Behaviour change communication

Una exposición en el Museo del Instituto Smithsoniano presenta los datos de ONUSIDA enfocados en diferentes virus

21 de agosto de 2018

Una enfermedad infecciosa puede propagarse por todo el mundo en tan solo unos días. Entre los factores humanos que han acelerado el ritmo de transmisión del virus figuran el aumento de la población mundial, la urbanización y la industrialización de la producción de alimentos. El Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano de Estados Unidos presenta nueve enfermedades transmitidas por los animales a los seres humanos en su exposición recientemente inaugurada, Outbreak: Epidemics in a Connected World (Brote: epidemias en un mundo conectado).

Cien años después de la pandemia de gripe, la exposición, de tres años de duración, arroja luz sobre las causas de los brotes de enfermedades como el virus Nipah y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), así como las diferentes respuestas a las epidemias.

“El brote de ébola de 2014 en África occidental fue el catalizador, pero queríamos que la exposición se centrase en el VIH, la pandemia de nuestra época”, dijo Sabrina Sholts, conservadora principal. Para el VIH, el museo creó un cronograma tridimensional que muestra los principales logros conseguidos en la respuesta al sida en Estados Unidos, incluyendo las aportaciones del activismo y la ciencia, así como los cambios en las políticas y el tratamiento. Objetos como lazos rojos, camisetas de ACT UP con un triángulo rosa con la inscripción Silence=Death (Silencio = Muerte), preservativos, frascos de medicamentos antirretrovíricos y fotos guían a los visitantes desde el comienzo de la epidemia del VIH hasta la situación actual. Una gran mesa táctil permite a las personas descubrir las nuevas infecciones presentes en todo el mundo incluidas en la base de los datos más reciente de ONUSIDA.

“No queríamos dejar la impresión de que la epidemia de sida ha terminado o de que se ha limitado a un solo lugar, y el componente interactivo permite a las personas conocer nuestra situación actual real”, comenta la Sra. Sholts.

El Departamento de Información Estratégica de ONUSIDA trabajó con el equipo de la Sra. Sholts y proporcionó datos epidemiológicos específicos. Los datos oportunos y precisos sobre las enfermedades son claves para detectar las tendencias de una epidemia. “Mostrar y utilizar esos datos es una parte fundamental de nuestro trabajo”, ha comentado la epidemióloga sénior de ONUSIDA, Mary Mahy.

La Sra. Sholts admite que conseguir que los datos resultasen visualmente atractivos fue todo un reto, pero al simplificar el lenguaje y añadirle contexto, la parte interactiva digital funciona bien.

El objetivo de la dirección era que los visitantes comprendieran las diferentes dificultades a las que se enfrentan las personas a la hora de conocer su estado serológico y, en última instancia, los beneficios a largo plazo que ello conlleva.

“Las enfermedades asustan, así que para cada desafío u obstáculo, creamos un componente ‘positivo’ para destacar una historia de éxito o una perspectiva alentadora”, dijo. Para la pandemia del VIH, los aspectos positivos se centran en las diferentes organizaciones que proporcionan asistencia a personas necesitadas, como el Centro Ponce de León en Georgia, Estados Unidos.

Explicó que el objetivo principal de la exposición Outbreak es concienciar a la población sobre los riesgos de pandemia bajo la perspectiva de que la salud humana, animal y medioambiental están conectadas como una sola cosa.

La exposición también muestra una maqueta de una sala de tratamiento del Ébola y un juego, al que se juega en pantallas táctiles, en el que los visitantes simulan una variedad de roles, como epidemiólogos, biólogos de vida silvestre o trabajadores comunitario, para completar tareas como equipo para terminar con un brote.

Parte de la exposición Outbreak se centra en el trabajo detectivesco relacionado con el rastreo y la contención de enfermedades. Es inevitable que aparezcan nuevos virus en el futuro y, por lo tanto, es fundamental comprender la influencia humana en su aparición y desarrollo. 

El contacto con animales salvajes, la falta de vacunación, las relaciones sexuales sin protección y los viajes en caso de enfermedad contribuyen a la proliferación de los virus, vinculando a poblaciones distantes y diversas entre sí más allá de sus comunidades, países y continentes. Por lo tanto, la respuesta a estas enfermedades también debe implicar a todo el mundo.

“Todos estamos conectados, todos somos importantes y tenemos que pensar de manera holística, colaborativa y colectiva”, afirma la Sra. Sholts.

Para aquellos que no tengan previsto viajar a Washington D. C., el Museo del Instituto Smithsoniano tiene una versión reducida y gratuita de la exposición, que incluye la exhibición interactiva de ONUSIDA, disponible para su traducción y personalización en todo el mundo.

Descubra los datos de ONUSIDA

UNAIDS leads the world’s most extensive data collection on HIV epidemiology, programme coverage and finance and publishes the most authoritative and up-to-date information on the HIV epidemic.

El poder de la televisión como herramienta educativa y de entretenimiento en África occidental

07 de febrero de 2018

Un bebé abandonado en una clínica sanitaria, un novio violento, historias de citas por internet o medicamentos falsos. Todos estos son giros argumentales de C’est la vie (Así es la vida), una serie de televisión ambientada y producida en África. Esta sitcom, grabada en Senegal, tiene lugar en la ficticia Ratanga, una clínica sanitaria donde unas matronas interactúan con los pacientes y trabajan en varios casos. Las historias de sus vidas y de su trabajo entran en juego para que el argumento gane intriga, pero el objetivo principal es sensibilizar a través del entretenimiento.

La serie, la primera de África occidental, está inspirada en el mexicano Miguel Sabido, que fue pionero en usar telenovelas para fomentar la alfabetización y la planificación familiar, así como en Shuga, la serie de televisión educativa. Es una serie de MTV emitida en inglés, que ahora va por su sexta temporada, con tanto éxito que ha cambiado la ubicación de su rodaje de Kenya a Nigeria y Sudáfrica para contar nuevas historias.

La Red Africana de Educación en Salud (RAES por sus siglas en francés), una ONG respaldada por varias agencias de las Naciones Unidas y por el gobierno francés, fundó la productora Keewu para emitir el programa.

La motivación de Alexandre Rideau, miembro fundador de RAES y ahora productor en Keewu, a emitir C’est la vie era llegar a millones de personas a través de la televisión. "Las estadísticas hablan por sí mismas en África occidental", aseguró Rideau. "La gente joven no tiene ni idea de sexualidad, prevención del VIH y cosas simples como la menstruación." Además, añadió que estaba claro que, por la cantidad de preguntas recibidas, la gente tenía muchas dificultades a la hora de acceder a la información.

El programa destaca muchas de las realidades de la región, desde los altos niveles de mortalidad hasta la infección por el VIH. Cuatro de cada cinco niños que viven con el VIH en África occidental y central todavía no reciben un tratamiento antirretrovírico que pueda salvarles la vida, y las muertes relacionadas con el sida entre adolescentes de entre 15 a 19 años siguen aumentando en esta zona según Step up the pace, el informe de ONUSIDA y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 

En su segunda temporada, C’est la vie ganó popularidad. Tanto es así que la gente ya reconoce a los actores por la calle. Rideau contaba que en una ocasión en una cabina de peaje de Dakar no dejaban pasar a una actriz que interpretaba a un personaje antipático en la serie.

El programa llega a tener unos 100 millones de espectadores en su emisión en países de África occidental y central por A+ y TV5 Monde Afrique. Rideau explicaba que la serie no necesariamente cambia el comportamiento de la gente pero sí que consigue que se hable de problemas sanitarios. En Senegal y en Togo se organizan debates en las plazas públicas sobre los temas de la serie después de una emisión.

Rideau tiene intención de emitir el programa en otros seis países en 2018. Ahora mismo se está emitiendo un spinoff radiofónico en Níger.

VÍDEO PROMOCIONAL - C'est la vie! - Temporada 1 de producciones Keewu en Vimeo.

Las Naciones Unidas instan a aplicar un enfoque amplio en la educación sexual

10 de enero de 2018

Casi diez años después de su primera edición, la UNESCO ha actualizado íntegramente y reeditado el manual  Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Este texto, publicado hoy, promueve la educación sexual integral de calidad para fomentar la salud y el bienestar, el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género, y empodera a niños y jóvenes para que lleven una vida sana, segura y productiva.

“Las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, redactadas a partir de los datos científicos más recientes, ratifican la posición que ocupa la educación sexual en el marco de los derechos humanos y la igualdad de género”, declaró la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay. “El manual promueve el aprendizaje estructurado de la sexualidad y las relaciones de una manera positiva y centrada en interés superior del joven.  Al destacar los componentes esenciales de programas de educación sexual que han resultado ser eficaces, las Orientaciones posibilitan a las autoridades nacionales la elaboración de programas escolares que tendrán efectos positivos en la salud y el bienestar de los jóvenes”, añadió.

Las Orientaciones técnicas tienen por objeto ayudar a los legisladores de todos los países a diseñar planes de estudio precisos y adaptados a los alumnos de 5 a 18 años de edad.

Partiendo del análisis del estado actual de la educación sexual en el mundo, las Orientaciones se apoyan en las mejores prácticas aplicadas en distintas regiones y demuestran, por ejemplo, que la educación sexual:

  • ayuda a que los jóvenes alcancen una actitud y un comportamiento más responsable en materia de salud sexual y reproductiva
  • es esencial para combatir el abandono escolar de las niñas y adolescentes debido a los matrimonios forzosos o precoces, los embarazos adolescentes u otros motivos relacionados con la sexualidad y la salud reproductiva
  • es necesaria, dado que en algunas partes del mundo dos de cada tres niñas revelaron no saber qué les estaba ocurriendo cuando empezaron a menstruar y los embarazos y las complicaciones del parto son la segunda causa de muerte entre las menores de entre 15 y 19 años
  • la educación sexual, dentro o fuera de la escuela, no aumenta la actividad sexual, ni los comportamientos sexuales considerados de riesgo ni el número de contagios de enfermedades de transmisión sexual, como el sida.  Además, el informe prueba que los programas de abstinencia total no evitan la precocidad sexual entre los jóvenes y tampoco reducen la frecuencia de las relaciones sexuales ni el número de parejas.

La publicación identifica la existencia de una necesidad urgente de educación sexual de calidad, para:

  • informar y orientar a los jóvenes respecto a la transición de la infancia a la edad adulta y los cambios físicos, sociales y emocionales que esta conlleva
  • afrontar el reto que representan para la salud los temas sexuales y reproductivos, aspectos que son especialmente complicados durante la pubertad. Entre esos retos figuran la violencia de género, el embarazo precoz, la anticoncepción, las enfermedades de transmisión sexual, el VIH y el SIDA
  • informar a los jóvenes sobre la prevención y la transmisión del VIH, ya que, a nivel mundial, sólo 34% de ellos tienen conocimientos precisos al respecto
  • complementar y contrarrestar el gran número de material de diversa calidad al que tienen acceso los jóvenes en Internet y les ayuda a combatir los casos cada vez más frecuentes de acoso cibernético

El manual se elaboró en colaboración con el ONUSIDA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Copatrocinadores de ONUSIDA

UNESCO

Undefined
Keywords Feed
Undefined
Keywords Feed

La iniciativa VCT@WORK de la OIT llega a casi 5 millones de trabajadores y realiza las pruebas del VIH a 3 millones de personas

14 de julio de 2016

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha anunciado que la fase inicial de su iniciativa VCT@WORK ha llegado a casi 5 millones de trabajadores gracias a los cursos presenciales sobre los beneficios de las pruebas del VIH. Durante la campaña de divulgación, que se celebró entre julio de 2013 y diciembre de 2015, casi 3 millones de trabajadores se hicieron las pruebas del VIH y más de 85 000 personas diagnosticadas como seropositivas en las pruebas se derivaron a los servicios de tratamiento. La OIT, ONUSIDA y sus socios presentarán los resultados de la iniciativa en la 21ª Conferencia Internacional sobre el Sida, que se celebrará del 18 al 22 de julio en Durban (Sudáfrica).

Citas

"Por primera vez, tenemos resultados que demuestran claramente el impacto de una respuesta del lugar de trabajo al VIH. Si los trabajadores tienen un conocimiento temprano de su estado serológico, pueden tomar el tratamiento adecuado y seguir siendo miembros sanos y productivos de la población activa".

Guy Ryder director general de la Organización Internacional del Trabajo

"Esta es la clase de innovación necesaria para que los servicios contra el VIH lleguen a las personas en su vida diaria. Esta es la respuesta de acción acelerada: normalizar las pruebas y garantizar que más personas conozcan su estado serológico para poder dirigirlas hacia los servicios de asistencia y ayuda locales".

Michel Sidibé director ejecutivo de ONUSIDA

ONUSIDA y Xinhua renuevan su colaboración para acabar con la epidemia del sida para el 2030

18 de marzo de 2016

La agencia de noticias china Xinhua y ONUSIDA han renovado su colaboración en la respuesta al VIH a través de una prolongación de dos años del Memorando de entendimiento. El acuerdo se firmó el 18 de marzo durante un encuentro entre el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, y el presidente de Xinhua, Cai Mingzhao, en la sede central de ONUSIDA en Ginebra, Suiza.

El Sr.Sidibé agradeció a Xinhua su apoyo a ONUSIDA e hizo hincapié en la importancia de que existan unas asociaciones sólidas entre el sector público y el sector privado para que la información que puede salvar vidas llegue a millones de personas.

Trabajar juntos es clave, dijo el Sr.Cai, quien reiteró el compromiso de Xinhua a la hora de concienciar y sensibilizar sobre aspectos clave relacionados con la eliminación de la epidemia del sida en China y en el mundo. 

El Memorando de entendimiento Xinhua-ONUSIDA se firmó por primera vez en septiembre de 2011. En los últimos años, se han llevado a cabo grandes esfuerzos, entre los que se encuentran campañas mediáticas mundiales para fomentar la sensibilización pública con respecto al VIH o el respaldo de las actividades que tienen lugar con motivo del Día Mundial del sida El presente acuerdo incluye mostrar a ONUSIDA durante la Reunión de alto nivel sobre el sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en junio, en una pantalla electrónica gigante en Times Square, Nueva York (EE.UU). Además, Xinhua trabajará junto a ONUSIDA para publicar y distribuir un libro para niños en China.

Xinhua es la agencia de noticas más grande del mundo, con más de 170 sucursales en el extranjero y 31 oficinas nacionales.

Citas

"Con esta asociación, llegaremos a millones, e incluso miles de millones, de personas y agilizaremos el ritmo de las medidas que tienen como objetivo acabar con el sida para el 2030."

Michel Sidibé, director ejecutivo

"Para acabar con el sida, que es el principal objetivo, es absolutamente necesario.el esfuerzo conjunto de todos los sectores de la comunidad mundial. La firma de un Memorando de entendimiento hoy es una oportunidad para que ONUSIDA y Xinhua fortalezcamos nuestra colaboración y trabajemos juntos para contribuir a la eliminación del sida."

Cai Mingzhao, presidente de Xinhua

Multimedia

View more photos

Pages