North America

ONUSIDA insta a que continúen todos los servicios esenciales relacionados con el VIH mientras EE.UU. pausa su financiación para ayuda exterior

01 de febrero de 2025

GINEBRA, 1 de febrero de 2025— El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) insta a que se mantengan todos los servicios esenciales relacionados con el VIH mientras Estados Unidos suspende la financiación de la ayuda exterior. 

ONUSIDA acogió con satisfacción el 29 de enero la noticia de que el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, había aprobado una "Exención humanitaria de emergencia" que permite a las personas seguir accediendo al tratamiento contra el VIH que salva vidas, financiado por los Estados Unidos, en 55 países de todo el mundo. El Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR, por sus siglas en inglés) apoya directamente a más de 20 millones de personas (dos tercios de todas las personas que viven con el VIH y acceden al tratamiento del VIH en el mundo).

Si bien la continuidad del tratamiento del VIH es esencial, los servicios deben seguir siendo supervisados y se debe vigilar la calidad. Deben continuar otros servicios críticos relacionados con el VIH para las personas, especialmente las marginadas, incluidos niños, mujeres y poblaciones clave. El año pasado, el PEPFAR proporcionó a más de 83,8 millones de personas servicios esenciales de pruebas del VIH; llegó a 2,3 millones de adolescentes y mujeres jóvenes con servicios de prevención del VIH; 6,6 millones de huérfanos, niños vulnerables y sus cuidadores recibieron atención y apoyo para el VIH; y 2,5 millones de personas se inscribieron por primera vez en la profilaxis previa a la exposición para prevenir la infección por el VIH.

Desde que se creó el PEPFAR, Estados Unidos se ha mantenido firme en su liderazgo en la lucha contra el VIH. Gracias a sus programas, Estados Unidos ha salvado millones de vidas, especialmente en los países más afectados por el VIH. El PEPFAR ha obtenido resultados notables en la detención de nuevas infecciones y la ampliación del acceso al tratamiento del VIH, y esto debe continuar.

En todo el mundo, 1,3 millones de personas se infectan por el VIH cada año, 3.500 cada día. En África, las mujeres jóvenes y las niñas corren un riesgo alarmante de contraer el VIH: cada semana se infectan 3.100 mujeres jóvenes y niñas de entre 15 y 24 años, y al menos la mitad de las personas pertenecientes a grupos de población clave no reciben servicios de prevención.

Las mujeres embarazadas en zonas de alta prevalencia del VIH deben someterse a la prueba del VIH para determinar si viven con el VIH, de modo que puedan proteger a su bebé tomando terapia antirretrovírica antes del nacimiento. Como resultado, los bebés nacerán libres del VIH. 

Muchas organizaciones que prestan servicios a personas que viven con el VIH y que están financiadas, o parcialmente financiadas, por el PEPFAR han informado de que cerrarán sus puertas debido a la pausa en la financiación con falta de claridad y gran incertidumbre sobre el futuro. ONUSIDA está evaluando el impacto y proporcionará actualizaciones rutinarias y en tiempo real para compartir la última información mundial y nacional, datos, orientación y referencias.

"PEPFAR nos dio esperanza y ahora la orden ejecutiva está haciendo añicos la misma esperanza que ofrecía a todas las personas que viven con el VIH y a nuestras familias.  Como comunidades, estamos conmocionados por el continuo cierre de clínicas. Exigimos con firmeza que todos nuestros gobiernos se apresuren a cubrir el déficit de recursos humanos que se necesita en estos momentos para garantizar la sostenibilidad de la prestación de servicios relacionados con el VIH", afirmó Flavia Kyomukama, directora ejecutiva del Foro Nacional de la Red de Personas que Viven con el VIH de Uganda (NAFOPHANU).

La red coordinadora de personas que viven con el VIH en Zimbabue (ZNNP+) declaró que la aplicación de las órdenes de paralización de las obras ha provocado temores importantes, como la reducción del acceso a servicios esenciales, la pérdida de confianza de la comunidad y los resultados sanitarios a largo plazo.

 Dado que la exención es efectiva durante un periodo de revisión de toda la ayuda estadounidense al desarrollo exterior, la futura cobertura de los servicios relacionados con el VIH -incluido el tratamiento- sigue sin estar clara y las vidas de los millones de personas que reciben ayuda del PEPFAR corren peligro y podrían estar en juego

Anele Yawa, Secretario General de la Campaña de Acción pro Tratamiento, está preocupado. "La congelación de los fondos del PEPFAR hará retroceder a Sudáfrica y al mundo en cuanto a los avances que hemos conseguido en nuestra respuesta al VIH", afirmó. "Nos preguntamos cómo vamos a afrontar los próximos tres meses, ya que la gente se va a quedar atrás en términos de prevención, tratamiento y atención".

En un momento en el que el mundo puede por fin tomar la delantera a una de las pandemias más mortíferas del planeta, con la ayuda de los nuevos medicamentos de acción prolongada para la prevención y el tratamiento del VIH que se comercializarán este año, ONUSIDA insta a Estados Unidos a que continúe con su liderazgo sin parangón y acelere, no disminuya, los esfuerzos para acabar con el sida.

ONUSIDA espera asociarse con los Estados Unidos, otros donantes y los países más afectados por el VIH para garantizar una respuesta sólida y sostenible al VIH y alcanzar nuestro objetivo colectivo de acabar con el sida como amenaza para la salud pública para 2030.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

ONUSIDA acoge con satisfacción la decisión del Secretario de Estado de EE.UU. de continuar con el tratamiento del VIH que salva vidas y convoca a socios para evaluar y mitigar los impactos en los servicios de VIH

29 de enero de 2025

GINEBRA, 29 de enero de 2025— El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, ha aprobado una "Exención Humanitaria de Emergencia", que permitirá a las personas seguir accediendo al tratamiento del VIH financiado por EE.UU. en 55 países de todo el mundo. Más de 20 millones de personas que viven con el VIH, que representan dos tercios de todas las personas que viven con el VIH y reciben tratamiento a nivel mundial, son apoyadas directamente por el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR), la principal iniciativa mundial contra el VIH.

"ONUSIDA acoge con satisfacción esta exención del gobierno de EE.UU. que garantiza que millones de personas que viven con el VIH puedan seguir recibiendo medicamentos que salvan vidas durante la evaluación de la asistencia al desarrollo exterior de EE.UU.", dijo Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. "Esta decisión urgente reconoce el papel crítico de PEPFAR en la respuesta al SIDA y restaura la esperanza a las personas que viven con el VIH."

En los últimos días, el Departamento de Estado de EE.UU. anunció una pausa inmediata de 90 días en la financiación de toda la asistencia exterior, incluida la financiación y los servicios apoyados por PEPFAR. La orden ejecutiva que anuncia una "pausa de 90 días en la asistencia al desarrollo exterior de los Estados Unidos para evaluar la eficiencia programática y la coherencia con la política exterior de los Estados Unidos" fue una de las primeras decisiones importantes de política exterior de la nueva administración. Esta exención aprueba la continuación o reanudación de la "asistencia humanitaria que salva vidas", que se aplica a los medicamentos y servicios médicos esenciales, incluido el tratamiento del VIH, así como a los suministros necesarios para proporcionar dicha asistencia.

ONUSIDA continuará sus esfuerzos para garantizar que todas las personas que viven con o están afectadas por el VIH sean atendidas y que otros componentes clave de los esfuerzos que salvan vidas de PEPFAR, incluida la prestación de servicios y los servicios de prevención del VIH, atención y apoyo para huérfanos y niños vulnerables, continúen.

ONUSIDA está desempeñando su papel esencial de movilizar y convocar a socios, gobiernos y comunidades de todo el mundo a nivel nacional para evaluar y mitigar el impacto de la pausa en la continuidad de los servicios esenciales de VIH.

ONUSIDA ha alentado al Presidente Donald J. Trump a priorizar el liderazgo del Gobierno de EE.UU. en la respuesta mundial al VIH para lograr el objetivo compartido de acabar con el SIDA.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

UNAIDS
Sophie Barton Knott
tel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org

ONUSIDA celebra la aprobación del cabotegravir inyectable de acción prolongada como profilaxis previa a la exposición para la prevención del VIH

22 de diciembre de 2021

A principios de esta semana, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos anunció su primera aprobación de un medicamento para la prevención del VIH de acción prolongada. El cabotegravir inyectable de acción prolongada (CAB - LA) se ha aprobado como profilaxis previa a la exposición (PPrE) para los adultos y adolescentes que corren el riesgo de contraer el VIH sexualmente en los Estados Unidos de América.

Esta es la primera vez que un fármaco antirretroviral inyectable está disponible como profilaxis previa a la exposición para la prevención del VIH. Esta fórmula de acción prolongada supone un paso adelante y una valiosa adición al conjunto de herramientas para la prevención del VIH, y facilitará la aceptación y la adherencia.

Un producto de profilaxis previa a la exposición de acción prolongada, como el CAB-LA, administrado inicialmente como dos inyecciones con un mes entre ellas y después cada dos meses, podría suponer una mejor opción para los adultos y adolescentes con un riesgo sustancial de contraer el VIH que no quieran tomar un comprimido diario o que no quieran luchar por hacerlo. Las empresas que cuentan con nuevas tecnologías deberían compartir sus conocimientos y fórmulas con los productores genéricos para garantizar su disponibilidad y asequibilidad en los países de bajos y medianos ingresos.

ONUSIDA hace un llamamiento para que este nuevo medicamento esté disponible rápidamente y sea asequible para las personas que más lo necesitan, no solo en los Estados Unidos de América, sino en todo el mundo. No debemos repetir ahora los errores de hace tres décadas, cuando los medicamentos que salvaban vidas solo estaban disponibles para aquellos que podían permitírselos. Para que este nuevo medicamento esté ampliamente disponible, deben utilizarse estrategias de mercado como la competencia genérica y la gestión orientada a la salud pública de los derechos de propiedad intelectual, ya sea a través de acuerdos voluntarios o del uso de flexibilidades de los ADPIC.

Para que este medicamento esté disponible de forma equitativa en todo el mundo, es esencial llevar a cabo una serie de acciones. En primer lugar, las autoridades reguladoras regionales y nacionales deben aprobar el medicamento rápidamente. Es alentador ver que el desarrollador de CAB-LA ya lo ha presentado a la Autoridad Reguladora de Productos Sanitarios de Sudáfrica (SAHPRA, por sus siglas en inglés) para su aprobación y se espera un resultado a principios de 2022. Sin embargo, el acceso debe ir mucho más allá. En segundo lugar, el precio de venta debe reducirse a través de una combinación de medidas como la concesión de licencias y la participación de los laboratorios genéricos. En tercer lugar, los programas nacionales de prevención del VIH deben preparar tanto los planes de despliegue como sus sistemas de salud y comunidades para poner en marcha esta nueva opción de prevención del VIH tan pronto como esté disponible.

Las actuales pastillas para la profilaxis previa a la exposición de Tenofovir más Emtricitabina deben tomarse a diario como profilaxis preexposición oral. Tomadas respetando lo prescrito, son muy eficaces para prevenir la infección por el VIH entre las personas con alto riesgo. Sin embargo, para muchos es todo un reto el tomar una pastilla a diario. Otra opción (el anillo vaginal dapiviringe) se está convirtiendo en una opción de prevención adicional para las mujeres con un riesgo sustancial de infección por el VIH.

La opción CAB-LA podría cambiar las reglas del juego para la respuesta al VIH, al hacer que la profilaxis previa a la exposición resulte más sencilla o menos costosa para todos los géneros. Esto también puede poner fin al estigma asociado al tratamiento oral diario y mejorar la dosificación y la adherencia correctas, lo que es fundamental para la eficacia de la profilaxis previa a la exposición.

La aprobación de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos de esta semana sigue los resultados de dos ensayos. El primer ensayo, HPTN 083, se llevó a cabo en 4566 gais y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y mujeres trans en centros de investigación de Argentina, Brasil, Perú, los Estados Unidos, Sudáfrica, Tailandia y Vietnam. CAB-LA redujo el riesgo de contraer el VIH sexualmente en un 66 % en comparación con el tratamiento oral diario. En el segundo ensayo, HPTN 084, llevado a cabo con 3223 mujeres en situación de riesgo de entre 18 y 45 años en 20 centros de ensayo de siete países del África subsahariana (Botsuana, Esuatini, Kenia, Malaui, Sudáfrica, Uganda y Zimbabue), CAB - LA redujo el riesgo de contraer el VIH en un 89 % en comparación con la profilaxis previa a la exposición oral diaria.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

NUESTRA ACCIÓN

Prevención del VIH

La raza afecta a la prestación de servicios vinculados al VIH en los Estados Unidos de América

15 de noviembre de 2021

Hay constancia de disparidades raciales en materia de servicios para el virus en varias partes del mundo desarrollado.

En los Estados Unidos de América, las personas negras representan un porcentaje desproporcionadamente alto de las nuevas infecciones por el VIH: 41 % en 2019, aunque se ha de señalar que este grupo racial representa únicamente el 13 % de la población del país. Esto se debe, en parte, a la menor cobertura de los servicios de prevención del VIH. Frente al 63 % de la población blanca, sólo el 8 % de la población negra y el 14 % de la población hispana y latina, candidatos a la profilaxis previa a la exposición, recibieron la receta.

Además, existen estudios que revelan disparidades raciales en los resultados del tratamiento contra el VIH, con un retraso en el inicio del tratamiento y la atención, un menor cumplimiento del tratamiento antirretroviral, mayor estigma y discriminación, desconfianza o falta de acceso a los profesionales de la salud y un deficiente acceso  a los seguros médicos, como factores que propician esta situación. Muchas de estas carencias afectan a los varones homosexuales negros y latinos y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, que deben hacer frente tanto a las desigualdades raciales como a la homofobia.

Nuestra acción

Prevención del VIH

Descargar

ONUSIDA saluda la decisión de los Estados Unidos de América de apoyar la salud, la seguridad y los derechos de las mujeres

03 de febrero de 2021

GINEBRA, 3 de febrero de 2021- ONUSIDA acoge con tremendo agrado el anuncio realizado por el presidente de los Estados Unidos de América, Joe Biden, con relación a la rescisión de la medida Protección de la vida en la asistencia global de salud (PLGHA, por sus siglas en inglés, y antes conocida como Política de la Ciudad de México). Esta política obligaba a las organizaciones extranjeras no gubernamentales a aceptar como condición para recibir financiación del Gobierno de los Estados Unidos que no realizarían ni promoverían directamente abortos con fondos procedentes de cualquier fuente (incluyéndose aquí fondos de fuera de los Estados Unidos).

«La anulación de la PLGHA demuestra el firme compromiso de la nueva Administración de los Estados Unidos a la hora de apoyar a las mujeres en la defensa de sus derechos y el acceso a la información y los servicios relacionados con su salud sexual y reproductiva», destaca Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA.  «Estamos deseando trabajar codo con codo con la nueva Administración de los Estados Unidos de América para garantizar que todas las mujeres y las chicas puedan disfrutar del ejercicio efectivo de los derechos humanos, y tener acceso a la información relativa a la salud reproductiva y sexual, y todos esos servicios que quieren y necesitan».

La anterior Administración de los Estados Unidos llevó las antiguas restricciones establecidas por la Política de la Ciudad de México a un nuevo nivel al aplicar la política a la asistencia sanitaria mundial brindada por todos los departamentos y agencias del Ejecutivo. La medida limitó gravemente el acceso a los servicios básicos de atención sanitaria sexual y reproductiva, y ahogó los esfuerzos locales en materia de esos derechos. A su vez, dicha política minó los derechos humanos en general, y en particular los relacionados con la atención sanitaria sexual y reproductiva en todo el mundo.

ONUSIDA se congratula ante la llamada de la Casa Blanca a renunciar a todos aquellos condicionantes vinculados a la PLGHA en cualquier subvención actual, y con efecto inmediato; a notificar a los beneficiarios de dichas ayudas, cuanto antes, que esas condiciones han sido eliminadas, y a dejar de imponer cualquiera de esas condiciones en toda ayuda financiera futura.

«El hecho de que las mujeres y las chicas puedan disfrutar del pleno acceso a los servicios relacionados con su salud sexual y reproductiva y vean respetados sus derechos influye directamente en su seguridad, salud y bienestar. Esperamos que esta sea la base para la Ley mundial de asistencia sanitaria, capacitación y derechos, la legislación diseñada para derogar para siempre la PLGHA», añade la Sra. Byanyima.

ONUSIDA también transmite su enorme satisfacción ante el anuncio realizado por el presidente de los Estados Unidos, quien ha señalado que retomará la financiación al Fondo de Población de las Naciones Unidas, una organización clave copatrocinadora de ONUSIDA que trabaja en todo el mundo para proporcionar atención en lo referente a la salud reproductiva a las mujeres y las personas jóvenes. ONUSIDA agradece profundamente el sólido compromiso adquirido por el secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Anthony Blinken, de destinar este año 32,5 millones de dólares estadounidenses al UNFPA.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org

ONUSIDA da la enhorabuena al presidente electo Joe Biden y a la vicepresidenta electa Kamala Harris por su elección

10 de noviembre de 2020

Ginebra, 10 de noviembre de 2020—ONUSIDA da la enhorabuena al presidente electo Joe Biden y a la vicepresidenta electa Kamala Harris por sus recientes resultados en las elecciones de los Estados Unidos de América.

«ONUSIDA espera trabajar con la nueva administración de los Estados Unidos en el reto que supone acabar con el sida, para el que todavía no hay vacuna ni cura», dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. «Las pandemias simultáneas de COVID-19 y VIH demuestran que se necesita solidaridad mundial y responsabilidad compartida ahora más que nunca para asegurar que nadie se quede atrás y que se pueda acceder de manera equitativa a medicamentos, servicios y soluciones».

En 2019, aproximadamente 1,7 millones de personas contrajeron el VIH y 690 000 personas murieron de enfermedades relacionada con el sida. ONUSIDA y el Gobierno de los Estados Unidos han colaborado estrechamente desde la creación de ONUSIDA en 1996 para acelerar el progreso hacia la prevención mundial del VIH y los objetivos de tratamiento en los países más afectados por el VIH.

Mediante el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR), el Gobierno de los Estados Unidos ha invertido más de 85 000 millones de dólares estadounidenses en la respuesta mundial al VIH, el mayor compromiso por parte de cualquier nación para abordar una única enfermedad. El firme apoyo bipartidista a las inversiones para acabar con el sida a lo largo de administraciones consecutivas y la programación relativa al VIH efectiva y basada en datos y pruebas mediante PEPFAR, así como las inversiones en el Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, han permitido que millones de hombres, mujeres y niños disfruten de vidas más largas y sanas.

Para asegurar el éxito continuado en dirección hacia la erradicación del sida, se necesitarán esfuerzos concentrados y estratégicos en los próximos meses y años, especialmente en un momento en el que la COVID-19 amenaza la salud de personas de todo el mundo. Para acabar con estas dos pandemias, ONUSIDA espera continuar trabajando estrechamente con los Estados Unidos por un mundo más seguro y sano.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org

Contacto

UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

ONUSIDA celebra el nombramiento de Deborah Birx como coordinadora de la respuesta al coronavirus por parte de la Casa Blanca

29 de febrero de 2020

GINEBRA, 29 de febrero de 2020—ONUSIDA celebra el nombramiento de Deborah Birx como coordinadora de la respuesta al coronavirus por parte de la Casa Blanca. La brillante trayectoria profesional de la Sra. Birx como experta de renombre en medicina incluye su contribución al último progreso alcanzado en la respuesta mundial al sida y su compromiso para trabajar con las comunidades afectadas por el VIH desde su cargo de coordinadora mundial de los Estados Unidos para el sida y representante especial de los Estados Unidos para la diplomacia sanitaria mundial.

«La decisión del vicepresidente Mike Pence de nombrar coordinadora de la Casa Blanca para la respuesta al coronavirus a Deborah Birx no podría ser más acertada», señala Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. «La Sra. Birx ha demostrado en infinidad de ocasiones su inigualable capacidad para controlar enfermedades infecciosas, y está extremadamente preparada para desarrollar un plan efectivo con el que hacer frente al brote de COVID-19 en los Estados Unidos de América».

El poner rápidamente en contacto a las personas que lo necesiten con los servicios para prevenir, o tratar, los efectos de la enfermedad requiere contar con una gran destreza que la Sra. Birx ya ha desarrollado y tiene más que consolidada tras casi tres décadas como experta en salud pública. Para su nueva misión, tendrán un valor incalculable, sin duda alguna, su experiencia abordando el estigma y la discriminación relacionados con las enfermedades y su buen hacer respecto a cómo desarrollar respuestas sanitarias efectivas que cosechen resultados entre las personas.

«Tengo la certeza de que la Sra. Birx trasladará a la lucha contra el COVID-19 los grandes conocimientos que ha aplicado al VIH», insiste la Sra. Byanyima. «Todo lo aprendido con la respuesta al VIH será útil para tratar de contener este nuevo virus que amenaza al mundo. Se necesita un mayor trabajo colaborativo entre las distintas categorías de enfermedades. Y aun mientras luchamos contra las nuevas enfermedades, no hemos de bajar la guardia y descuidar las epidemias concurrentes».

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Contacto

UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Asistencia para el sida en el desierto de California

12 de febrero de 2019

Palm Springs, situado en el sur del desierto californiano, en los Estados Unidos de América, es una localidad famosa por sus fuentes termales, sus elegantes hoteles y sus campos de golf. Se trata de un lugar de recreo para los ricos y famosos al que las celebridades llevan acudiendo en masa desde los años veinte.

En Palm Springs también reside una considerable comunidad de personas que viven con el VIH, principalmente hombres gais, muchos de los cuales son mayores de 50 años y cada uno de ellos con necesidades sanitarias y sociales muy específicas.

Desert AIDS Project, un centro de atención sanitaria primaria en el que se prestan servicios especializados para personas que viven con el VIH o afectadas por el virus, es donde muchos acuden en busca de apoyo. El centro, establecido en 1984 por un grupo de voluntarios de la comunidad, lleva 35 años siendo el principal recurso de salud y bienestar sin ánimo de lucro del Valle de Coachella para las personas de la comunidad seropositiva.

“Lo que buscamos es un centro completo de salud primaria y para el VIH con servicios integrales para todas las personas, independientemente de sus recursos económicos. Creemos que abordar las necesidades humanitarias fundamentales constituye la base sobre la que se construye nuestro enfoque holístico de la asistencia”, explica David Morris, director médico en jefe del Desert AIDS Project.

A día de hoy, hay más de 400 voluntarios trabajando en el proyecto, en el que se atienden a unos 4000 pacientes, la mitad de ellos afectados por el VIH. Cada mes se inscriben entre 30 y 40 más. Además de cuidados en relación al VIH, el personal y los voluntarios prestan servicios de odontología, salud conductual y asistencia social. También ofrecen pruebas gratuitas del VIH los siete días de la semana en diferentes puntos de la región.

“La asociación entre el Desert AIDS Project y ONUSIDA, tanto a nivel local como mundial, nos permite compartir estrategias, experiencias y resultados, y nos muestra que los programas y servicios del Valle de Coachella, innovadores e integrales, pueden servir como modelos para aplicar en cualquier otro lugar”, afirma Bertil Lindblad, miembro de la junta directiva de Desert AIDS Project.

El Desert AIDS Project se ha granjeado una fama y respeto bien merecidos gracias a su política de proporcionar servicios a cualquier persona de Palm Springs, incluidos los más marginados. Ofrece numerosos servicios sanitarios a precios económicos y tiene en funcionamiento una comunidad de 80 viviendas asequibles para personas necesitadas, cuya larga lista de espera ha motivado su reciente ampliación.

“Mientras muchos se limitan a hablar de poner fin al sida, el Desert AIDS Project innova, colabora y se esfuerza cada día por conseguirlo”, declara Marsha Martin, delegada de la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA en Estados Unidos durante 2017 y 2018.

El 8 de febrero, Gunilla Carlsson, directora ejecutiva adjunta de Dirección y Gobernanza de ONUSIDA, fue invitada a visitar el Desert AIDS Project para comprobar de primera mano la forma en que el centro cubre las necesidades sanitarias de la comunidad seropositiva y las personas en riesgo de contraer el VIH.

“El Desert AIDS Project constituye un ejemplo de lo que puede lograrse con un enfoque holístico para la atención sanitaria y la acción de la comunidad. De un simple grupo de voluntarios que ofrecían servicios para el VIH ha pasado a convertirse en un proveedor de salud propiamente dicho. Su éxito nos demuestra todo lo que podemos conseguir cuando nos lo proponemos de verdad” manifestaba.

ONUSIDA recibe el premio a la ciencia y la medicina en los XXV Premios Anuales Steve Chase

12 de febrero de 2019

El Desert AIDS Project ha concedido su prestigioso premio a la ciencia y la medicina a ONUSIDA. Gunilla Carlsson, directora ejecutiva adjunta de Dirección y Gobernanza de ONUSIDA, fue la encargada de recogerlo en los XXV Premios Humanitarios Anuales Steve Chase, que se celebraron el 9 de febrero en Palm Springs (Estados Unidos de América).

“Para ONUSIDA es un gran honor recibir el premio a la ciencia y la medicina de una organización como Desert AIDS Project, que tantísimo ha contribuido y sigue contribuyendo a la respuesta al sida. Aceptamos este premio en nombre de todos aquellos que trabajan para garantizar que nadie quede excluido de servicios para el VIH que salvan vidas”, expresó la Sra. Carlsson.

Musah Lumumba El-nasoor, jefe de equipo de la Alianza de Jóvenes de África Oriental y Meridional para la Salud Sexual y Reproductiva y el VIH, acompañó a la Sra. Carlsson en el escenario.

“ONUSIDA está movilizando apoyo político y marcando el ritmo y la agenda mundial para garantizar que la aproximación científica cuente con los recursos y herramientas necesarios para ofrecer resultados para todas las personas, incluyendo aquellas que se encuentran en los márgenes de la sociedad”, explicaba el Sr. El-nasoor.

La ceremonia de Premios Humanitarios Steve Chase, que toma su nombre del diseñador y primer patrocinador del Desert AIDS Project, es el evento de recaudación de fondos más importante del año para dicho proyecto, además de un notable acontecimiento en el calendario social de Palm Springs.

Steve Chase falleció en 1994 a los 52 años a causa de una enfermedad relacionada con el sida, y su labor filantrópica y su capacidad para unir a las personas dejaron una profunda huella en el Desert AIDS Project. En 1995 se celebró la primera ceremonia de los Premios Steve Chase en su honor.

El Desert AIDS Project proporciona servicios de prevención, atención y tratamiento del VIH a personas que viven con el VIH o afectadas por este por toda la zona de Palm Springs. En la actualidad, este proyecto establecido en 1984 por un grupo de voluntarios está reuniendo fondos para ampliar sus instalaciones de Palm Springs. Gracias al apoyo de los voluntarios y los donantes, se espera que los fondos que se han recaudado recientemente ayuden a satisfacer las necesidades sanitarias de 10 000 personas, muchas de las cuales viven con el VIH.

Al evento asistieron alrededor de 2000 personas y la recaudación superó el millón de dólares, que se destinará a los planes de ampliación del Desert AIDS Project, cuya financiación íntegra requiere 20 millones. Hasta la fecha, el Desert AIDS Project ha recaudado 13 millones de dólares para su objetivo.

“Con la guía de las Naciones Unidas y, específicamente, de ONUSIDA, si todos nosotros, incluyendo el Desert AIDS Project, trabajamos codo con codo, lograremos lo que antes parecía imposible: poner fin al sida”, afirmaba David Brinkman, director ejecutivo del Desert AIDS Project.

Entre los galardonados con el premio a la ciencia y la medicina de pasadas ediciones se incluyen Michael Gottlieb, Desmond Tutu y Anthony Fauci. 

ONUSIDA celebra el compromiso del presidente de los Estados Unidos de América de detener la transmisión del VIH en el país para 2030

06 de febrero de 2019

 

GINEBRA, 6 de febrero de 2019—ONUSIDA celebra el compromiso del presidente de los Estados Unidos de América de detener la transmisión del VIH en el país para 2030. El presidente hizo el anuncio en su intervención en el debate sobre el estado de la nación celebrado el pasado 5 de febrero de 2019.

“El firme compromiso de los Estados Unidos de América con la respuesta al VIH y su apoyo al llamamiento de ONUSIDA de poner fin al sida para 2030 ha salvado millones de vidas”, afirmaba Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Elogio el compromiso del presidente de poner fin al sida en los Estados Unidos, que va a requerir de una respuesta basada en los derechos humanos para llegar a las personas que viven con el VIH o en riesgo de contraerlo, incluyendo a las más marginadas”.

ONUSIDA calcula que en 2015 en Estados Unidos había 1,2 millones de personas viviendo con el VIH. En buena parte, la epidemia se concentra en los entornos urbanos, y afecta de forma desproporcionada a los hombres gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, a los hombres y mujeres afroamericanos, hispanos y latinos, y a las personas que consumen drogas.

“La contribución de los Estados Unidos a la respuesta global al VIH, realizada a través de su apoyo al Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida, ha tenido un impacto tremendo”, apuntaba el Sr. Sidibé. “A nivel mundial, las nuevas infecciones por el VIH entre niños se han reducido en un 35% desde 2010 y 22 millones de personas acceden al tratamiento antirretrovírico, lo que salva millones de vidas”.

Por medio del Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida, los Estados Unidos han invertido más de 80 000 millones de dólares en la respuesta al VIH desde 2003. “Teniendo en cuenta que hay un déficit de 5000 millones de dólares para los 26 000 que se requieren para dar una respuesta eficaz al VIH para 2020, es evidente que necesitamos de un apoyo sólido y continuado para la respuesta global por parte de los Estados Unidos”, explicaba el Sr. Sidibé.

ONUSIDA está ansioso por conocer los detalles de la nueva estrategia de los Estados Unidos en relación al VIH y por seguir colaborando estrechamente con dicho país por poner fin al sida, tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697/+4179 514 6896
bartonknotts@unaids.org

Contacto

UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org

Pages