Actualizar

Zambia traza una hoja de ruta para alcanzar los compromisos de Acción acelerada

23 Agosto 2017

Zambia ha lanzado su Estrategia de Acción acelerada para la Respuesta al Sida para 2017–2021, en la que se traza una hoja de ruta para alcanzar la prevención global de acuerdo a la iniciativa de Acción acelerada y los objetivos 90–90–90, de modo que el 90% de las personas que viven con el VIH conozca su estado serológico, que el 90% de las personas que conocen su estado seropositivo reciba tratamiento antirretrovírico y que el 90% de las personas en tratamiento presente supresión de la carga vírica.

fSobre la base de los resultados alcanzados hasta el momento, dicha estrategia tiene tres objetivos principales: establecer planteamientos claros para ampliar la respuesta al VIH para todo el mundo, incluidas las poblaciones clave; fijar objetivos anuales a nivel nacional y provincial; y hacer estimaciones sobre la diferencia entre los costes y los recursos disponibles.

Hasta el momento, el compromiso del gobierno ya ha cosechado resultados significativos: las nuevas infecciones por el VIH han descendido de 69 000 en 2005 a 59 000 en 2016, y la cobertura de medicamentos antirretrovíricos para evitar la transmisión maternoinfantil del VIH en mujeres embarazadas se ha aumentado en un 87%. Se están realizando esfuerzos para llegar a las personas más vulnerables, y en las nuevas políticas nacionales se sientan las bases de los objetivos y las estrategias para intensificar los servicios de prevención en las 10 provincias del país.

La estrategia prevé la puesta en marcha de programas específicos basados en los centros sanitarios y dirigidos por la comunidad, como la ampliación de los servicios de pruebas y de asesoramiento del VIH en los distritos con una alta prevalencia del VIH, una especial atención a las poblaciones clave, y que las pruebas se integren en otros servicios de atención sanitaria. 

La estrategia garantizará el acceso al tratamiento y los servicios de asistencia del VIH y mejorará los servicios de pruebas del VIH. Uno de los objetivos del tratamiento que se subraya en la estrategia es la eliminación total de las nuevas infecciones por el VIH entre los niños.

Un equipo de trabajo técnico dirigido por el Consejo Nacional para el VIH, el Sida, las Infecciones de Transmisión Sexual y la Tuberculosis y por ONUSIDA ha sido quien ha desarrollado esta estrategia.

Quotes

“La prevención de las nuevas infecciones por el VIH es una prioridad nacional. El gobierno se compromete totalmente a ampliar los programas de prevención combinada sin excluir a nadie y a alcanzar sus objetivos para 2020 y, en última instancia, a eliminar las nuevas infecciones por el VIH para 2030”.

George Tembo Presidente del Consejo Nacional para el VIH, el Sida, las Infecciones de Transmisión Sexual y la Tuberculosis

“Felicito al Gobierno de Zambia por su compromiso político de aumentar el acceso al tratamiento del VIH. Todos tenemos la responsabilidad de alcanzar los objetivos 90–90–90 y cambiar el curso de la epidemia de sida para siempre”.

Medhin Tsehaiu Directora nacional de ONUSIDA para Zambia

Feature Story

Acceso universal a medicación puntera en Brasil

14 Julio 2017

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible amplía lo que se ha estado haciendo en la respuesta al sida a lo largo de 30 años, un enfoque multisectorial, basado en los derechos y centrado en las personas, que aborda los factores determinantes para la salud y el bienestar. Las historias personales de esta serie ponen de relieve las conexiones entre el VIH y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados, y cada una se narra desde la perspectiva personal de los afectados por el VIH. La serie ofrece una imagen de cómo se relaciona el VIH y los ODS, y cómo estos son interdependientes entre sí. Lo más importante es que estas historias nos muestran los avances que hemos logrado en la respuesta al sida y lo lejos que hemos llegado en los ODS.  

La celebración de la última Nochevieja trajo novedades para Welber Moreira. Desgraciadamente. El brasileño de 23 años descubrió que vivía con el VIH.

Se había estado encontrando mal el día después de Navidad, así que acudió a una clínica sanitaria pública para preguntar qué le pasaba. Pero fue el médico el que le hizo una pregunta turbadora. “Me preguntó, ‘¿Podría ver los resultados de su prueba del VIH más reciente?’” Welber nunca se había imaginado que podría verse afectado por el virus del que le hablaron en alguna clase de biología largo tiempo atrás. El médico le dijo que fuera a un centro de asesoramiento y realización de pruebas voluntarias en su ciudad natal, Ribeirão Preto, al norte de São Paulo, donde se hizo una prueba rápida del VIH. El positivo de su diagnóstico se confirmó en una segunda prueba.

“Después de llorar largo y tendido delante de la enfermera, pensé en mi novia, porque no habíamos estado usando preservativos”, cuenta Welber. Los resultados de su novia para el VIH fueron negativos. Comenzó su tratamiento de prevención de 28 días incluso antes de que Welber comenzara a tomar sus propios medicamentos antirretrovíricos. El sistema sanitario público de Brasil cubre todos los costes de la prevención y el tratamiento del VIH, lo que facilitó que ambos comenzaran a tomar sus medicamentos.

Había algo más que le preocupaba. “Me asustaban mucho los efectos secundarios”, explica Welber. Sorprendentemente, cuenta, se ha sentido bien desde que comenzó su tratamiento del VIH. Ahora se toma dos pastillas cada noche antes de irse a la cama. Se encoge de hombros y dice “No me puedo imaginar cómo tenía que ser esto en el pasado, tomando varias pastillas cada día y a diferentes horas”.

Se cuenta entre los más de 100 000 brasileños a los que se les ha proporcionado un nuevo medicamento para el VIH llamado dolutegravir (DTG), que tiene menos efectos secundarios y es más eficaz. El Ministerio de Salud negoció con éxito la compra del DTG con un descuento del 70%, lo que redujo el precio por pastilla de 5,10 USD a 1,50 USD. El resultado es que más personas tendrán acceso a este nuevo medicamento dentro del presupuesto aprobado para el tratamiento en el país (que para 2017 asciende a 1100 millones USD).

Welber está agradecido por el apoyo de su novia y por la eficacia de la clínica y del centro, que le ayudaron a superar el trauma inicial.

A Welber ya no le preocupa que salgan a relucir el VIH y su estado serológico. Dice que habla abiertamente del tema con sus amigos y en el trabajo. Una pequeña parte de su familia no encajó bien las noticias, pero él no ha perdido la esperanza.

Él y su novia tienen un montón de planes. “Tenemos pensado tener dos hijos dentro de tres años”, cuenta.

También explica que siente que tiene que ayudar a los demás. “Siempre que puedo, por ejemplo, paso por la clínica sanitaria local y cojo algunos preservativos para mis compañeros de trabajo y para mis amigos”, afirma Welber. “Para mí es una oportunidad de compartir lo que se y de hablar sobre prevención”.

 


 

ODS 9: construir infraestructuras resilientes, fomentar la industrialización inclusiva y sostenible y la innovación

La ampliación del tratamiento del VIH en países de rentas bajas y medias durante los últimos 15-20 años es una de las mayores historias de éxito para la salud mundial. Al término de 2002 en el África subsahariana solo había 52 000 personas bajo tratamiento. Gracias al aumento en los niveles de producción y al uso pleno de las flexibilidades de las patentes, el número de personas en tratamiento en 2016 había aumentado a 12,1 millones. Gracias a lo que se ha aprendido en la respuesta al sida, también se ha ido aumentando el acceso a los medicamentos para las personas que viven con tuberculosis, hepatitis C y otras enfermedades no transmisibles.

Los investigadores y los científicos continúan innovando y mejorando la eficacia de los medicamentos antirretrovíricos mientras siguen buscando una cura para el VIH. Los medicamentos antirretrovíricos han evolucionado, de tal modo que la esperanza de vida de una persona que vive con el VIH y toma regularmente sus medicamentos es totalmente normal.

Cuando en 1996 el Gobierno de Brasil aprobó el acceso universal a los medicamentos antirretrovíricos, cambió el curso de la epidemia en el país y se aumentaron extraordinariamente las tasas de supervivencia. Las peores predicciones en cuanto a muertes asociadas al sida nunca llegaron a cumplirse. El Sistema Único de Salud de Brasil sigue estando a la cabeza y recientemente ha incorporado la tecnología científica y médica más avanzada en los servicios rutinarios para el VIH. La historia de Welber nos habla de hasta qué punto el ODS 9 (construir infraestructuras resilientes, fomentar la industralización inclusiva y sostenible y la innovación) está relacionado con aumentar el acceso igualitario a los medicamentos y lograr avanzar hacia el fin del sida.

The Sustainable Development Goals and the HIV response: Stories of putting people at the centre

Region/country

Actualizar

Científicos destacados celebran los avances hacia los objetivos 90-90-90

25 Julio 2017

Cientos de los investigadores del VIH, de los organizadores de programas y los responsables de su ejecución y de los activistas de la sociedad civil más destacados del mundo se reunieron en vísperas de la Conferencia de la IAS sobre la ciencia del VIH de 2017 para evaluar los avances hacia los objetivos 90-90-90. El taller, patrocinado por la Asociación Internacional de Proveedores de Atención al Sida (IAPAC, por sus siglas en inglés) y por ONUSIDA, en colaboración con la Red Mundial de Personas que Viven con el VIH, se centró en los últimos datos sobre los avances hacia los objetivos 90-90-90 y las nuevas oportunidades de seguir acelerándolos.

En 2014 ONUSIDA fijó los objetivos para acelerar los avances de tal modo que en 2020 el 90% de todas las personas que vivan con el VIH conozcan su estado serológico, el 90% de las personas a las que se les haya diagnosticado el VIH estén recibiendo tratamiento antirretrovírico de manera ininterrumpida y el 90% de las personas que estén recibiendo tratamiento antirretrovírico presenten supresión de la carga vírica. En 2016, por primera vez, más de dos tercios de las personas que vivían con el VIH conocían su estado serológico, y más de la mitad de las personas que vivían con el VIH tenía acceso al tratamiento antirretrovírico.

Además de celebrar los notables avances conseguidos hacia cada uno de los tres objetivos 90, los asistentes coincidieron en que es posible alcanzar los objetivos 90-90-90 y controlar de manera definitiva la epidemia. Las últimas pruebas del descenso pronunciado de la incidencia del VIH en numerosos países de África Oriental y Meridional constata que la ampliación del tratamiento del VIH no solo está reduciendo las muertes asociadas al sida, sino que también está contribuyendo al control de la epidemia.

Después del discurso de apertura de Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, se dio comienzo al taller con un diálogo entre los ministros de Salud y los altos funcionarios de Botsuana, Camboya, Lesoto y Panamá y los líderes de la salud mundial. En esta sesión política se destacaron los ejemplos de cómo en numerosos países un compromiso político sólido en relación al sida se está traduciendo en el logro de los objetivos 90-90-90.

Las sesiones del taller se centraron en las áreas en las que es necesario intensificar los esfuerzos hacia los objetivos 90-90-90, en las poblaciones que están quedando excluidas y en las oportunidades de cambio para resolver estas deficiencias. Dado que la mayor dificultad en la cascada del tratamiento del VIH se da en el primer objetivo 90, los participantes hicieron un llamamiento para revolucionar las pruebas del VIH e incluyeron iniciativas en las que se combinen las pruebas del VIH con programas de detección de otros problemas sanitarios. Las presentaciones del taller también subrayaron la importancia de que se implementen rápidamente las pruebas de autodiagnóstico del VIH.

Es evidente que para alcanzar los objetivos 90-90-90 se deben extender los servicios más allá de las instalaciones sanitarias, y acercarlos a las comunidades que los necesitan. Los resultados de los ensayos clínicos de SEARCH y PopART, en los que se lograron rápidos avances hacia los objetivos 90-90-90 con enfoques centrados en la comunidad, sustentan esta conclusión. Para posibilitar una ampliación rápida de los servicios comunitarios, este mes los jefes de Estado de la Unión Africana adoptaron con entusiasmo una nueva iniciativa regional para incorporar, formar y destinar a 2 millones de trabajadores comunitarios de la salud.

Varias de las sesiones del taller se centraron en los obstáculos para llegar a las poblaciones que están quedando excluidas, entre las que se incluyen los hombres, las adolescentes y las jóvenes, y poblaciones clave como las de los hombres homosexuales y los que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que se inyectan drogas, los trabajadores sexuales y las personas transgénero. Las presentaciones de datos de diversas experiencias nacionales y locales hicieron hincapié en algunas de las estrategias para salvar las dificultades que se plantean para estos grupos en lo referente a las pruebas y al tratamiento, entre las que se incluían la prestación de servicios adaptados a estos grupos, la inversión en la comunidad y las estrategias para minimizar el estigma y la discriminación, lo que a su vez incluye la reforma de leyes y políticas.

Para acelerar la respuesta mundial al sida van a ser necesarios más recursos, ya que aquellos de los que se dispone para los programas para el VIH están alrededor de un 25% por debajo de lo necesario para la respuesta de Acción acelerada. De acuerdo a los datos de los modelos presentados en el taller, Sudáfrica podría ahorrar 3000 millones USD y evitar 1 millón de muertes asociadas al sida si concentrara las inversiones para alcanzar los objetivos 90-90-90 en las etapas iniciales del programa, en lugar de continuar con el ritmo de ampliación actual. 

Quotes

“La respuesta al VIH de Botsuana se caracteriza por estas tres palabras: clara, audaz y decidida. Este enfoque movilizó inversiones fundamentales y generó resultados tangibles (incluyendo el alcanzar los objetivos 90-90-90)”.

Dorcas Makgato Ministra de Salud y Bienestar de Botsuana

“Camboya está en el buen camino para alcanzar los objetivos 90-90-90. La respuesta al sida de Camboya comenzó a principios de los 90, cuando el país se enfrentaba a una epidemia generalizada y que avanzaba rápidamente. Hoy en día nos centramos en las poblaciones prioritarias, y nuestro objetivo es que para el 2025 no haya nuevas infecciones por el VIH”.

Mam Bun Heng Ministro de Salud de Camboya

“En el sida se adoptan enfoques basados en los resultados. Esa es la razón por la que llevo tanto tiempo defendiendo las metas y los objetivos audaces en el sida. Los últimos datos demuestran que los objetivos 90-90-90 no son un sueño. A pesar del escepticismo, hemos demostrado sobradamente que podemos alcanzar los objetivos 90-90-90. Mientras seguimos avanzando es importante que prestemos atención a las adolescentes y a las jóvenes, que facilitemos los servicios a los hombres jóvenes y que lleguemos a las comunidades vulnerables, ya que el 80% de las nuevas infecciones por el VIH fuera del África subsahariana se producen entre las poblaciones clave”.

Michel Sidibé Director ejecutivo de ONUSIDA

“Para las comunidades no siempre resulta fácil cambiar el rumbo de sus enfoques y, sin embargo, hemos logrado que los objetivos 90-90-90 sean nuestra meta. Los últimos resultados de la cascada del tratamiento del VIH (70-77-82) son alentadores. Para conseguir controlar la epidemia vamos a necesitar alcanzar los objetivos 95-95-95, lo que será posible si nos centramos en las personas”.

Jose Zuniga Presidente/director ejecutivo de la IAPAC

“La capacidad de las comunidades para responder y el compromiso político para afrontar y superar los retos clave han sido factores fundamentales para los avances que hemos logrado hacia los objetivos 90-90-90. Los Gobiernos han cambiado rápidamente el enfoque de sus políticas para poner en marcha un enfoque basado en el diagnóstico y el tratamiento, y hemos invertido en la recopilación de datos pormenorizados sobre el terreno que impulsen y guíen nuestros esfuerzos”.

Embajadora Deborah Birx Coordinadora mundial de los Estados Unidos para el sida

Actualizar

Las ciudades en la Acción acelerada comparten sus avances hacia los objetivos 90-90-90

26 Julio 2017

Los representantes de los departamentos de salud de Ámsterdam, Nairobi, París, San Francisco y São Paulo se reunieron durante un Simposio sobre la Acción acelerada en las ciudades, en la Conferencia internacional del sida sobre la ciencia del VIH de 2017 de París.  Compartieron sus experiencias y los obstáculos a los que se enfrentan en la prevención de las nuevas infecciones por el VIH y al abordar las barreras para el acceso a los servicios sanitarios.

Ámsterdam se cuenta entre las primeras ciudades que han alcanzado los objetivos 90-90-90, según los cuales el 90% de las personas que viven con el VIH conoce su estado serológico, el 90% de las personas diagnosticadas están bajo tratamiento y el 90% de las personas que están bajo tratamiento presenta supresión de la carga vírica.

Muchas otras ciudades, como París, están en el buen camino y han conseguido un compromiso político para cumplir con el programa de la Acción acelerada en las ciudades.  Con el apoyo de los principales colaboradores de la red de ciudades en la Acción acelerada, entre los que se incluyen ONUSIDA,la Asociación Internacional de Proveedores de Atención al Sida, la ciudad de París y ONU-Hábitat, las ciudades están adoptando enfoques innovadores para llegar a las poblaciones afectadas, para optimizar la vinculación al tratamiento del VIH y a la asistencia, y para abordar las diferentes carencias que tiene cada ciudad.

El diagnóstico temprano del VIH ha impulsado la adopción temprana del tratamiento, igual que lo ha hecho el uso de datos para la mejora de varios programas del VIH.  En la conferencia, Bangkok, Nairobi y Nueva Orleans mostraron las hojas de ruta de las ciudades, en las que se ilustraban avances significativos.  Entre los puntos de referencia de los datos 90-90-90 publicados se incluyen los 79-57-79 de Bangkok, 77-96-86 de Nairobi y 87-69-91 de Nueva Orleans.  Otros datos presentados en la sesión vespertina fueron los 87-65-91 de São Paulo, 93-79-91 de San Francisco y 94-90-94 de Ámsterdam.

Desde que la Declaración de París viera la luz en 2014 (Las ciudades en la Acción acelerada:  poner fin a la epidemia de sida), más de 200 ciudades y municipios a lo largo del mundo se han comprometido a alcanzar los objetivos 90-90-90 para 2020.  Almaty, en Kazajistán, fue la última ciudad en firmar la declaración el 20 de julio de 2017.

Quotes

“Las ciudades de la Acción acelerada están trabajando juntas para demostrar que son un modelo a seguir. No podemos dejar escapar la oportunidad de actuar rápido para atacar al corazón de la epidemia”.

Michel Sidibé director ejecutivo de ONUSIDA

“Estamos cerca de unirnos al club del 90-90-90, pero nuestro principal desafío es conseguir que la gente se haga las pruebas del VIH. Necesitamos priorizar sobre las poblaciones clave y procurar transmitir los mensajes adecuados, lo que en París significa concienciar los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y a los inmigrantes”.

Bernard Jomier teniente de alcalde de París

“Los objetivos 90-90-90 no son suficiente para conseguir detener la transmisión. El paso definitivo para conseguir las cero nuevas infecciones, y nuestro mayor reto, continúa siendo llegar a las poblaciones más inaccesibles”.

Maria Prins profesora de Salud Pública y Epidemiología de Enfermedades Infecciosas en el Academic Medical Center (AMC) de Ámsterdam

“En las ciudades de la Acción acelerada a lo largo del mundo estamos presenciando cómo, gracias a los datos, las estrategias municipales para el sida realizadas en colaboración con las partes interesadas locales progresan, especialmente en las comunidades afectadas”.

José M. Zuniga presidente/jefe ejecutivo de la IAPAC y asesor especial de ONUSIDA sobre las ciudades en la Acción acelerada

Press Release

Se inclinó la balanza: ONUSIDA anuncia que 19,5 millones de personas salvaron su vida gracias al tratamiento y que las muertes relacionadas con el SIDA se han reducido a la mitad desde 2005

Los objetivos 90–90–90 están estimulando la acción global y salvando vidas. El África oriental y meridional se coloca a la cabeza al reducir las nuevas infecciones por VIH en casi un 30% desde 2010: Malawi, Mozambique, Uganda y Zimbabwe han reducido las nuevas infecciones por VIH en casi un 40% o más desde 2010. Aún se necesitan medidas conjuntas en niños, adolescentes, hombres y grupos de población clave, además de en determinadas regiones.

GINEBRA/PARÍS, 20 de julio de 2017 —ONUSIDA ha publicado un nuevo informe en el que se aprecia que, por primera vez, hay una inclinación de la balanza a nuestro favor: más de la mitad de las personas que viven con el VIH (53%) ahora tienen acceso al tratamiento del VIH y las muertes relacionadas con el SIDA se han reducido prácticamente a la mitad desde 2005. En 2016, 19,5 millones de los 36,7 millones de personas que viven con el VIH accedieron al tratamiento, y las muertes relacionadas con el SIDA habían caído de 1,9 millones en 2005 a 1 millón en 2016. Si continúa esta tendencia, llevaremos un rumbo favorable para alcanzar el objetivo global de los 30 millones de personas en tratamiento para 2020.

«Cumplimos el objetivo de 2015 de 15 millones de personas en tratamiento y estamos en situación de doblar ese número a 30 millones para cumplir el objetivo de 2020», declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Continuaremos fomentando los programas, para poder llegar a todo el que lo necesita y hacer honor a nuestro compromiso de no dejar a nadie atrás.»

La región que muestra un mayor progreso es el África oriental y meridional, que es la que resultó más afectada por el VIH y que representa a más de la mitad del total de personas que viven con el VIH. Desde 2010, las muertes relacionadas con el SIDA han caído un 42%. Las nuevas infecciones por el VIH han disminuido un 29%. Esto incluye una caída del 56% en las nuevas infecciones por VIH en niños durante el mismo periodo, Un notable logro resultante de las medidas de prevención y tratamiento del VIH, que está poniendo al África oriental y meridional en el buen camino hacia el fin de su epidemia de SIDA.

 

¿HACIA DÓNDE NOS DIRIGIMOS?

Estado de los objetivos 90–90–90

El informe, Ending AIDS: progress towards the 90–90–90 targets, ofrece un análisis detallado de la marcha de los trabajos y de los desafíos que plantea la consecución de los objetivos 90–90–90. Los objetivos se establecieron en 2014 para acelerar lo marcha de los trabajos y lograr que, en 2020, el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, el 90% de los seropositivos diagnosticados tengan acceso a terapia antirretroviral sostenida y el 90% de todas las personas en tratamiento antirretroviral gocen de supresión viral.

El informe refleja que en 2016 más de dos tercios (70%) de las personas que viven con el VIH ya conocían su estado serológico respecto al VIH. De los que conocen su estado, el 77% accedía al tratamiento y, de las personas en tratamiento, el 82% gozaba de supresión viral con lo que protegen su salud y contribuyen a prevenir la transmisión del virus.

África meridional y oriental, Europa central y occidental, y Norteamérica y Sudamérica están en el camino de la consecución de los objetivos 90–90–90 para 2020. En África oriental y meridional, el 76% de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico, el 79% de los que se saben VIH-positivos tienen acceso a terapia antirretroviral y el 83% de las personas en tratamiento tienen niveles indetectables de VIH; esto equivale a que el 50% de todas las personas que viven con el VIH en el África meridional y oriental gozan de supresión viral. El Caribe y Asia Pacífico también pueden alcanzar los objetivos 90–90–90 si se da un empujón extra a los programas.

Siete países ya han alcanzado los objetivos 90–90–90: Botswana, Camboya, Dinamarca, Islandia, Singapur, Suecia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; y otros muchos están cerca de conseguirlo.

«Acabar con el SIDA es posible: se trata de una aspiración compartida. Una aspiración y un compromiso que las ciudades pueden liderar promoviendo sociedades inclusivas para todos», expresó Anne Hidalgo, alcaldesa de París.

El impacto más significativo del fomento de los 90–90–90 estriba en la reducción de las muertes relacionadas con el SIDA, que se han reducido a casi la mitad en los últimos 10 años. Como consecuencia, la esperanza de vida ha aumentado notablemente en los países más afectados. En el África meridional y oriental, la esperanza de vida se incrementó en casi 10 años de 2006 a 2016.

«Las comunidades y las familias prosperan a medida que se hace retroceder al SIDA», explicó el Sr. Sidibé. «A medida que controlamos la epidemia, los resultados en salud mejoran y las naciones se hacen más fuertes».

90-90-90: mucho trabajo por hacer

Los avances hacia los objetivos 90–90–90 han sido, sin embargo, bastante pobres en Oriente Medio y el Norte de África, así como en Europa oriental y Asia central, donde las muertes relacionadas con el SIDA han aumentado un 48 y un 38% respectivamente. Dentro de estas regiones hay excepciones que demuestran que, cuando se llevan a cabo acciones conjuntas, se producen buenos resultados. Por ejemplo, Argelia incrementó el acceso al tratamiento del VIH del 24% en 2010 al 76% en 2016, Marruecos del 16% en 2010 al 48% en 2016 y Bielorrusia del 29% en 2010 al 45% en 2016.

A nivel global, los avances han sido significativos, pero todavía queda mucho trabajo por hacer. Alrededor del 30% de las personas que viven con el VIH sigue sin conocer su estado serológico, 17,1 millones de personas que viven con el VIH no tienen acceso a la terapia antirretroviral y más de la mitad de todas las personas que viven con el VIH no gozan de supresión viral.

Eliminación de nuevas infecciones por VIH en niños

La solidaridad global que pretende poner freno a las nuevas infecciones por VIH en niños ha dado resultados. Alrededor del 76% de las mujeres embarazadas que viven con el VIH accedieron a medicación antirretroviral en 2016, un notable aumento respecto al 47% de 2010. Las nuevas infecciones por VIH en niños se han reducido a la mitad a nivel global, de las 300 000 [230 000–370 000] de 2010 a las 160 000 [100 000–220 000] de 2016. Cinco países muy afectados: Botswana, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia y Uganda, ya han superado el hito de diagnosticar y proporcionar terapia antirretroviral de por vida al 95% de las mujeres embarazadas y lactantes que viven con el VIH.

Las nuevas infecciones por VIH disminuyen, pero no lo suficiente

El informe también muestra que las nuevas infecciones por VIH están disminuyendo a nivel global, pero no al ritmo necesario para cumplir los objetivos globales. En todo el mundo, las nuevas infecciones por VIH disminuyeron un 16% de 2010 a 2016, hasta colocarse en 1,8 millones [1,6 millones–2,1 millones]. Estas reducciones se estimaron en 69 países, en la mayoría de los cuales se ha fomentado el acceso al tratamiento, a la vez que aumentaba la disponibilidad de servicios combinados de prevención del VIH y, en algunos países, el uso del preservativo. No obstante, se ha detectado un alarmante aumento de las nuevas infecciones por VIH en Europa oriental y Asia central.

Tuberculosis

Los logros en la respuesta global contra la tuberculosis y el VIH han supuesto una reducción del 33% de las muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH. A partir de 2015, solo el 11% de los 10,4 millones de casos de tuberculosis detectados a nivel global se dio en personas que viven con el VIH. No obstante, casi el 60% de los casos de tuberculosis en personas que viven con el VIH no se diagnosticaron ni trataron.

Se buscan trabajadores sanitarios de la comunidad

Ending AIDS pone de manifiesto que la prestación de servicios cerca del lugar de residencia y trabajo será un factor clave en el fin de la epidemia de SIDA. ONUSIDA está impulsando una iniciativa, que recientemente recibió el apoyo de la Unión Africana, para reclutar y formar 2 millones de trabajadores sanitarios de la comunidad en África, con el fin de seguir reforzando la capacidad de los sistemas de salud para prestar servicios de atención sanitaria por toda la región.

«Cuando se llevan acercan servicios sanitarios a la casa de la gente, la salud de familias y de las comunidades se transforma», afirmó el Sr. Sidibé. «Los trabajadores sanitarios de la comunidad se convertirán en la columna vertebral de sistemas de salud fuertes y resistentes por todo África».

«No estoy sola viviendo con el VIH, somos millones los que estamos decididos a acabar con el SIDA», declaró Christine Kafando, trabajadora de salud de la comunidad y fundadora de Association Espoir pour Demain. «Tenemos la voluntad de hacerlo y debemos seguir uniendo esfuerzos».

 

¿EN QUÉ SE HA PERDIDO EL RUMBO?

Tratamiento para niños que viven con el VIH

Solo el 43% de los niños que viven con el VIH tienen acceso a terapia antirretroviral, en comparación con el 54% de adultos. Ending AIDS también revela que no menos de dos tercios de los niños menores de dos años reciben un diagnóstico tardío y comienzan el tratamiento con inmunodeficiencia avanzada, lo que resulta en una alta mortalidad en niños de este grupo de edad. Se necesitan más medidas para diagnosticar y tratar a los niños que viven con el VIH.

Se está dejando atrás a los jóvenes

Los jóvenes (15–24 años) están rezagados en múltiples frentes: conocimiento del VIH, pruebas del VIH, tratamiento y prevención. Los jóvenes siguen estando en alto riesgo de infección por el VIH, especialmente las mujeres jóvenes del África Subsahariana. El número de nuevas infecciones por VIH en mujeres jóvenes del África subsahariana es un 44% mayor que en hombres jóvenes de la misma edad y región. Alrededor de 610 000 nuevas infecciones por VIH se dieron en jóvenes de 15–24 años de edad; el 59% de esas nuevas infecciones se dio en mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años.

En Malawi, Zambia y Zimbabwe, la mitad de los jóvenes no conoce su estado serológico y más de la mitad no tiene acceso al tratamiento del VIH. Solo el 36% de los hombres jóvenes y el 30% de las mujeres jóvenes del África subsahariana tiene conocimientos básicos sobre como protegerse del VIH. Las evaluaciones del impacto poblacional del VIH (PHIA) llevadas a cabo en Malawi, Zambia y Zimbabwe y promovidas por el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA descubrieron que menos del 50% de los jóvenes que viven con el VIH es consciente de su estado serológico, en contraste con el 78% de los adultos entre 35 y 59 años.

No se llega a los hombres

El informe revela que menos del 50% de los hombres jóvenes saben cómo protegerse de la infección por VIH, que los hombres tienen menos probabilidad de ser conocedores de su estado serológico y de iniciar el tratamiento que las mujeres y que menos del 50% de los hombres que viven con el VIH tiene acceso a antirretrovirales. Muchos hombres diagnosticados con VIH reciben un diagnóstico tardío y solo inician el tratamiento cuando caen enfermos, lo que los hace más propensos a morir de enfermedades relacionadas con el sida que las mujeres. El número de muertes por enfermedades relacionadas con el SIDA fue un 27% menor en mujeres que en hombres.

Poblaciones clave

Fuera del África subsahariana, las poblaciones clave y sus parejas sexuales representaban el 80% de las nuevas infecciones por el VIH en 2015 e, incluso en el África subsahariana, las poblaciones clave representan el 25% de las nuevas infecciones por VIH. El informe subraya que los esfuerzos por llegar a las poblaciones clave con servicios integrales de atención a pacientes de VIH son esenciales y que se necesita un enfoque combinado que incluya servicios de reducción de daños.

Regiones en el mal camino

Europa oriental y Asia central son las únicas regiones del mundo donde tanto las nuevas infecciones por el VIH como las muertes relacionadas con el SIDA están aumentando. Las nuevas infecciones por VIH aumentaron de 120 000 [100 000–130 000] en 2010 a 190 000 [160 000–220 000] en 2016. Los usuarios de drogas inyectables representaron el 42% de las nuevas infecciones por VIH en la región. En la Federación de Rusia, los casos de VIH registrados recientemente aumentaron un 75% de 2010 a 2016. En varios de los otros países de la región; incluyendo Albania, Armenia y Kazajstán; la epidemia también está experimentando un rápido crecimiento.

Aunque el acceso al tratamiento del VIH en Europa oriental y Asia central ha crecido más del doble en los últimos seis años, todavía solo el 28% de las personas que viven con VIH tiene acceso a terapia antirretroviral, a pesar de que dos de cada tres personas que viven con el VIH conocen su estado serológico. Las muertes relacionadas con el sida han aumentado un 38%.

En Oriente Medio y Norte de África, solo un poco más de la mitad de personas que viven con el VIH conocía su estado serológico, con menos de la mitad de ellos en tratamiento. Solo una de cada cinco personas que viven con el VIH gozaba de supresión viral.

ONUSIDA ha trabajado con Médicos Sin Fronteras y la Unión Africana en un plan de recuperación para África central y occidental, pues van muy a la zaga respecto al resto del continente. Solo el 42% de los 6,1 millones de personas que viven con el VIH en la región conocía su estado serológico, solo el 35% tenía acceso a tratamiento y solo una de cada cuatro personas que vive con el VIH gozaba de supresión viral en 2016.

«Me gustaría reiterar nuestro apoyo al plan de recuperación para África occidental y oriental, puesto en marcha por ONUSIDA al que ahora se han unido varios socios. La adopción de este plan por parte de los jefes de estado de la Unión Africana es un paso esencial para la movilización y la implementación eficiente del plan en los países de la región», declaró Michèle Boccoz, embajador francés en la lucha contra el SIDA.

Los recursos para luchar contra el SIDA siguen congelándose

Los recursos para dar respuesta al SIDA permanecen congelados. A finales de 2016, alrededor de 19 mil millones USD se pusieron a disposición en países de ingresos bajos y medios, de los que los recursos domésticos representaban el 57% del total. Se estima que para 2020 serán necesarios 26 mil millones USD para la respuesta global al VIH.

«Estamos maximizando el uso de cada dólar disponible, pero aún nos faltan 7 mil millones USD», afirmó el Sr. Sidibé. «Una mayor asistencia internacional, un incremento de la financiación doméstica, sistemas de financiación innovadores y una programación efectiva pueden acabar con la epidemia del SIDA para el 2030.»

 

Se estima que en 2016:

            19,5 millones de personas utilizaban antirretrovirales

            36,7 millones [30,8 millones–42,9 millones] de personas vivían con el VIH.

            1,8 millones [1,6 millones–2,1 millones] se infectaron por primera vez con el VIH

1,0 millones [830 000–1,2 millones] de personas murieron de enfermedades relacionadas con el SIDA

 

Ending AIDS: progress towards the 90–90–90 targets se puede descargar en unaids.org. ONUSIDA ejerce de líder global y de centro de información de datos de programas relativos al SIDA. Se puede acceder al conjunto de datos completo en http://aidsinfo.unaids.org/

 

Actualizar

ECOSOC urge a los países a adoptar la acción acelerada en la respuesta al sida

13 Julio 2017

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) ha emitido una resolución en la que insta a los Estados miembros a adoptar la acción acelerada en la respuesta al sida. Los países acordaron cumplir con los objetivos y metas para el año 2020 como requisito previo para poner fin a la epidemia de sida para 2030, e invertir los recursos económicos necesarios para ello.

Durante la reunión que tuvo lugar el 7 de julio, y antes de adoptar la resolución, los Estados miembros evaluaron tanto los importantes progresos logrados como los desafíos pendientes en la respuesta al sida, así como el trabajo del Programa Conjunto. Marie Chatardová, embajadora de Chequia en las Naciones Unidas y vicepresidenta de ECOSOC, presidió la reunión. Ghana y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que ostentan la presidencia y vicepresidencia, respectivamente, de la Junta de Coordinación del Programa de ONUSIDA, moderaron la negociación sobre la resolución entre los Estados miembros y se la presentaron a ECOSOC. 

Quotes

“El Programa Conjunto a seguido jugando un papel fundamental en la respuesta al VIH y se ha ido readaptando a los cambios en la epidemia y en el contexto internacional. No obstante, en este momento tan crucial, nos enfrentamos a un preocupante descenso en las inversiones en la respuesta, incluyendo las inversiones en el Programa Conjunto. La resolución da cuenta de la extraordinaria importancia del Programa Conjunto, un ejemplo de iniciativa colaborativa, multisectorial e inclusiva en la respuesta a un problema complejo y heterogéneo. También subraya la necesidad de que el Programa Conjunto siga en el buen camino de las reformas, que siga revisando y actualizando su modelo operativo”.

Martha Ama Akyaa Pobee representante permanente de Ghana para las Naciones Unidas

“Gracias a su presencia y su apoyo en más de 100 países, el Programa Conjunto está ayudando a los países a cumplir con los compromisos de la Declaración política de las Naciones Unidas para poner fin al sida de 2016”.

Morten Ussing director de Gobernanza y Asuntos Multilaterales de ONUSIDA

Actualizar

Cascais, Lisboa y Oporto firman la Declaración de París para acabar con la epidemia de sida en las ciudades

31 Mayo 2017

Los alcaldes de las ciudades portuguesas de Cascais, Lisboa y Oporto han firmado la Declaración de París para acabar con la epidemia de sida en las ciudades. Es la primera vez que tres ciudades del mismo país han firmado la declaración al mismo tiempo.

Al firmar la Declaración de París, los alcaldes se comprometen a incluir sus ciudades en la Acción acelerada para poner fin a la epidemia de sida. Los tres alcaldes se comprometieron a alcanzar los objetivos 90-90-90 para 2020, de modo que el 90 % de las personas que viven con el VIH conozca su estado serológico, que el 90 % de las personas que conocen su estado seropositivo reciba tratamiento antirretrovírico y que el 90 % de las personas en tratamiento presente supresión de la carga vírica. También se comprometieron a eliminar cualquier forma de discriminación y a desarrollar un enfoque basado en las personas para la repuesta al sida en el que nadie quede excluido.

Durante la ceremonia de firma, que tuvo lugar el 29 de mayo en Lisboa (Portugal), Adalberto Campos Fernandes, ministro de Salud, reafirmó el mayor de los compromisos políticos con la repuesta al sida, y destacó que en el país se les dará un nuevo impulso a los objetivos 90–90–90.

Las tres ciudades establecerán estrategias locales para deshacerse de las barreras que impiden el acceso a los servicios de VIH, para eliminar la discriminación y para ganar terreno en aras de alcanzar los objetivos de la Declaración de París. A tal fin, el Gobierno de Portugal ha reunido a un grupo de expertos de los organismos gubernamentales, de la sociedad civil y del mundo académico que identificarán y recomendarán acciones concretas en los próximos 90 a 120 días.

Durante el acto, Isabel Aldir, directora del programa nacional contra el sida, presentó los resultados del programa nacional contra el VIH y la tuberculosis de 2017. La Sr. Aldir señaló que en 2016 hubo 841 infecciones nuevas en el país, la cifra más baja de los últimos 15 años. No obstante, el plan para 2017 se concentrará en aumentar en un 15 % el número de pruebas rápidas y en desarrollar estándares de asesoramiento clínico para la distribución efectiva de profilaxis previa y posterior a la exposición. El plan también incluirá la preparación de un informe de evaluación sobre un proyecto piloto de suministro del tratamiento para el VIH en farmacias de la comunidad, y se promocionará la puesta en marcha efectiva de los compromisos de Acción acelerada en las ciudades.

Quotes

"Hoy es un día histórico porque, una vez más, Portugal demuestra que cuando trabajamos juntos, nada es imposible. Después de ganar la Eurocopa y el Festival de la Canción de Eurovisión, ha llegado el momento de ganar en la lucha contra el sida. Si el gobierno, los alcaldes de las ciudades, las instituciones sanitarias, los sectores sociales y privados y la sociedad civil trabajamos juntos, construiremos un país mejor, libre de VIH y libre de discriminación. ¡Juntos siempre seremos más fuertes!"

Fernando Araújo Ayudante del Secretario de Estado y secretario de Salud de Portugal

"By joining the UNAIDS Fast-Track Cities global movement, Cascais has made a firm commitment to work towards the Sustainable Development Goals and to ending AIDS as a public health threat by 2030. The Cascais City Hall is proud to be working with SER+ Patient Association and other local and national partners in this project, promoting better health and more social justice for all our citizens."

Ricardo Baptista Leite Member of Parliament and City Councilor of Cascais, Portugal

"Portugal es el ejemplo de una respuesta al sida que, poniendo las necesidades de las personas en primer lugar, ha resultado exitosa. Su éxito se debe a un liderazgo político sólido, como se ha demostrado aquí hoy una vez más, a una legislación inclusiva que protege de la discriminación a las personas, y a una sociedad civil muy activa".

Luiz Loures Director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

"Se necesita del liderazgo político para poder facilitar el acceso a los servicios sanitarios, los relacionados con el VIH incluidos, a los inmigrantes, pues la prevalencia del VIH está aumentando entre ellos, especialmente en las ciudades grandes. Portugal ha vuelto a convertirse en un ejemplo a destacar en cuanto a la salud pública y a las políticas basadas en los derechos humanos al erradicar en 2017 todas las barreras para que cualquier inmigrante indocumentado pudiera acceder a la prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH, la tuberculosis, la hepatitis vírica y las infecciones de transmisión sexual".

Luis Mendão Presidente del GRUPO DE ATIVISTAS EM TRATAMENTOS

"Desde la Asociación Internacional de Médicos Especialistas en la Atención del Sida damos la bienvenida a Cascais, Lisboa y Oporto, las últimas ciudades europeas en unirse a la red de Acción acelerada en las ciudades. Colaborando con las partes interesadas, incluidos funcionarios gubernamentales, representantes de la comunidad y profesionales sanitarios, estamos convencidos de que estas tres ciudades alcanzarán los objetivos 90–90–90 para el 2020 y, de esa manera, ayudarán a que todo el país de Portugal los alcance también".

Bertrand Audoin Vicepresidente de la Asociación Internacional de Médicos Especialistas en la Atención del Sida

Region/country

Actualizar

El defensor de los objetivos 90-90-90 de ONUSIDA, Marc Angel, insta a acelerar el impulso a fin de alcanzar los objetivos de tratamiento de ONUSIDA

03 Mayo 2017

Antes de la revisión a mitad de periodo de los objetivos de tratamiento 90-90-90 de 2017, el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores y Desarrollo del Parlamento de Luxemburgo y defensor de ONUSIDA para los objetivos 90-90-90, Marc Angel, llevó a cabo, del 17 al 21 de abril, una visita de reconocimiento multinacional a Botswana, Sudáfrica y Lesotho. La visita le brindó al Sr. Angel la oportunidad de realizar una promoción política de alto nivel para continuar y acelerar el impulso y así alcanzar los objetivos 90-90-90 para 2020.

Las visitas de reconocimiento en África Meridional confirmaron la importancia de intensificar los esfuerzos para aumentar el porcentaje de personas que viven con el VIH y que conocen su estado serológico. Además, las visitas destacaron la importancia vital de los trabajadores comunitarios de la salud, tanto para alcanzar los objetivos 90-90-90, como para garantizar la preparación nacional para identificar y abordar los desafíos emergentes de salud.


¿Qué son los objetivos 90-90-90?

  • Que en 2020, el 90% de las personas que viven con el VIH conozca su estado serológico.
  • Que en 2020, el 90% de las personas que conocen su estado seropositivo tenga acceso a tratamiento.
  • Que en 2020, el 90% de las personas que reciben tratamiento haya suprimido la carga vírica.

La elaboración de modelos sugiere que alcanzar dichos objetivos para 2020 permitirá al mundo poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para el 2030, lo que, a su vez, generará grandes beneficios sanitarios y económicos.

Descubra más acerca de los 90-90-90 aquí


En cada país que visitó, el Sr. Angel se reunió con líderes del gobierno y de la sociedad civil para presenciar cómo se están adoptando los 90-90-90 en los países más afectados. Asimismo, visitó numerosas instalaciones sanitarias y proyectos comunitarios para experimentar de primera mano cómo se están poniendo en marcha los 90-90-90 sobre el terreno. Los tres países han adoptado y aplicado las directrices de la Organización Mundial de la Salud con respecto al acceso universal a las pruebas y al tratamiento del VIH para todas las personas que viven con el VIH. Además, tienen un firme compromiso político para lograr los 90-90-90. Los tres ministros de sanidad de cada país acordaron que los trabajadores comunitarios de la salud deberán ser el principal medio para alcanzar los objetivos 90-90-90. 

Quotes

“Lo que he visto sobre el terreno es que los 90-90-90 son una realidad, no solo para los funcionarios del gobierno, sino también para las comunidades. Aprovechemos los próximos tres años para mantener el impulso y presionar aún más para conseguir nuestro objetivo”.

Marc Angel defensor de ONUSIDA para los objetivos 90-90-90

“Presenciar cómo las comunidades siguen la acción acelerada para lograr los objetivos 90-90-90 nos ha mostrado lo importantes que son los trabajadores comunitarios de la salud para la respuesta al sida, tanto en África como a escala mundial. Es evidente que desempeñan un papel fundamental a la hora de alcanzar los 90-90-90”

Sheila Tlou directora del Equipo de apoyo regional para África Oriental y Meridional

“El liderazgo es fundamental para la respuesta al sida. Esto incluye a los líderes comunitarios y tradicionales, tal y como demuestra a la perfección el proyecto comunitario de prevención del VIH, CATCH, en Botswana”

Dorcas Makgato Ministra de Sanidad, Botswana

“Actualmente el mundo está orientado hacia un sistema sanitario curativo. Los 90-90-90 nos ayudarán a lograr un cambio muy necesario hacia los servicios de salud preventivos, lo que será una inversión inteligente para los países más afectados como Sudáfrica”

Aaron Motsoaledi Ministro de Sanidad, Sudáfrica

“Tomamos la decisión de implementar el sistema de pruebas y tratamiento al mismo tiempo en determinados lugares, partiendo del hecho de que hay personas que están siendo dejadas de lado. Solo tendremos éxito si aunamos nuestras fuerzas para garantizar la rendición de cuentas, la transparencia y el liderazgo para la respuesta al sida”

Molotsi Monyamane Ministro de Sanidad, Lesotho

Recursos

Feature Story

La India ofrecerá tratamiento contra el VIH a todos los que lo necesitan

01 Mayo 2017

Veena lleva más de 15 años viviendo con el VIH. La educadora comunitaria, que vive en Bangalore (India), sigue un tratamiento contra el VIH desde hace más de una década y afirma que los medicamentos antirretrovíricos le han devuelto la salud y la felicidad.

“Este medicamento es muy bueno. Estoy muy contenta”, comentó Veena. “Mi vida ha cambiado. Estoy aprendiendo tres idiomas y trabajando”.

Hay 2,1 millones de personas que viven con el VIH en la India, el país con la tercera epidemia del VIH más grande del mundo. El 28 de abril, durante un evento en Nueva Delhi, Jagat Prakash Nadda, ministro de Salud y Bienestar Familiar, anunció una nueva política de análisis y tratamiento que se compromete a proporcionar acceso al tratamiento del VIH a todos los que viven con el virus en el país. Antes del cambio en la política, las personas que vivían con el VIH solo podían acceder a medicamentos antirretrovíricos de forma gratuita si sus células CD4 habían disminuido a menos de 500 células/mm3

Asimismo, el Sr. Nadda mencionó que la estrategia 90-90-90 del ministerio identificará al 90% de las personas que vive con el VIH, tratará al 90% de las personas a las que se les ha diagnosticado la infección por el VIH y garantizará que el 90% de las personas en tratamiento tenga una supresión continuada de la carga vírica. “Esta estrategia nos ofrecerá una oportunidad para cumplir con el compromiso asumido durante la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas para poner fin al sida”.

 

Las personas que viven con el VIH en la India a menudo acceden tarde al tratamiento. Este era el caso de Veena cuando comenzó a tomar la medicación.

“Había perdido mucho peso y tenía fiebre muy alta. Estaba cansada y no podía trabajar”, afirmó Veena. Al principio no respondió bien al tratamiento pero, poco a poco, comenzó a coger peso y su sistema inmunitario mejoró.

ONUSIDA ha instado a todos los países a proporcionar tratamiento contra el VIH a cualquiera que dé positivo en la prueba del VIH: el tratamiento mantiene a la persona que vive con el VIH sana y presenta la doble ventaja de frenar la transmisión del virus a otras personas.

“El Gobierno de la India está mostrando un liderazgo y un compromiso audaces con las personas que viven con el VIH”, afirmó Steve Kraus, director del Equipo de Apoyo Regional de ONUSIDA para Asia y el Pacífico. “Esta nueva política pondrá al alcance de más de un millón de personas que viven con el VIH un tratamiento que puede salvar vidas. Mantendrá sanos y productivos a individuos, familias y comunidades, y garantizará que la India ponga fin a la epidemia de sida para 2030”.

Para ampliar de forma rápida el tratamiento, la India recurrirá a su red de instalaciones en todo el país, que proporcionan servicios para el VIH. La introducción de la nueva política implicará también el fortalecimiento del sistema de gestión que se encarga de la cadena de adquisiciones y suministros, así como la participación continuada de la comunidad.

Según el programa nacional sobre el sida del país, las muertes anuales asociadas al sida disminuyeron un 54% entre 2007 y 2015, mientras que las nuevas infecciones por el VIH lo hicieron un 32%. Puesto que cada vez más personas que viven con el VIH, al igual que Veena, reciben tratamiento, se espera que las dobles ventajas de los medicamentos antirretrovíricos conduzcan a un mayor declive en el número de muertes y nuevas infecciones por el VIH.

Veena ha logrado lo que creía que era imposible: ver a su hija convertirse en una joven adulta.

“Mi vida tiene futuro. No tengo una educación formal, pero mi hija ha terminado sus estudios. Está trabajando. Es una mujer capacitada”, dijo Veena.

ONUSIDA está trabajando con distintos países para garantizar que los 30 millones de personas que viven con el VIH tengan acceso al tratamiento del VIH para 2020.  

Multimedia

Region/country

Suscribirse a 90-90-90 treatment target