La Embajadora de Buena Voluntad de ONUSIDA Victoria Beckham recibe el galardón de Fashion for Development

30 de septiembre de 2015

La Embajadora Internacional de Buena Voluntad de ONUSIDA Victoria Beckham ha recibido el galardón de Fashion 4 Development (Moda para el Desarrollo) por su trabajo con ONUSIDA y su compromiso para lograr el cambio a través de la concienciación sobre el VIH.

Dentro de una misión oficial a Nueva York en su papel de embajadora de buena voluntad, ella, junto con el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, y el vicedirector ejecutivo de ONUSIDA, Jan Beagle, participó en el Almuerzo Anual de Primeras Damas de Fashion 4 Development, celebrado el 28 de septiembre, durante el cual se entregó el premio. Reuniendo el mundo de la moda, las primeras damas y las personas que cambian el mundo y los negocios, el evento, fundado por Evie Evangelou, conecta personas y comunidades en busca de cambios positivos.

El 27 de septiembre, Victoria Beckham participó en la inauguración de la Cumbre para el Bien Social. Celebrada en el marco de las actividades complementarias de la séptima sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, la cumbre analizó la repercusión que tiene la tecnología y los nuevos medios de comunicación sobre las iniciativas por el bien social a nivel mundial. Beckham habló sobre el Objetivo 3 de los Objetivos de desarrollo sostenible, que promueve salud y bienestar para todos, y destacó de qué manera el empoderamiento de las mujeres supondrá una herramienta importante para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible que terminarán con la epidemia del sida en 2030.

Otros personajes destacados que asistieron a la cumbre fueron Graça Machel, la reina Rania de Jordania Asesora especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la planificación del desarrollo posterior a 2015, Amina Mohammed.

Beckham también asistió a diversas reuniones con ONUSIDA y sus socios en Nueva York, entre las que contó un emotivo encuentro con el niño de 12 años Elijah Zacchary y su familia, que compartió, en primera persona, la historia de un joven que vive con el VIH.

Citas

"Es de bien nacidos ser agradecidos y creo que Victoria Beckham, en su papel de embajadora de buena voluntad internacional de ONUSIDA, es un gran ejemplo de cómo alguien con una posición influyente puede empoderar a otras mujeres y utilizar su plataforma para que se produzcan cambios positivos".

Evie Evangelou, presidenta y fundadora, Fashion 4 Development

"Ahora el mundo se ha unido y ha acordado las nuevas metas de desarrollo: es el momento para que todos, en todo el mundo, hagan su papel, por el bien de Elías y de todos los demás niños y adultos que viven con el VIH o están afectados por él. Estoy orgullosa de ser Embajadora de Buena Voluntad de ONUSIDA junto con Michel Sidibé y su equipo en un momento en el que debemos alentar nuestra perspectiva de acabar con el sida en 2030".

Victoria Beckham, embajadora internacional de buena voluntad de ONUSIDA

"El compromiso y el tiempo que dedica Victoria Beckham a ONUSIDA supone una potente voz para nuestro esfuerzo de ampliar y acelerar la respuesta contra el sida. Le doy la enhorabuena por el galardón de Fashion 4 Development y deseo poder emprender misiones de promoción junto a ella en el futuro".

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

UNAIDS y PEPFAR emprenden una iniciativa religiosa

01 de octubre de 2015

UNAIDS y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) han emprendido una iniciativa de dos años para trabajar con organizaciones confesionales a fin de reforzar su capacidad de respuesta contra el VIH.

Presentada durante la séptima sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, la primera fase del programa de 4 millones de dólares intensificará la colaboración con las comunidades confesionales en diversos países socios de UNAIDS y PEPFAR en cuanto a cinco ámbitos de interés. Se trata de: recoger, analizar y difundir los datos; trabajar contra el estigma y la discriminación; aumentar la demanda de servicios relacionados con el VIH y retener a las personas en tratamiento; mejorar la prestación de servicios relacionados con el VIH; y reforzar el liderazgo y la promoción.

La prestación de servicios de salud con base en la religión ha sido de crucial importancia en la respuesta mundial frente al VIH desde los primeros momentos de la epidemia. Las organizaciones religiosas continúan ofreciendo servicios sanitarios (y otros servicios básicos) a comunidades locales de todo el mundo. En la respuesta a las epidemias y las urgencias sanitarias, la experiencia demuestra que, por muy eficaz que sea la respuesta biomédica, siempre es necesario colaborar con las comunidades con el mismo grado de eficiencia.

Esta iniciativa religiosa dará soporte a un aumento de las respuestas religiosas y comunitarias, que son primordiales para conseguir el ambicioso objetivo de tratamiento 90–90–90 de ONUSIDA y las metas PEPFAR 3.0 que se basan en la repercusión, la eficiencia, la sostenibilidad, la colaboración y los derechos humanos.

La nueva iniciativa se ha elaborado en respuesta a diez recomendaciones expresadas por líderes religiosos en una consulta realizada en abril de 2015, en la que se reunió a más de 50 líderes de Kenia, Ruanda, Uganda y la República Unida de Tanzania. Las recomendaciones incluyen una mayor responsabilidad y colaboración entre las organizaciones religiosas y los socios internacionales y un mejor acceso a los datos.

En septiembre de 2015, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, ONUSIDA, PEPFAR y la Universidad de Emory publicaron un informe basado en estas recomendaciones. El informe, Construyendo sobre una base sólida, explora en profundidad la envergadura y el alcance de las respuestas basadas en convicciones religiosas de los cuatro países.

Una serie de referencia sobre atención sanitaria confesional publicada por The Lancet en julio de 2015 hacía un llamamiento para que se investigara más sobre los profesionales sanitarios religiosos. La serie destacaba que, a pesar de que es ampliamente sabido que los grupos religiosos proporcionan asistencia y apoyo a comunidades a menudo marginalizadas, existe la necesidad de mejorar la cuantificación del beneficio que obtienen de la prestación de atención sanitaria. Esta es una de las diversas recomendaciones que pretende abordar la colaboración entre ONUSIDA y PEPFAR.

Citas

“Las organizaciones confesionales son colaboradores primordiales, especialmente en los ámbitos de la prestación de atención sanitaria y del manejo del estigma y la discriminación. Es imprescindible colaborar con las organizaciones confesionales para acabar con la epidemia del VIH y para garantizar que no se deja a nadie fuera”.

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

"Esta iniciativa responde directamente a las recomendaciones que expresaron los líderes religiosos en la consulta de abril. Dar una respuesta al VIH basada en las convicciones religiosas es imprescindible para acabar con esta epidemia. No es la primera vez que oímos estas recomendaciones y, ahora más que nunca, debemos escuchar, responder y actuar de forma conjunta para conseguir los ambiciosos objetivos de PEPFAR 3.0".

Sandra Thurman, directora de Estrategia, PEPFAR

Las Naciones Unidas hacen un llamamiento a poner fin a la violencia y la discriminación contra las personas LGTBI

29 de septiembre de 2015

Doce organismos de las Naciones Unidas han publicado una declaración conjunta haciendo un llamamiento a poner fin a la violencia y la discriminación contra las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGTBI). La declaración conjunta destaca el compromiso interinstitucional de las Naciones Unidas de trabajar con los estados miembros para proteger, respetar y hacer valer el derecho de las personas LGTBI a vivir sin violencia, persecuciones, discriminación ni estigma. También hace un llamamiento a los países para que rechacen las leyes discriminatorias.

Las personas LGBTI se enfrentan a un amplio abanico de violaciones de los derechos humanos. Las Naciones Unidas y otros organismos han documentado violencia física y psicológica generalizada contra las personas LGBTI en todas las regiones, incluidos asesinatos, asaltos, secuestros, violaciones y violencia sexual, así como torturas y malos tratos en entornos institucionales y en otros ámbitos.

En muchos países, la respuesta a estas violaciones es inadecuada; en otros, con frecuencia, los defensores de los derechos humanos que desafían estas violaciones son perseguidos y se enfrentan a restricciones en sus actividades. El marco legislativo puede empeorar la situación. Hay 76 países que criminalizan las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Estas leyes exponen a las personas al riesgo de padecer detenciones arbitrarias, persecuciones, encarcelamientos e incluso pena de muerte en al menos cinco países.

Los entornos punitivos que marginan a las personas LGBTI también crean dificultades significativas en la respuesta al VIH. Los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres tienen 19 veces más probabilidades de vivir con el VIH que la población general y la prevalencia del VIH entre los homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres está aumentando en algunas regiones, como Asia, el Pacífico y América Latina. Las mujeres transgénero tienen 49 veces más probabilidades de vivir con el VIH.

Además de la violación de los derechos humanos fundamentales de las personas LGBTI, las leyes punitivas restringen gravemente la capacidad de estas para acceder a servicios contra el VIH y otros servicios sanitarios esenciales. A menudo se obliga a los profesionales de servicios sanitarios a dejar de trabajar, debido al acoso o por el miedo a la persecución.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, reafirmó su apoyo a los derechos de las personas LGBTI con un mensaje pronunciado durante la Asamblea General de las Naciones Unidas del año pasado. "La lucha por los derechos humanos, y la lucha contra la discriminación, subyace en el corazón de la misión de las Naciones Unidas. La lucha por la igualdad de derechos exige un compromiso mundial. Por este motivo las Naciones Unidas trabajan de forma activa para combatir la homofobia y la transfobia en todo el mundo", declaró.

Los organismos de las Naciones Unidas que han firmado la declaración conjunta para poner fin a la violencia y la discriminación contra las personas LGBTI son: la Organización Mundial del Trabajo (OIT), la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo para la Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito (UNODC), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).

Leer la declaración conjunta

Luchar para una mayor colaboración en la sanidad y la educación en el nuevo programa de desarrollo

27 de septiembre de 2015

En respuesta a las dificultades y las oportunidades planteadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) interconectados, los responsables de salud y educación de todo el mundo se dieron cita en los actos paralelos a la Cumbre de los ODS para debatir las maneras en que los sectores de la salud y la educación pueden colaborar e integrarse para lograr unos resultados conjuntos y centrados en las personas.

La mesa redonda de alto nivel, convocada el 26 de septiembre de 2015 por la Alianza Mundial para la Educación, el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, UNICEF y ONUSIDA, junto con la Fundación de las Naciones Unidas y el Global Poverty Project, destacó la necesidad de una adecuada financiación de la salud y la educación para alcanzar los ODS.

Los participantes que intervinieron en el evento fueron Julia Gillard, presidenta de la Alianza Mundial para la Educación y anterior Primera Ministra de Australia, Gordon Brown, Enviado Especial de las Naciones Unidas para la Educación Mundial, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ministro de Asuntos Exteriores de Etiopía, Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Mundial y Jan Beagle, directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA. Los participantes acordaron que poner a las personas, y en especial a las mujeres y las niñas, en el centro de los esfuerzos colectivos en materia de salud y educación será esencial para el éxito de los ODS.

Las adolescentes, sobre todo en el África subsahariana, se enfrentan a un mayor riesgo de infección por el VIH. Se estima que en 2014 el 60 % de los adolescentes de entre 15 y 19 años que vivían con el VIH eran niñas. Existen datos sólidos que demuestran que mantener la escolarización de las adolescentes y las jóvenes reduce el riesgo de infección por el VIH. Las jóvenes con un grado más alto de formación son más susceptibles de retrasar el inicio de las relaciones sexuales, utilizar preservativos con mayor frecuencia, retrasar la edad del matrimonio y de la maternidad y obtener mayores ingresos.

Los participantes en el evento indicaron que queda bastante trabajo por hacer para lograr una mayor colaboración entre los sectores de la salud y la educación, pero que existen buenas experiencias de respuestas multisectoriales y plataformas existentes en las que basarse, incluidas las creadas en la respuesta mundial al sida.

Poniendo el énfasis en el modo en que los logros de la respuesta al sida han aumentado al máximo el impacto en otros resultados en asuntos de desarrollo, la Sra. Beagle afirmó: "La respuesta al sida ha demostrado el valor de un enfoque multisectorial y centrado en las personas. Desde el inicio estaba claro que el VIH era mucho más que una cuestión de salud. Es una cuestión de desarrollo, de derechos, de género, en cuyo centro se encuentran la inclusión de las comunidades afectadas y los enfoques basados en los derechos y en hechos demostrados. Las lecciones aprendidas pueden trasladarse no solo a los ámbitos de la salud y la educación, sino a todos los ODS".

Al concluir la mesa redonda, los participantes prometieron mantener el compromiso, invertir en la salud y la educación de las niñas, concentrar los esfuerzos conjuntos en estrategias basadas en hechos, aplicar la lecciones de las lecciones aprendidas a través de otros sectores y realizar un seguimiento de los éxitos. Además subrayaron la importancia de aprovechar el impulso para la colaboración entre sectores creado por la cumbre y seguir dialogando diálogo para profundizar en el avance del programa de integración.

El Fondo Robert Carr para Redes de la Sociedad Civil recibe un empujón económico en un evento de alto nivel

29 de septiembre de 2015

Una sociedad civil activa, vibrante y comprometida ha sido el sostén de la respuesta global al sida durante más de tres décadas y su papel está a punto de tornarse aun más esencial con la aparición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el programa de Acción acelerada contra el VIH.

El Fondo Robert Carr para Redes de la Sociedad Civil (RCNF) se ha comprometido a reforzar las redes internacionales de la sociedad civil que actúan en la lucha contra el VIH, prestando especial atención a las poblaciones marginadas y desfavorecidas. En una reunión de alto nivel durante la 70ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 29 de septiembre en Nueva York, defensores y donantes se juntaron para garantizar que el fondo se reponga y pueda continuar su vital trabajo.

A los coanfitriones, Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, y la embajadora Deborah Birx, coordinadora mundial de los EE. UU. para el sida, se unieron al presidente del Fondo, Michel Kazatchkine, y otros participantes.

El Sr. Sidibé subrayó que las organizaciones basadas en la comunidad eran el motor de la respuesta al sida, ya que participan en la defensa y la investigación, prestan servicios de calidad y llegan a las personas que se han dejado atrás. "La sociedad civil ayudó a romper la conspiración de silencio sobre el sida. Es el perro guardián, impulsa los resultados", indicó el Sr. Sidibé. "En esta nueva fase de desarrollo sostenible, que aúna el trabajo por la salud de la gente y por un planeta saludable, necesitamos a la sociedad civil para hacer avanzar la responsabilización y garantizar la responsabilidad compartida. El Fondo Robert Carr ha demostrado que podemos llegar a todas las personas y crear el compromiso político que necesitamos".

A lo largo de la reunión se presentaron los logros del RCNF y diversos representantes de comunidades marginadas contaron cómo se habían beneficiado de ellos. Entre ellos se encontraban Felicita Hikuam, de AIDS Right Alliance of Southern Africa, y Gai Gurung de Youth Lead Tailandia.

"Trabajando a nivel regional reforzamos la capacidad de los grupos comunitarios de base para implantar los servicios, controlar los objetivos e identificar las carencias y luchar por solventarlas", declaró la Sra. Hikuam. "Robert Carr fue claro acerca de no trabajar en nichos aislados. Con ayuda del Fondo podemos trabajar en todos los sectores para crear solidaridad y lograr el avance de estas cuestiones", añadió".

La embajadora Birx anunció la nueva contribución de 10 millones de dólares del gobierno de EE. UU. al Fondo. "Estas son las organizaciones regionales que dan esperanza a las personas en la base. No infravaloremos el poder de las personas para combatir el sida. Esa es la misión de los grupos comunitarios, levantarse ante los gobiernos y exigir más. Los recursos del Fondo van dirigidos a respaldar a los seres humanos", dijo la Sra. Birx.

El nombre del Fondo es un homenaje al médico jamaicano Robert Carr, que tuvo un papel esencial en el fomento de la respuesta al sida y la protección de los derechos humanos en poblaciones que reciben una atención inadecuada en un nivel regional, nacional y mundial.

Las primeras damas de África se comprometen con los ODS

28 de septiembre de 2015

En un evento de alto nivel celebrado en Nueva York el 28 de septiembre, la Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/Sida (OAFLA) refrendó los recién adoptados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y prometió redoblar sus esfuerzos para contribuir a garantizar un futuro seguro y saludable para las mujeres, los niños y los jóvenes.

El evento, Aprovechar los ODM para invertir en el programa de desarrollo posterior a 2015, se celebró durante la 70ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y estuvo presidido por Gertrude Mutharika, la primera dama de Malawi y vicepresidenta de la OAFLA. La reunión congregó a las primeras damas de todo el continente, así como a los directores de los organismos de las Naciones Unidas e importantes donantes internacionales, para analizar de qué modo los ODS abordarán las "asignaturas pendientes" de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Además, Lorena Castillo de Varela, primera dama de Panamá, y la Embajadora de Buena Voluntad de ONUSIDA, Victoria Beckham, asistieron a la reunión como invitadas especiales.

A ellas se unieron representantes de la iniciativa Fashion 4 Development (F4D) que pretende emplear la influencia del mundo de la moda para crear un cambio social positivo. F4D organizó la reunión de forma conjunta con la OAFLA, y con la ayuda de ONUSIDA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Federación Internacional de Planificación de la Familia (FIPF) y el Fondo Mundial.

La OAFLA analizó su papel en la consecución de los ODS, para lo que ha unido su Plan Estratégico 2014-2018 a los esfuerzos mundiales por alcanzar los nuevos objetivos. También aprovechó la oportunidad de aumentar su perfil en la reunión mundial con el objetivo de desarrollar nuevas colaboraciones y plataformas a través de las cuales difundir sus mensajes, programas y actividades.

Tras las presentaciones, incluida la ofrecida por el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, la reunión se dividió en dos grupos de debate para analizar el tratamiento y la prevención del VIH para los jóvenes y la inversión en la salud de las mujeres y los adolescentes en el marco de desarrollo posterior a 2015.

Las primeras damas reafirmaron su compromiso de eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH y mantener a las madres con vida luchando por poner fin a los matrimonios precoces y los embarazos adolescentes, mejorando del acceso a los servicios contra el VIH y garantizando que todos los niños a los que se ha diagnosticado el VIH reciban tratamiento.

Los miembros de la OAFLA también se comprometieron a poner fin a las nuevas infecciones por el VIH entre las jóvenes y las adolescentes y a garantizar que el sida ya no sea la principal causa de muerte entre los adolescentes. Los miembros de la OAFLA y sus socios esperan que estos compromisos sean áreas prioritarias de ejecución durante 2015 y 2016.

Citas

"Elogio el magnífico liderazgo de las primeras damas africanas para enfrentarse a lo que parecía imposible. Habéis demostrado que juntos podemos acabar y acabaremos con el sida como amenaza para la salud pública. Hemos alcanzado el ODM 6 y ahora estamos listos para afrontar los ODS juntos sin dejar a nadie atrás".

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

"Con nuestro trabajo conjunto como primeras damas de África y junto a nuestros socios y países conseguiremos una generación sin sida. Debemos acelerar los objetivos 90-90-90 de ONUSIDA y garantizar que todos los niños, todas las mujeres y todas las personas reciben tratamiento, atención y ayuda contra el VIH".

Gertrude Mutharika, primera dama de Malawi y vicepresidenta de OAFLA

"Agradezco a nuestros socios su perseverancia en la lucha contra una epidemia de sida que parecía imposible de superar. Se ha logrado una impresionante disminución de las nuevas infecciones, pero ahora debemos integrar el trabajo contra el sida en la atención universal".

Jeannette Kagame, primera dama de Ruanda

"Agradezco a las primeras damas de África que no hayan tirado la toalla en la batalla contra el sida. No debemos ser complacientes con los avances actuales en el desarrollo. Con la colaboración de ONUSIDA y otros socios, y la implicación de líderes y progenitores, podemos lograr una generación sin sida en Uganda y en todo el mundo".

Janet Museveni, primera dama de Uganda

"Dejemos que la organización de primeras damas africanas nos lleve a formar un movimiento mundial de primeras damas de todo el mundo para colaborar con nuestros socios y países y poner fin al sida como amenaza para la salud pública. Prometo luchar por este objetivo en América, ¡unidas como organización mundial seremos más fuertes!"

Lorena Castillo de Varela, primera dama de Panamá

"Las primeras damas africanas han utilizado su poder para afrontar el sida y fomentar la salud de las mujeres y las niñas, con unos resultados excepcionales. Esta es una oportunidad importante que debemos aprovechar. En todos los eventos de la cumbre dedicados a la adopción del programa posterior a 2015 se ha hecho hincapié en la igualdad de género y la capacitación de las mujeres y las niñas como un aspecto esencial para avanzar en el resto de áreas de los ODS. Hay un impulso unificado para impulsar este programa y nos comprometemos a trabajar en colaboración con la OAFLA para poner fin a la epidemia de sida y conseguir un mundo sostenible y pacífico".

Jan Beagle, directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA

No dejar a nadie atrás en la ejecución de los nuevos ODS

25 de septiembre de 2015

Tras la apertura de la innovadora cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible el 25 de septiembre en Nueva York, los delegados de alto nivel debatieron sobre cómo conseguir que de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) recién adoptados sean una realidad sobre el terreno.

La cumbre de dos días, que forma parte de la 70ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, utiliza una serie de diálogos interactivos para analizar asuntos esenciales para la consecución de los ODS. Cada uno de estos diálogos incluye a representantes de los estados miembros, el sistema de las Naciones Unidas, ONG, organizaciones civiles, donantes y el sector privado.

En un diálogo centrado en combatir la desigualdad, capacitar a las mujeres y las niñas y no dejar a nadie atrás, los estados miembros subrayaron su compromiso con la igualdad de género como fuerza motriz para el desarrollo y la consecución de los ODS globales. También se destacó la necesidad de mejorar el acceso a la educación, así como la mayor vulnerabilidad de las mujeres en el contexto de las migraciones.

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, destacó el hecho de que aunque se ha hecho mucho para combatir la desigualdad, todavía queda mucho por hacer. Indicó que muchas personas vulnerables, como los actuales migrantes en Europa y las personas que viven con el VIH, a menudo se siguen enfrentando a profundas desigualdades y al estigma y la discriminación generalizados.

El Sr. Loures afirmó que la epidemia del VIH sigue afectando de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas, de forma que las adolescentes tienen un 33 % más de probabilidades de vivir con el VIH que los chicos de la misma edad y las mujeres transgénero tienen 50 veces más probabilidad de ser seropositivas que otros adultos.

Sin embargo, el director ejecutivo adjunto transmitió un mensaje de esperanza, señalando que se pueden aprender importantes lecciones de la respuesta al sida, que ha sido uno de los mayores movimientos sociales en la historia mundial. Ha abierto el camino, declaró, para combatir las desigualdades, promover los derechos humanos, restablecer la dignidad, exigir justicia social y no dejar a nadie atrás.

Cuando el debate se centró en los medios para ejecutar los objetivos, el Sr. Loures destacó los logros conseguidos por Kenya en la respuesta al sida y el liderazgo personal del presidente Uhuru Kenyatta para exigir políticas basadas en los datos, con el fin de ilustrar cómo se pueden lograr resultados.

Los cinco diálogos interactivos restantes se basaron en otros temas fundamentales: acabar con la pobreza y el hambre, fomentar el crecimiento económico sostenible, combatir el cambio climático, crear instituciones responsables e inclusivas y cumplir los compromisos de una alianza mundial revitalizada.

Las conclusiones extraídas de estos diálogos se presentarán el 27 de septiembre en la sesión de clausura de la cumbre, lo que marcará el inicio de un nuevo capítulo en el programa de desarrollo mundial.

Lanzamiento de la actualización de la estrategia mundial para la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes

27 de septiembre de 2015

Si se quieren alcanzar los recién adoptados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las necesidades de las mujeres, los niños y los adolescentes deben estar en el corazón del programa de desarrollo, declaró el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, durante el lanzamiento de una audaz iniciativa en la 70ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La Estrategia Mundial para la Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes actualizada va dirigida a garantizar que el compromiso de los ODS para acelerar el progreso en la reducción de la mortalidad de los recién nacidos, los niños y las madres se convierta en una realidad para las mujeres, los niños y los jóvenes de todo el mundo.

La iniciativa, presentada el 26 de septiembre durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible, se basa en la Estrategia Mundial para la Salud de las Mujeres y los Niños, encabezada por el secretario general en 2010, y que dio lugar al movimiento mundial Every Woman Every Child. Este movimiento ha logrado la galvanización del compromiso político, colaboraciones entre diversas partes interesadas y acciones que han conducido a un significativo progreso en la reducción de la mortalidad materna e infantil. Sin embargo, Ban Ki-moon dijo a los participantes que ahora los esfuerzos deben pasar a la siguiente fase.

A fin de asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios, una parte importante de las dos horas que duró el evento de alto nivel se dedicó a anunciar los principales compromisos estratégicos de los dirigentes mundiales, las organizaciones multilaterales, los directores generales del sector privado y otros socios.

Los jóvenes también desempeñaron un papel vital y tomaron la palabra para decir a los asistentes lo que desean y necesitan durante los próximos 15 años y lo que se comprometen a hacer para mejorar la salud de su generación. Los jóvenes representantes de la PACT, una coalición de organizaciones juveniles respaldada por ONUSIDA, así como de Restless Development e Y-PEER, difundieron los compromisos de la Estrategia Mundial actualizada para acabar con las muertes de madres, niños y adolescentes para 2030 y poner a la epidemia de sida.

Ishita Chaudhry, presentada por el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, habló de la importancia del compromiso de los gobiernos con los adolescentes y del apoyo a los jóvenes para que estos sean agentes del cambio y contribuyan a garantizar que las madres, los niños y los adolescentes de todo el mundo sobrevivan y lleven una vida saludable.

Citas

"La Estrategia Mundial para la Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes, que me enorgullezco de presentar hoy, contribuirá a crear sociedades resilientes y sanas. Hemos demostrado que nuestra colaboración puede dar resultados concretos. Todo el sistema de las Naciones Unidas y yo mismo seguimos dedicándonos a salvar y mejorar la vida de las personas más vulnerables".

Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas

"Como parte de ACT!2015 nos comprometemos con los gobiernos para garantizar la consecución de una respuesta basada en hechos e impulsada por datos que aborde la realidad de la vida de los jóvenes y consiga unos mejores resultados en materia de salud".

Aram Barra, Espolea y la PACT

Los jóvenes lideran el cambio para poner fin a la epidemia de sida en la era posterior a 2015

24 de septiembre de 2015

Líderes juveniles comunitarios, representantes y activistas de las Naciones Unidas debatieron sobre la manera en que los jóvenes pueden marcar la diferencia a la hora de conseguir que los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre el VIH y la salud y los derechos sexuales y reproductivos sean una realidad para todos, incluidos los jóvenes marginados.

El evento, organizado por los jóvenes, se celebró el 24 de septiembre dentro de los actos paralelos a la 70ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Fue convocado de manera conjunta por ONUSIDA, el Link Up Consortium, Stop AIDS Now, el PACT, la Coalición Mundial de Jóvenes contra el VIH/Sida y el Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil sobre el VIH.

Según los participantes, los ODS deberán incluir las opiniones de los jóvenes para establecer las prioridades nacionales, desarrollar y controlar las estrategias y los indicadores y revisar los procesos en todos los niveles para su satisfactoria ejecución con el fin de alcanzar los objetivos.

Para garantizar que nadie queda atrás, los participantes también subrayaron la necesidad de implantar sistemas de recogida de datos completos sobre los grupos reconocidos como vulnerables a la discriminación y la exclusión, así como otros grupos relevantes.

El mensaje común acordado por todos los expertos fue que la responsabilidad de los jóvenes es fundamental a fin de garantizar que los gobiernos hagan progresos para lograr el fin de la epidemia de sida y el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.

Citas

"Un enfoque basado en los derechos humanos es esencial para todos los ODS. Una parte de este enfoque es implicar de manera significativa a los jóvenes, sobre todo a los jóvenes marginados, en su ejecución y supervisión. De lo contrario no podremos cumplir el programa".

Lotte Djikstra, embajadora holandesa de la juventud para la salud y los derechos sexuales y reproductivos

"Debemos trabajar con los jóvenes considerándolos socios clave en lugar de meros objetivos. Ello significa valorar su experiencia, apoyar el desarrollo de sus habilidades, contratarlos y facilitarles un espacio dedicado a ellos en los organismos de toma de decisiones".

Cedric, director ejecutivo de RNJ+, Burundi

"Es esencial que apoyemos y fortalezcamos las capacidades de las organizaciones juveniles para que se impliquen a nivel nacional con los ODS a fin de mantener el impulso político y lograr el fin de la epidemia de sida. Así podremos abordar de manera conjunta las desigualdades en el acceso a la salud y avanzar en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos".

Mimi Melles, Programa para la Juventud de ONUSIDA

Los líderes religiosos se reúnen para incrementar las acciones sobre la pobreza y el desarrollo

24 de septiembre de 2015

Las comunidades religiosas de todo el mundo se encuentran en la primera línea para empujar a las sociedades a hacer más por combatir la pobreza y satisfacer las nuevas prioridades mundiales de desarrollo. Este es el mensaje que surgió del evento de alto nivel que se celebró la víspera de la intervención del Papa en la 70ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York esta semana.

La reunión, titulada Cumplir el imperativo moral de acabar con la pobreza extrema y lograr los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y celebrada el 24 de septiembre, reunió a multitud de líderes religiosos y organizaciones confesionales, así como a representantes de gobiernos, organizaciones multilaterales, como el Banco Mundial y las Naciones Unidas, incluido ONUSIDA.

Los participantes analizaron la manera concreta de colaborar entre ellas, y junto a gobiernos y otros socios, para garantizar que los ODS se hagan realidad. Los grupos confesionales deben emplear su alcance e influencia para marcar la diferencia sobre el terreno. Los líderes religiosos presentaron un marco de actuación para ayudar a las organizaciones confesionales a planificar y ejecutar acciones específicas a nivel nacional.

En el evento, destacados líderes religiosos reconocieron, y presentaron, el papel que estas organizaciones han tenido tradicionalmente para contribuir a aliviar la pobreza y combatir los problemas en materia de salud y desarrollo, como el VIH. La respuesta al sida se ha beneficiado enormemente de sus esfuerzos, por ejemplo, en la dispensación de atención sanitaria y la lucha contra el estigma y la discriminación. Este es especialmente el caso del África subsahariana, donde las organizaciones confesionales proporcionan servicios a millones de personas que viven con el VIH, como se reconoció en una serie recientemente publicada en The Lancet sobre la atención sanitaria dispensada por organizaciones confesionales.

Phumzile Mabizela, director ejecutivo de INERELA+, la red interconfesional mundial de líderes religiosos que viven con o están personalmente afectados por el VIH, aprovechó la oportunidad durante la reunión de dirigir un llamamiento a la acción a las organizaciones confesionales a fin de que se acelere la respuesta al sida en el este y el sur de África. Estas se comprometieron a utilizar el capital social que han desarrollado en sus respectivas comunidades para fomentar el enfoque de acción acelerada y la ejecución de programas eficaces que defiendan la ampliación del acceso al tratamiento antirretrovírico y las pruebas y la prevención del VIH.

Citas

"Nuestras fes nos incitan a reducir la desigualdad y tender la mano a aquellos que quedan atrás. El programa de ODS se esfuerza por hacer lo mismo. Debemos trabajar juntos para erradicar la pobreza y no dejar a nadie atrás".

Thomas Gass, subsecretario general de las Naciones Unidas para la Coordinación de Políticas y Asuntos Interinstitucionales

"En algunos países, las organizaciones confesionales son responsables de la prestación del 60 % de los servicios. El desafío al que nos enfrentamos será la ejecución de los ODS. Debemos ser humildes, pero vosotros no. Aprender de las organizaciones confesionales contribuirá a definir el camino que se debe seguir".

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

"La comunidad religiosa es la guardiana de complicados asuntos públicos. Debemos tender la mano a la gente, especialmente a las jóvenes que no pueden tomar decisiones sobre su cuerpo. ¿Son nuestros espacios sagrados espacios seguros para aquellas que han sobrevivido a la violencia sexual y la violación?"

Phumzile Mabizela, director ejecutivo de INERELA+

Pages