riesgo”.

Deborah Birx coordinadora mundial de los Estados Unidos para el sida y representante especial de los Estados Unidos para la Diplomacia Sanitaria Mundial

“Es también importante observar quién falta en el último 10%. Debemos abordar las diferencias sociales y culturales existentes”.

Mark Dybul director ejecutivo del Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria

“La consecución de los 90-90-90 trata sobre acelerar nuestros esfuerzos para mantener viva a la gente. Si no estamos salvando vidas, ¡qué sentido tiene!”

Michel Sidibé director ejecutivo de ONUSIDA

“Las personas que viven con el VIH en Suecia informan de que tienen una alta calidad de vida; pero no consiste solamente en el tratamiento, sino también en la aceptación e integración. Hay que acabar con el estigma y la discriminación contra las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales, los consumidores de drogas inyectadas y otras personas que están en riesgo de contraer el VIH”.

Johan Carlson director del Instituto Nacional de Salud Pública de Suecia

“Esto no es un juego. Se trata de vida y muerte. Las metas 90-90-90 son absolutamente realistas. El dinero necesario desde un nivel macroeconómico es equivalente a un error de redondeo”.

Jeffrey Sachs Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia

“Sudáfrica no puede aumentar la inversión de 3,5 millones a 7 millones en el tratamiento del VIH sin abordar los problemas de los sistemas de salud y de la justicia social”.

Mark Heywood Section 27, Sudáfrica

Documents

90-90-90 Un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de sida

08 de octubre de 2014

Ahora, un fuerte impulso está llevando a reescribir el tratamiento del VIH y a considerar un objetivo final ambicioso pero a la vez alcanzable: Que en 2020 el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico respecto al VIH. Que en 2020 el 90% de las personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretrovírica continuada. Que en 2020 el 90% de las personas que reciben terapia antirretrovírica tengan supresión viral.

Actualizar

Un nuevo impulso mundial para acabar con las desigualdades en el tratamiento del VIH pediátrico

20 Julio 2016

Las principales partes interesadas en el tratamiento del VIH pediátrico se reunieron en una sesión especial el 19 de julio en la 21ª Conferencia Internacional sobre el Sida, que se celebró en Durban, Sudáfrica, con el fin de lanzar un impulso mundial urgente para acabar con el sida pediátrico en 2020. En particular, la sesión se centró en alcanzar el objetivo mundial de que haya al menos 1,6 millones de niños con acceso a un tratamiento antirretroviral para 2018.

Las mejoras continuadas en la prevención de nuevas infecciones por VIH en niños han sentado las bases para acabar con el sida pediátrico al menos una década antes del objetivo mundial de la epidemia en general. No obstante, para acabar con el sida pediátrico, los esfuerzos en el campo de la prevención tendrán que estar acompañados por un esfuerzo igualmente potente para abordar las necesidades de tratamiento de los niños que viven con el VIH.

Aunque los niños (de 0 a 14 años) solo representan el 5 % de personas que viven con el VIH, en 2015 representaron el 10 % de todas las muertes relacionadas con el sida. La mitad de los niños que adquieren el VIH en la etapa perinatal mueren antes de los dos años si no reciben tratamiento antirretroviral, lo que produce el mayor número de muertes entre las 6 y las 8 semanas de vida.

En la sesión participaron Raymonde Goudou-Coffie, ministro de salud e higiene pública de Costa de Marfil, Molotsi Monyamane, ministro de salud de Lesotho, David Parirenyatwa, ministro de salud y bienestar infantil de Zimbabue y representantes de alto nivel del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Elizabeth Glaser para el sida pediátrico, ELMA Philantropies y Caritas Internationalis.

El resultado de la sesión fue un llamamiento urgente para aumentar el compromiso político para el tratamiento del VIH pediátrico, el crecimiento rápido del uso de herramientas diagnósticas en el punto de asistencia para niños, el redoble de los esfuerzos por realizar las pruebas a niños mayores, el refuerzo de la provisión de servicios y la supervisión de los pacientes maternoinfantiles y la ampliación de la variedad de medicamentos antirretrovirales adecuados para los niños. Este impulso renovado para acabar con las desigualdades en el tratamiento pediátrico concuerdan con el componente de acabar con el sida del marco Start Free, Stay Free, AIDS Free puesto en marcha por ONUSIDA y diversos socios.

Quotes

«La adopción en 2016 de un enfoque para detectar y tratar en Lesotho es la última de una serie de políticas de apoyo adoptadas para abordar el VIH pediátrico como parte de una respuesta más amplia al sida. Lesoto está estudiando enfoques innovadores para evitar que se produzcan más infecciones pediátricas por VIH y mejorar la asistencia de los niños que viven con el VIH».

Molotsi Monyamane ministro de salud de Lesotho

«Debemos contar con un plan e implementarlo para satisfacer nuestros objetivos de erradicar el sida pediátrico».

Raymonde Goudou Coffie ministro de salud e higiene pública de Côte d'Ivoire

«Existe una coalición verdadera de esfuerzos para acabar con el sida, incluido el sida pediátrico. No malgastemos esta oportunidad. Trabajemos de forma coordinada y aprovechemos la ayuda de ONUSIDA para lograr la coordinación».

David Parirenyatwa ministro de salud y bienestar infantil de Zimbabwe

«Necesitamos una asociación mundial focalizada que reúna a todas las partes implicadas, bajo la dirección del gobierno a nivel nacional, junto con las voces de los niños, para ganar el impulso necesario para acabar con el sida».

Vidhya Ganesh directora adjunta de la división de programas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

«Tan solo la mitad de los niños que viven con el VIH reciben tratamiento antirretroviral, pero en esos mismos lugares, casi el 80 % de las mujeres embarazadas que viven con el VIH reciben tratamiento. Debemos lograr el compromiso de las comunidades para aumentar el uso de los servicios y promocionar modelos de provisión de servicios centrados en la familia e integrados con los servicios de salud materna, neonatal e infantil».

Ren Minghui director adjunto de la Organización Mundial de la Salud

«Damos la bienvenida a los objetivos de la Declaración Política para poner fin al sida a fin de acelerar los objetivos 90-90-90 en relación a los niños».

Bernadette Moffat directora regional de ELMA Philanthropies

Actualizar

Logros mundiales conseguidos hacia los objetivos 90-90-90

18 Julio 2016

Los países están haciendo rápidos progresos en la ampliación de las pruebas y el tratamiento del VIH en diversas regiones, así lo constataron los participantes en un acto titulado "Taller sobre el objetivo 90-90-90: un vehículo para transmitir los conocimientos sobre el tratamiento como prevención".

En el acto, que se celebró en la 21ª Conferencia Internacional sobre Sida en Durban, Sudáfrica, se presentaron copias de un borrador avanzado de un nuevo informe de ONUSIDA, 90–90–90: on the right track towards the treatment target. El informe destaca las buenas prácticas y ofrece ejemplos de países que ya están cerca de lograr los objetivos 90-90-90, lo que supone que el 90 % de las personas que viven con el VIH conoce su estado serológico, que el 90 % de las personas que conoce su estado seropositivo accede al tratamiento y que el 90 % de las personas que recibe tratamiento presenta supresión de la carga vírica.

En la reunión se dijo que en al menos 10 países de varias regiones, la cobertura del tratamiento para el VIH se duplicó o casi se duplicó entre 2012 y 2015, lo que refuerza la viabilidad de una rápida ampliación. Especialmente alentadora es la rápida expansión de los servicios de tratamiento en determinados entornos delicados, como la República Democrática del Congo, donde la proporción de personas que viven con el VIH y que reciben tratamiento también se duplicó, pasando del 16 % al 30 % entre 2012 y 2015. Estos alentadores resultados de diversos países otorgan credibilidad a la consecución de los objetivos 90-90-90. Sin embargo, sigue habiendo problemas y muchos países tienen dificultades para lograr el tercer objetivo 90.

El informe describe los pasos necesarios para acelerar los logros hacia cada uno de los tres objetivos 90. Las innovaciones tecnológicas y en la prestación de servicios deben implantarse a gran escala rápidamente, se debe capacitar a las comunidades para que lideren el impulso que ponga fin al sida, deben movilizarse nuevos recursos para alcanzar la última etapa de la respuesta al VIH y se deben adoptar medidas urgentemente para eliminar las barreras sociales y estructurales en el acceso a los servicios.

Quotes

"El mundo se une en torno a la respuesta de acción acelerada. Los objetivos 90-90-90 han movilizado unos extraordinarios esfuerzos mundiales y están logrando resultados. Tenemos un momento propicio, pero frágil, para lograr los objetivos 90-90-90 para 2020 y sentar las bases que pongan fin a la epidemia de sida para 2030."

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

"La financiación sostenible largo plazo es esencial para el éxito del 90-90-90. Una inversión de 100 millones de dólares estadounidenses en el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria salva 60 000 vidas, evita 3,4 millones de nuevas infecciones, moviliza 300 millones de dólares estadounidenses en recursos nacionales y ahorra 2200 millones de dólares estadounidenses en logros para el desarrollo."

Ade Fakoye asesor principal sobre el VIH del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria

"La reducción de la inversión mundial en malaria condujo al rebrote de la enfermedad. La respuesta acelerada será un desastre si no se garantiza la financiación sostenible para la respuesta al VIH."

David Ripin Iniciativa Clinton de acceso a la salud

"El informe sobre las carencias en materia de prevención de ONUSIDA muestra que persisten diferencias y desigualdades significativas para poder avanzar hacia los objetivos 90-90-90. La insuficiente financiación es la principal razón. La falta de 7000 millones de dólares estadounidenses en inversiones necesarias para una respuesta integral al VIH es solo un error de redondeo en los presupuestos de algunos de los donantes más grandes. Nunca hemos tenido unas herramientas más potentes para lograr el fin de la epidemia de sida para 2020. Ahora no es momento de reducir la inversión."

Asia Russell directora ejecutiva de Health Global Access Project

"Muchas de las personas que viven con el VIH presentes en esta Conferencia sobre el sida 2016 están vivas gracias a la solidaridad global que respaldó el acceso al tratamiento tras la Conferencia sobre el sida de 2000 en Durban."

Lilian Mworeka Comunidad internacional de mujeres que viven con el VIH

Actualizar

Acción acelerada en las ciudades alcanza los objetivos 90-90-90

18 Julio 2016

Acción acelerada en las ciudades está haciendo posible el progreso hacia los objetivos 90-90-90, por los que el 90 % de las personas que viven con el VIH conoce su estado serológico, el 90 % de las personas que conocen su estado seropositivo accede al tratamiento y el 90 % de las personas en tratamiento presenta supresión de la carga vírica.

Cuatro firmantes de la Declaración de París sobre la Acción acelerada en las ciudades hoy han publicado datos que demuestran un progreso significativo hacia el logro de los objetivos 90-90-90 y confirma su compromiso con la erradicación del sida en sus ciudades. El anuncio fue hecho en una reunión satélite copatrocinada por la Asociación Internacional de Médicos Especialistas en Atención del Sida (IAPAC) y ONUSIDA en la 21ª Conferencia Internacional sobre el Sida, celebrada en Durban, Sudáfrica.

Ámsterdam, Denver, París y Kiev anunciaron sus datos 90-90-90 como parte del enfoque de Acción acelerada en las ciudades de todo el mundo para alcanzar objetivos ambiciosos para el año 2020 con el fin de poner fin a la epidemia de Sida en 2030. La consecución de estos objetivos requiere acción acelerada y centrada, innovación en la prestación de servicios y trabajar en colaboración con los principales interesados y las poblaciones afectadas.

IAPAC ha puesto en marcha un portal web de Acción acelerada en las ciudades con paneles para cinco ciudades: Ámsterdam (Países Bajos); Denver (Estados Unidos de América); Kiev (Ucrania); París (Francia) y San Francisco (Estados Unidos de América). Los paneles incluyen datos sobre el progreso de estas ciudades en la consecución de los objetivos 90-90-90 para el año 2020 y su respuesta más amplia al VIH. Los paneles se pueden ver en www.Fast-TrackCities.org.

Quotes

"La gente tiene que estar en el centro de la respuesta al VIH en los entornos urbanos para alcanzar los objetivos 90-90-90. Los sistemas de salud de las ciudades inclusivos y accesibles son la mejor oportunidad de atraer y comprometer a personas, que de otro modo podrían quedarse atrás, incluidas las mujeres jóvenes y las adolescentes y las poblaciones clave: hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, transexuales, trabajadores sexuales y sus clientes, personas que se inyectan drogas y reclusos".

Michel Sidibé director ejecutivo de ONUSIDA

"La consecución de los objetivos 90-90-90 y cero discriminación y estigma en las ciudades con una carga elevada de VIH se basa en la optimización del espectro de la atención del VIH basada en datos con el objetivo de no dejar a nadie atrás y hacer responsables a las partes interesadas".

José M. Zuniga presidente y director general de la Asociación Internacional de Médicos Especialistas en Atención del Sida

Actualizar

Llamamiento a la colaboración mundial para poner fin al sida pediátrico

06 Junio 2016

Los ministros de Sanidad africanos, supervisores de los responsables de los programas de tratamiento del VIH pediátricos, fundaciones filantrópicas, socios de la sociedad civil y el sector privado se congregaron en Nueva York (Estados Unidos de América) el 6 de junio para celebrar los éxitos obtenidos en la subsanación de las carencias en el tratamiento del VIH para los niños y para hacer un llamamiento a una mayor colaboración mundial a fin de aprovechar este impulso para poner fin al sida pediátrico.

Muchos países han dado importantes pasos hacia el fin del sida pediátrico, pero todavía persisten importantes problemas. Incluso aunque el número de niños recién infectados por el VIH sigue disminuyendo, solo la mitad de los niños expuestos al VIH se somete a las pruebas del VIH en los dos primeros meses de vida y solo el 30 % de los niños que viven con el VIH recibe tratamiento en el plazo oportuno. Debido a que demasiados niños que viven con el VIH empiezan el tratamiento demasiado tarde, estos tienen muchas más probabilidades de morir por enfermedades relacionadas con el sida que los adultos que viven con el VIH.

En una importante reunión ministerial internacional celebrada en Abidjan (Côte d'Ivoire) en mayo, los ministros de Sanidad de África apoyaron un enfoque de acción acelerada para los niños. Este enfoque pretende que la cobertura del tratamiento antirretrovírico llegue al 95 %, tanto para las mujeres embarazadas como para los niños que viven con el VIH en 2018. Si se alcanza este objetivo, el mundo podría poner fin a la epidemia de sida para 2030, una década antes que el objetivo de eliminación de la epidemia en su conjunto.

Para lograr estos ambiciosos resultados, los asistentes a la reunión de esta semana en Nueva York recalcaron la importancia de renovar y ampliar una colaboración mundial inclusiva que subsane las carencias en el tratamiento del VIH pediátrico. Durante una conversación interactiva entre los participantes en la reunión, los intervinientes enfatizaron la importancia de implicar a las familias, las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil. También estuvieron de acuerdo en la necesidad de implicar al sector privado en los esfuerzos para desarrollar nuevas herramientas de tratamiento pediátricas y programas de financiación con el fin de eliminar las carencias en el proceso continuo de atención a los niños. El Medicines Patent Pool, que ha dado prioridad al tratamiento del VIH pediátrico al negociar las licencias para la fabricación de genéricos de antirretrovíricos prioritarios, es un ejemplo de cómo los enfoques innovadores para la implicación del sector privado pueden contribuir a mejorar el acceso a tratamientos esenciales.

Los asistentes a la reunión recalcaron la necesidad de mejorar la coordinación de los numerosos esfuerzos realizados para abordar diversos aspectos del tratamiento del VIH pediátrico. En la reunión de Abidjan, los ministros de Sanidad respaldaron los esfuerzos realizados para ampliar al máximo la coordinación en el ámbito del sida pediátrico.

Para alcanzar los objetivos de acción acelerada para los niños y mantener estos logros en el tiempo, se necesitarán nuevos recursos. Diversos países están dando pasos para aumentar las asignaciones nacionales al tratamiento del VIH pediátrico. Namibia, por ejemplo, cubre el 60 % de su respuesta nacional al sida con recursos nacionales y Flexi Kabange Numbi, ministro de Salud Pública de la República Democrática del Congo, informó de que su país promete incrementar los recursos nacionales dedicados al sida.

Se acordó que la filantropía puede ofrecer una importante vía para generar nuevos recursos para el tratamiento del VIH pediátrico. ELMA Philantropies, por ejemplo, asignará entre 12,5 y 15 millones de dólares al año durante al menos los próximos tres años a dar soporte a los programas de tratamiento del VIH para niños, y una cantidad comparable debería invertirse en programas de apoyo para el desarrollo de la infancia.

 

Quotes

"Debemos aprovechar nuestro impulso para poner fin al sida de una vez por todas. Deben reforzarse los resultados a lo largo del proceso continuado de atención a los niños".

Marc Angel Presidente del Comité de Asuntos Exteriores y Europeos, Defensa, Cooperación y Desarrollo e Inmigración del Parlamento del Gran Ducado de Luxemburgo y defensor del objetivo de tratamiento 90-90-90 de ONUSIDA

"Necesitamos una nueva solidaridad. Necesitamos un nuevo movimiento que se centre en poner fin al sida pediátrico. Este nuevo movimiento tiene que ver con acabar con las desigualdades, tiene que ver con la justicia social".

Michel Sidibé Director ejecutivo de ONUSIDA

"Una persona, un país, una empresa pueden cambiar el mundo. Sé que vamos a alcanzar nuestros objetivos mundiales para poner fin al sida pediátrico".

Deborah Birx Embajadora mundial de los Estados Unidos para el sida

"No hay ningún misterio acerca de lo que debemos hacer. Necesitamos un resurgimiento de la voluntad política y centrarnos en llegar a las madres, los bebés, los niños y los adolescentes que se están dejando atrás".

Anthony Lake Director ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

"Es inaceptable negar a los niños su derecho a tener una oportunidad en la vida. Si no aprovechamos el impulso reciente para poner fin al sida pediátrico, tanto la historia como los niños del mundo nos juzgarán con dureza".

Thomas McPartland Director ejecutivo de ELMA Philantropies

"Necesitamos una comunicación más homogénea entre los socios que trabajan en el tratamiento pediátrico y nuestro sentido de la responsabilidad debe coincidir con lo que es adecuado para nuestro objetivo de poner fin al sida pediátrico".

Chip Lyons Presidente y director ejecutivo de la Elizabeth Glaser Pediatric AIDS Foundation

"Los gobiernos pueden hacer bien muchas cosas, pero hay algunas que no siempre hacemos bien. Podemos mirar hacia nuestros socios del sector privado para la introducción de nuevas tecnologías y encontrar mejores maneras de responsabilizarnos".

Jeffrey Blander Director adjunto para la implicación del sector privado y las colaboraciones del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida

Actualizar

Se debe reforzar de forma urgente los sistemas de salud comunitarios para alcanzar el objetivo de tratamiento 90-90-90

10 Junio 2016

El objetivo de tratamiento 90-90-90 no puede alcanzarse sin una participación considerablemente mayor de un personal sanitario comunitario bien formado y con los recursos necesarios, dijeron los expertos en un acto paralelo a la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas para Poner Fin al Sida, que se celebró en Nueva York (Estados Unidos de América), del 8 al 10 de junio.

Los ponentes del acto paralelo, celebrado el 9 de junio y titulado "90-90-90 y recursos humanos para la salud", enfatizaron que el objetivo de tratamiento 90-90-90 ofrece una hoja de ruta hacia el objetivo último de poner fin a la epidemia de sida para 2030. Sin embargo, la escasez de recursos humanos para la salud supone una grave amenaza para las esperanzas de poner fin a la epidemia como amenaza para la salud pública.

Los trabajadores sanitarios comunitarios representan un mecanismo potencialmente transformador para la subsanación de las deficiencias de personal sanitario y acelerar el avance de la ampliación del tratamiento del VIH y la mejora de los resultados del tratamiento. Kesetebirhan Admasu, ministro de Sanidad de Etiopía, describió cómo el programa de ampliación del personal sanitario del país ha mejorado de forma sustancial el acceso a la atención sanitaria y ha contribuido a hacer que los servicios sanitarios sean más sensibles a las necesidades de las comunidades.

Los sistemas sanitarios comunitarios son especialmente importantes para garantizar el acceso a servicios sanitarios esenciales para las personas que se enfrentan a dificultades para acceder a servicios básicos, incluidos los miembros de las poblaciones clave. Surang Janyam, de Service Workers In Group en Tailandia, explicó cómo los profesionales sanitarios comunitarios cualificados han ampliado el acceso a los servicios para el VIH entre los profesionales del sexo, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las personas transgénero en Tailandia y han aumentado la responsabilidad de la comunidad en la respuesta al sida.

Los esfuerzos por reforzar el personal sanitario están recibiendo una atención cada vez mayor en todo el mundo. En 2016, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una nueva estrategia mundial para el personal sanitario que daba prioridad al refuerzo de los sistemas sanitarios comunitarios. El Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia encabeza una colaboración mundial para movilizar a un millón de profesionales sanitarios comunitarios en África y países como Ghana han dado importante pasos para formar e implantar nuevas estructuras de profesionales sanitarios comunitarios.

Sin embargo, la falta de crecimiento de la atención al VIH internacional pone potencialmente en riesgo la capacidad del mundo de crear un personal sanitario sólido y duradero a fin de alcanzar el objetivo de tratamiento 90-90-90, recalcaron los ponentes de la sesión. Jeffrey Sachs, director del Instituto de la Tierra, y Stephen Lewis, cofundador de AIDS-Free World hicieron un llamamiento a la acción urgente con el fin de movilizar nuevos recursos para el sida y garantizar que se canaliza la cantidad suficiente de nueva financiación hacia los sistemas comunitarios.

Quotes

"DEBEMOS GENERAR UN AMPLIO COMPROMISO Y UNA ACCIÓN MUNDIAL A FIN DE GARANTIZAR UNOS RECURSOS HUMANOS SUFICIENTES PARA ALCANZAR EL OBJETIVO 90-90-90".

Kesetebirhan Admasu MINISTRO DE SANIDAD DE ETIOPÍA

AL PASAR DE SER CLIENTES DE SERVICIOS A PROVEEDORES DE SERVICIOS, LAS COMUNIDADES PUEDEN REALIZAR PRUEBAS, PROPORCIONAR TRATAMIENTO ANTIRRETROVÍRICO Y PROFILAXIS PREVIA A LA EXPOSICIÓN A NUESTROS MIEMBROS".

Surang Janyam Service Workers in Group

“DEBEMOS CONSIDERAR LA DELEGACIÓN DE FUNCIONES A LOS GRUPOS DE PACIENTES Y A LOS PROPIOS PACIENTES. EN ALGUNAS PROVINCIAS ESTOS MODELOS SE ESTÁN LLEVANDO A LA REALIDAD. NECESITAMOS UNA MAYOR AUTONOMÍA DE LOS PACIENTES Y MAYOR AUTOADMINISTRACIÓN DEL TRATAMIENTO. EL TRATAMIENTO DEBE ADAPTARSE A LA VIDA DE LAS PERSONAS Y NO AL CONTRARIO".

Sharonann Lynch ASESORA SOBRE POLÍTICAS DE VIH/TB PARA MÉDICOS SIN FRONTERAS

"ALCANZAR EL OBJETIVO 90-90-90 ES ABSOLUTAMENTE ESENCIAL E INDISPENSABLE PARA CAMBIAR LA TENDENCIA DE LA EPIDEMIA".

Stephen Lewis COFUNDADOR DE AIDS-Free World

“TÉCNICAMENTE SABEMOS CÓMO PONER FIN A LA EPIDEMIA DE SIDA. EL OBJETIVO 90–90–90 ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE PORQUE MOVILIZA NUESTROS ESFUERZOS, NO SOLO POR LA DECENCIA Y LA HUMANIDAD DE MANTENER A LAS PERSONAS CON VIDA, SINO TAMBIÉN PARA PONER FIN A LA TRANSMISIÓN DE ESTA ENFERMEDAD Y LLEVAR LA EPIDEMIA A SU FIN DEFINITIVO".

Jeffrey Sachs DIRECTOR DEL INSTITUTO DE LA TIERRA DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA

"EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS COMUNITARIOS DEBE AMPLIARSE AL MÁXIMO SI ESPERAMOS ALCANZAR EL OBJETIVO 90-90-90. EL MOVIMIENTO CONTRA EL SIDA NOS DEMUESTRA QUE PUEDE CONSEGUIRSE A TRAVÉS DE LAS COMUNIDADES. DEBEMOS TRABAJAR CODO CON CODO CON LAS COMUNIDADES Y PROPORCIONARLES LOS RECUSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS QUE NECESITAN PARA CUMPLIR SU MISIÓN".

Marc Angel PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ASUNTOS EUROPEOS Y EXTRANJEROS PARA LA DEFENSA, COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO Y PARA LA INMIGRACIÓN DEL PARLAMENTO DE LUXEMBURGO Y LÍDER DE ONUSIDA PARA OBJETIVO DE TRATAMIENTO 90-90-90

“APELO A LA MOVILIZACIÓN DE TODAS LAS PERSONAS Y RECURSOS Y A LA PUESTA EN MARCHA DE RECURSOS A GRAN ESCALA PARA PONER FIN AL SIDA PEDIÁTRICO. LES PIDO QUE DEN VOZ A AQUELLOS QUE NO LA TIENEN".

Dominique Ouattara PRIMERA DAMA DE CÔTE D’IVOIRE

Actualizar

Los ministros africanos hacen un llamamiento global para poner fin al sida pediátrico

10 Mayo 2016

Los ministros africanos de salud hicieron un llamamiento a la comunidad internacional para que erradicar la epidemia del sida pediátrico sea una prioridad política a nivel mundial.   Los dignatarios, reunidos el 10 de mayo en Abidjan (Côte d'Ivoire), pidieron que se acordase incluir objetivos en la Declaración Política para poner fin al sida en la próxima reunión de alto nivel sobre el VIH —en la Asamblea General de las Naciones Unidas— para ampliar la prevención de la trasmisión materno infantil, los servicios y el tratamiento.

Entre los participantes, se encontraban 11 ministros nacionales, así como los viceministros y los oficiales senior del programa del VIH procedentes de toda África, país donde se encuentra el 90% de los niños que viven con VIH.

En 2014, 2,6 millones de niños vivían con el virus y el 32% de ellos tenían acceso a tratamiento antirretrovírico. Sin dicho tratamiento, la mitad de los niños que viven con VIH morirán antes de cumplir dos años.

"Poner fin al sida pediátrico requiere acción a dos niveles", afirmó la Primera Dama de Côte d'Ivoire, Dominique Ouattara, Embajadora Especial para poner fin a la trasmisión materno infantil y para la promoción del tratamiento del sida pediátrico. "Por un lado, debemos prevenir las nuevas infecciones entre niños y, por otro lado, tenemos que proporcionar tratamiento a los que viven con el virus".

En cuanto a la prevención del sida pediátrico, se han logrado grandes progresos  garantizando que a todas las mujeres embarazadas se les realizan las pruebas del VIHc y  proporcionándo tratamiento a las mujeres que viven con el VIH. Todo ello ha establecido unas  bases sólidas para poner fin al sida pediátrico. No obstante, hay que obtener mejores resultados en el tratamiento pediátrico en cascada para conseguir que sea cosa del pasado.

ONUSIDA  cree que para el año 2020 es posible poner fin al VIH pediátrico si se alcanzan los objetivos establecidos de prevención y tratamiento para el 2018. Entre ellos, alcanzar el 95% de cobertura de tratamiento tanto para las mujeres embarazadas como para los niños que viven con el virus.

Los últimos datos indican que se trata de objetivos factibles. También ha habido avances considerables en lo que respecta a la administración de medicamentos antirretrovíricos a mujeres embarazadas que viven con VIH para prevenir la trasmisión materno infantil. De 2010 a 2014, la tasa de nuevas infecciones infantiles disminuyó un 58%. Durante el mismo periodo de tiempo, la cobertura del tratamiento del sida pediátrico se incrementó en más de un 100%.

Aun así, hay que seguir esforzándose para asegurar que ningún niño se queda atrás. "Hoy contamos con planes de tratamiento efectivos, ¿pero cuántos niños siguen muriendo a pesar de estar en la era del tratamiento antirretrovírico?" preguntó Jeanny Gapiya Niyonzima, presidenta de la Association Nationale de Soutien aux Séropositifs et aux Malades du SIDA de Burundi (Asociación nacional para el cuidado de personas que viven con el VIH).

"Es cuestión de justicia social, de igualdad", afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "A través de la Declaración Política para poner fin al sida de la Asamblea General de ONUSIDA, podemos establecer unos objetivos concretos para que todo el mundo tenga acceso a tratamiento sin importar dónde se encuentre".

Los ministros africanos que asistieron a la reunión de Abidjan pidieron que se incluyeran objetivos claros en la Declaración Política para poner fin al sida para ampliar los servicios de prevención y tratamiento con el objetivo de poner fin al sida pediátrico. Para alcanzar dichos propósitos, los ministros estuvieron de acuerdo en aumentar inicialmente los recursos para el tratamiento del sida pediátrico y para poner fin a la trasmisión materno infantil.

El avance de la ciencia puede mejorar potencialmente los resultados del tratamiento pediátrico. Los ministros resaltaron la importancia de contar con herramientas actuales, entre las que se incluye tecnología punta para el diagnóstico temprano en los niños, planes de tratamiento pediátrico que cuenten con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, y servicios basados en el núcleo familiar que aseguren el seguimiento de la terapia.

Asimismo, pidieron a ONSUIDA que coordinara las iniciativas de tratamiento pediátrico en todos los ámbitos. "Necesitamos reforzar la cooperación entre nuestros participantes para obtener mejores resultados para los niños", afirmó Juliet Kavetuna, viceministra de salud y servicios sociales de Namibia. "Si trabajamos aisladamente, nunca alcanzaremos nuestro objetivo".

La reunión generó bastante optimismo en lo que respecta a la viabilidad de alcanzar los objetivos del 2018. "Sabemos lo que tenemos que hacer", dijo David Parirenyatwa, ministro de salud y asistencia infantil de Zimbabue. "La clave está en hacerlo de manera sistemática y fundamentada".

La ministra de Uganda de asistencia médica básica, Sarah Opendi, afirmó lo siguiente: "Si trabajamos juntos, podemos poner fin  a la epidemia de sida tanto entre niños como entre adultos".

Antes del discurso de cierre de la Primera Dama de Côte d'Ivoire, el Sr. Sidibé recibió el Grand Officier de L'Ordre National de La République de Côte d'Ivoire como reconocimiento por su liderazgo a nivel mundial para con los niños afectados por el virus. Tras recibir la condecoración, animó a todos los participantes  a que se esforzaran para alcanzar la meta de poner fin al sida pediátrico.

Los principales donantes, los organismos y las sociedades civiles involucradas en la causa del tratamiento del sida pediátrico, así como el sector privado, también asistieron al encuentro ministerial. El evento fue convocado por ONUSIDA, el gobierno de Côte d'Ivoire, ELMA Philanthropies, Funders Concerned About AIDS, Children’s Investment Fund Foundation, Johnson & Johnson y Luxemburgo. Participaron más de 150 personas procedentes de 34 países.

Region/country

Suscribirse a 90-90-90 treatment target