Press Release

ONUSIDA advierte que el estigma y la discriminación asociados al VIH impiden que la población acceda a servicios relacionados con dicho virus

Un nuevo informe publicado por ONUSIDA aporta pruebas y pone de relieve las mejores prácticas para combatir el estigma y la discriminación a fin de garantizar el acceso a servicios de salud

GINEBRA, 3 de octubre de 2017 — ONUSIDA ha publicado un nuevo informe que muestra cómo el estigma y la discriminación están obstaculizando el acceso a servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH, poniendo así en riesgo la vida de las personas.

El informe, titulado "Confronting discrimination: overcoming HIV-related stigma and discrimination in health-care settings and beyond", fue presentado por el Sr. Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA, durante el Foro Social del Consejo de Derechos Humanos. Dicho informe señala que las personas que viven con el VIH y son objeto de una gran estigmatización a causa de él tienen el doble de probabilidades de solicitar asistencia más tarde que aquellas personas que no se sienten estigmatizadas como consecuencia del VIH.

"Cuando las personas que viven con el VIH o en riesgo de contraerlo sufren discriminación en un entorno sanitario, deciden ocultarse. Esto repercute gravemente en nuestra capacidad para hacer llegar a la población servicios de diagnóstico, tratamiento y prevención del VIH", afirmó el Sr. Sidibé. "El estigma y la discriminación constituyen una afrenta a los derechos humanos y ponen en peligro las vidas de las personas que viven con el VIH y de los principales grupos poblacionales en riesgo de contraerlo".

Con frecuencia, las personas que viven con el VIH evitan acudir a clínicas por miedo a que se revele su estado serológico o a sufrir más estigma y discriminación en relación con el VIH. En los 19 países en los que se dispone de datos, una de cada cinco personas seropositivas no fue a una clínica u hospital porque tenía miedo de ser estigmatizada o discriminada a causa del VIH. Es menos probable que una persona que vive con el VIH responda bien al tratamiento antirretroviral cuando espera a estar muy enferma antes de buscar ayuda.

El informe subraya que estos temores no son infundados. En los 19 países en los que se dispone de datos, una de cada cuatro personas seropositivas ha sido discriminada en entornos sanitarios y una de cada tres mujeres que viven con el VIH ha sufrido al menos un tipo de discriminación en contextos sanitarios con respecto a su salud sexual y reproductiva.

El acceso a servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH ha aumentado allí donde se han puesto en marcha programas para afrontar el estigma y la discriminación. En una clínica de Namibia en la que se empezó a prestar los servicios de salud de manera integrada, el número de fallecimientos de personas seropositivas se redujo en un 20%.

El informe destaca que, si se desea llegar a todas las personas que viven con el VIH o en riesgo de contraerlo y vincularlas a servicios de prevención y tratamiento, el mundo debe dar un paso hacia delante y luchar contra la discriminación.

El Foro Social del Consejo de Derechos Humanos se celebra en Ginebra (Suiza) del 2 al 4 de octubre bajo el tema "Promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de la epidemia del VIH y otras enfermedades transmisibles y epidemias".

Contacto

UNAIDS Geneva
Shona Wynd
tel. +41 22 791 1098
wynds@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA hace un llamamiento a acelerar el ritmo de las medidas encaminadas a poner fin al sida

Los líderes mundiales se reúnen para renovar la necesidad imperiosa de erradicar el sida como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

GINEBRA/NUEVA YORK, 21 de septiembre de 2017—El Presidente de Uganda, Yoweri Museveni, en colaboración con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), reunió a seis Jefes de Estado o de Gobierno para aumentar el ritmo de las medidas y colocar a los países en la vía rápida para poner fin al sida. Los líderes mundiales se unieron a aproximadamente 500 asociados del Gobierno, el sector privado y la sociedad civil paralelamente a la Asamblea General de las Naciones Unidas para revitalizar el liderazgo político con respecto al VIH.

El enfoque de la acción acelerada está salvando una cantidad cada vez mayor de vidas. En 2016, 19,5 millones de personas, más de la mitad de los 36,7 millones de personas que viven con el VIH, tuvieron acceso a tratamientos que salvan vidas. El número de personas fallecidas a causa de enfermedades relacionadas con el sida se ha reducido casi a la mitad desde el año 2005, al mismo tiempo que la cantidad global de nuevas infecciones por el VIH ha disminuido un 11% desde 2010.

Sin embargo, las medidas todavía son insuficientes para poner fin a la epidemia de sida como una amenaza para la salud pública para 2030. A fin de incrementar los avances y lograr las metas mundiales aprobadas en la Declaración Política sobre el VIH/SIDA de 2016 de las Naciones Unidas, todos los asociados deben aplicar íntegramente la estrategia de acción acelerada de su país. Poner fin al sida requiere un liderazgo político firme, un compromiso para la acción y la rendición de cuentas respecto a la responsabilidad compartida y la solidaridad mundial reafirmada. El aumento de las inversiones efectivas y eficientes es y seguirá siendo un requisito esencial para conseguir buenos resultados. La eliminación del estigma y la discriminación y el reconocimiento pleno de los derechos humanos son las piedras angulares del progreso sostenible.

“El liderazgo, las alianzas y la innovación transformarán la epidemia” afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA.

El Presidente Museveni fue el primer Jefe de Estado de África en poner en práctica una iniciativa presidencial de acción acelerada para poner fin al sida como una amenaza para la salud pública, bajo el nombre de “Kisanja Hakuna Mchezo” o “no hay tiempo que perder”.

“Estoy seguro de que trabajando con todos ustedes conseguiremos erradicar el sida de África. Es posible poner fin al sida en nuestra generación” afirmó el Presidente Museveni.

Durante el acto, los oradores destacaron las repercusiones positivas que está teniendo el enfoque de la acción acelerada para poner fin al sida en las personas, los sistemas de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en general, tanto en África como en otros lugares. Señalaron que abordar el VIH en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sentará las bases de la respuesta al sida.

“Debemos seguir trabajando en los compromisos de acción acelerada. No podemos detenernos antes de llegar a la meta”, aseguró Jacquelyne Alesi, una representante de la sociedad civil de Uganda.

Los oradores abogaron por el liderazgo político, la solidaridad mundial y la responsabilidad compartida para generar impulso y cumplir el objetivo de poner fin al sida para 2030, al tiempo que pusieron de relieve el importante papel que desempeña el apoyo a los sistemas de salud reforzados a la hora de avanzar hacia las metas de acción acelerada y acabar con el estigma y la discriminación.

“No hablo de una vaga esperanza, sino de una voluntad desde el corazón. No estoy diciendo que podríamos vencer al sida, sino que lo erradicaremos” aseguró Line Renaud, cantante y voluntaria contra el sida.

Se está generando impulso, pero todavía no ha llegado a la masa crítica. Cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Política sobre el VIH/SIDA en junio de 2016, los Estados Miembros se comprometieron a lograr las metas mundiales y regionales de acción acelerada para 2020.

Citas de los oradores

Hago un llamamiento a la solidaridad mundial para que la iniciativa de 2 millones de trabajadores comunitarios en África se haga realidad y fortalezca nuestros sistemas de salud en beneficio de las personas”. Alpha Condé, Presidente de Guinea

“Todavía nos enfrentamos a dificultades a la hora de abordar el control de las tasas de nuevas infecciones, en especial entre las adolescentes y las mujeres jóvenes. Debemos prestar una atención prioritaria a la prevención del VIH a través de un liderazgo político decisivo y de la movilización de los recursos adecuados para la prevención del VIH”. Rey Mswati III, Swazilandia

Ahora es el momento de actuar. No hay tiempo para la complacencia”. Danny Faure, Presidente de Seychelles

“Estoy encantado de anunciar que Botswana ha avanzado significativamente con respecto a los objetivos 90-90-90 gracias a su sólido enfoque destinado a garantizar el acceso al tratamiento para todos, así como a un liderazgo y un compromiso político firmes e inquebrantables para poner fin al sida”. Mokgweetsi Masisi, Vicepresidente de Botswana

“O bien nos unimos en la lucha para poner fin al sida o perdemos la causa. Si afianzamos la unidad de propósito, la determinación de la voluntad política y el compromiso en materia de recursos podemos poner fin al sida”. Arthur Peter Mutharika, Presidente de Malawi

“El compromiso de Zambia de hacer frente a la epidemia de sida ha sido duradero y coherente”. Edgar Chagwa Lungu, Presidente de Zambia

“Es hora de cambiar ese refrán africano que asegura que si quieres ir rápido debes caminar solo, pero si quieres llegar lejos debes ir acompañado. Debemos ir más rápido y más lejos juntos para hacer posible lo imposible”. Deborah Birx, Coordinadora Mundial de los Estados Unidos para el Sida y Representante Especial de Diplomacia en materia de Salud Mundial

“No debemos tolerar la discriminación. Debemos hacer esto juntos, sin dejar a nadie atrás”. Lorena Castillo de Varela, Primera Dama de Panamá y Embajadora Especial de ONUSIDA para el Sida en América Latina

“Los jóvenes nos están diciendo que los padres no escuchan. La alianza más importante es la de la madre y el padre, porque cuando esa alianza no protege a nuestros hijos de los peligros, en especial a las niñas, la sociedad fracasa”. Monica Geingos, Primera Dama de Namibia y Defensora Especial de ONUSIDA de las Mujeres Jóvenes y las Adolescentes

“Animo a los dirigentes, al Gobierno y a todos nuestros socios a unirse más que nunca, ya que solo juntos podremos acabar con esta epidemia”. Dominique Ouattara, Primera Dama de Côte d’Ivoire y Embajadora Especial de ONUSIDA para la Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil

“Reafirmo el compromiso de Nigeria de lograr las metas de acción acelerada encaminadas a poner fin al sida para 2030”. Sani Ali-yu, Director del Organismo Nacional de Lucha contra el Sida de Nigeria

“Nos comprometemos a apoyar a largo plazo esta noble causa y la acción acelerada para poner fin al sida”. Eric Wang, Secretario General del Consejo Empresarial de China-África 

 

Estimaciones de ONUSIDA en 2016:

19,5 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretrovírica

36,7 millones (30,8 millones-42,9 millones) de personas en todo el mundo vivían con el VIH

1,8 millones (1,6 millones-2,1 millones) de personas contrajeron la infección por el VIH

1,0 millones [830.000–1,2 millones] de personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida.

View event highlights:

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Sudáfrica, Kenya y más de 90 países de ingresos medianos bajos tendrán acceso a una nueva terapia antirretrovírica de gran calidad a un precio reducido

Nueva York – Se ha anunciado un acuerdo de precios sin precedentes gracias al cual se podrá adquirir en el sector público de los países de ingresos medianos bajos el primer tratamiento asequible, genérico y compuesto por una única pastilla que contiene dolutegravir en un breve plazo de tiempo, a un costo aproximado de 75 dólares de los Estados Unidos por persona al año. Se espera que este acuerdo acelere la distribución del tratamiento en el marco de las iniciativas mundiales para ofrecer terapias antirretrovíricas de gran calidad a los 36,7 millones de personas que viven con el VIH. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) estima que en 2016 más de la mitad (19,5 millones) de todas las personas que viven con el VIH tuvieron acceso a medicamentos curativos. 

El dolutegravir, un inhibidor de la integrasa de calidad óptima, es ampliamente utilizado en los países de ingresos altos; la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo recomienda como tratamiento alternativo de primera línea para el VIH y es también el tratamiento preferido por el Grupo encargado de las Directrices Antirretrovíricas para Adultos y Adolescentes, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, entre otros. Además de mejorar la calidad y la retención del tratamiento, se espera que el uso generalizado del dolutegravir reduzca el costo de los regímenes de tratamiento antirretrovírico de primera línea y disminuya al mismo tiempo la necesidad de recurrir a tratamientos de segunda y tercera línea más caros. El julio de 2017, la OMS emitió directrices dirigidas a los países sobre cómo realizar una transición rápida y segura al tratamiento antirretrovírico basado en el dolutegravir. 

Este acuerdo, anunciado por los Gobiernos de Sudáfrica y Kenya, junto con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), la Iniciativa de Acceso a la Salud Clinton, la Fundación Bill y Melinda Gates, el Mecanismo Internacional de Compra de Medicamentos (UNITAID), el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, en colaboración con Mylan Laboratories Limited y Aurobindo Pharma, supone un paso muy importante para garantizar la disponibilidad de un tratamiento de gran calidad para el VIH en todo el mundo. 

“Este acuerdo mejorará la calidad de vida de millones de personas que viven con el VIH”, dijo el Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. “Para lograr los objetivos de tratamiento 90-90-90, debe disponerse de opciones de tratamiento más innovadoras, asequibles y efectivas, desde Baltimore hasta Bamako, sin dilación alguna”.

El Director General de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom, afirmó que esta organización "acoge con beneplácito el acuerdo que hará posible proporcionar a millones de personas medicamentos contra el VIH de mayor calidad y más asequibles y duraderos. Esto contribuirá a salvar las vidas de los más vulnerables y acercará un poco más al mundo al objetivo de erradicar el VIH. Felicitamos a Sudáfrica, Kenya y la Iniciativa de Acceso a la Salud Clinton, entre otros, por este emblemático acuerdo. La OMS brindará apoyo a los países en la introducción segura y la rápida transición de este tratamiento nuevo y revolucionario".

Esta combinación genérica de dosis fija compuesta por fumarato de disoproxilo de tenofovir, lamivudina y dolutegravir que se presenta en una única pastilla para tomar una vez al día fue desarrollada por Mylan y Aurobindo en el marco de los acuerdos de licencia de ViiV Healthcare, el creador original del dolutegravir. Recientemente, los productos de Mylan y Aurobindo recibieron la aprobación provisional de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en el marco del programa estadounidense PEPFAR. Los estudios clínicos demostraron que los regímenes de tratamiento que utilizan dolutegravir producen una supresión más rápida de la carga vírica, tienen menos efectos secundarios y una potencia más alta contra la resistencia a los medicamentos que los regímenes que se utilizan actualmente en los países de ingresos medianos bajos.

“Estoy muy emocionado con este acuerdo tan novedoso que le permitirá al Gobierno de Sudáfrica acelerar la introducción de la combinación de dosis fija basada en dolutegravir que tanto beneficiará a nuestros pacientes gracias a sus características terapéuticas superiores”, declaró el Ministro de Salud de Sudáfrica, el Dr. Aaron Motsoaledi. “La considerable reducción del precio podría suponer ahorros de hasta 900 millones de dólares de los Estados Unidos en los próximos seis años, lo cual significa que podrían empezar el tratamiento más pacientes con la misma cantidad de recursos. El aumento del tratamiento con una buena supresión vírica permitirá lograr el control de la epidemia del VIH con una mayor rapidez. Nos proponemos publicar la nueva oferta en abril de 2018”.

“En las directrices sobre la terapia antirretrovírica publicadas en julio de 2016, el Ministerio de Salud dispuso la utilización de nuevos medicamentos antirretrovíricos como el dolutegravir”, afirmó el Dr. Cleopa Mailu, Secretario del Gabinete de Salud de Kenya. “Las investigaciones han demostrado que el dolutegravir ofrece una mayor tolerancia, menos reacciones adversas al medicamento, menos interacciones entre medicamentos y una barrera genética más alta a la resistencia. Con esto en mente, en julio de este año Kenya aprobó su inclusión en el Programa Nacional relativo a la Terapia Antirretrovírica”.

“El Fondo Mundial se complace en formar parte de esta gran iniciativa que ayudará a salvar más vidas”, dijo Marijke Wijnroks, Directora Ejecutiva Interina del Fondo Mundial. “En nuestra lucha por poner fin al VIH como epidemia, hemos asumido el compromiso de ayudar a las personas afectadas por las enfermedades para que tengan acceso a mejores productos”. 

La Fundación Bill y Melinda Gates, con el apoyo de la Iniciativa de Acceso a la Salud Clinton, concluyó diferentes acuerdos recientemente sobre el precio máximo con Mylan y Aurobindo a fin de acelerar la disponibilidad de la nueva combinación de dosis fija en el sector público en más de 90 países de ingresos medianos bajos a un precio reducido. Según algunas estimaciones, estos acuerdos, que establecen un límite de precio para el tratamiento con fumarato de disoproxilo de tenofovir, lamivudina y dolutegravir, contribuirán a generar un ahorro en las adquisiciones del sector público de más de 1.000 millones de dólares de los Estados Unidos en los próximos seis años.

“Como médica con amplia experiencia personal sobre el dolor y la desesperación que provocan el VIH y el sida, estoy ilusionada con la posibilidad de ofrecer un tratamiento mejor a más personas que nunca”, dijo la Directora Ejecutiva de la Fundación Bill y Melinda Gates, Sue Desmond-Hellmann. “Esta alianza sin precedentes, la mayor que se ha establecido nunca en el ámbito de la salud mundial, transformará millones de vidas al proporcionar un medicamento de gran eficacia a un precio más asequible a los países con las cifras más elevadas de personas que viven con el VIH. La Fundación Bill y Melinda Gates se encuentra en una posición inmejorable para contribuir a este cometido y estoy encantada de que nuestra inversión vaya a brindar a millones de personas la oportunidad de llevar una vida sana y productiva”.

Los ministerios de salud y los directores de programas deben prever que tendrán que realizar pedidos de fumarato de disoproxilo de tenofovir, lamivudina y dolutegravir en 2018 a un precio medio previsto de 75 dólares de los Estados Unidos por paciente al año. Es posible solicitar más información sobre los precios a Mylan o Aurobindo. Los acuerdos respecto al precio máximo se aplican a las adquisiciones destinadas al uso en el sector público en los 92 países contemplados en el acuerdo para la concesión de licencias de dolutegravir de ViiV Healthcare, lo que representa más del 90% de las personas que viven con el VIH actualmente en los países de ingresos medianos bajos. 

A fin de aumentar el impulso de la combinación de fumarato de disoproxilo de tenofovir, lamivudina y dolutegravir, y de que los trabajadores de la asistencia sanitaria se familiaricen con el medicamento en los entornos con recursos limitados, UNITAID empezó a colaborar con la Iniciativa de Acceso a la Salud Clinton a finales de 2016 para lograr que los comprimidos únicos genéricos de dolutegravir estuvieran disponibles en los tres primeros países en adoptar la iniciativa: Kenya, Nigeria y Uganda. A través de la colaboración con la OMS, USAID y los ministerios de salud, esta iniciativa innovadora brinda a los países la oportunidad de mejorar los tratamientos ofrecidos a sus pacientes, al mismo tiempo que genera una base empírica esencial respecto al uso de dolutegravir en determinados grupos de población, por ejemplo, las mujeres embarazadas y los pacientes coinfectados con tuberculosis. 

“Las inversiones de UNITAID han sentado las bases para la incorporación pionera de la combinación de fumarato de disoproxilo de tenofovir, lamivudina y dolutegravir a un precio asequible”, afirmó Lelio Mármora, Director Ejecutivo de UNITAID. “A través de nuestra labor catalizadora, estamos superando las barreras para que países como Kenya puedan acceder a los últimos tratamientos para el VIH del mercado”.  

“Este revolucionario acuerdo mejorará las vidas de millones de pacientes, ya que reducirá los costos y aumentará la disponibilidad de una combinación de dosis fija que incluye dolutegravir y se presenta en una única pastilla para tomar una vez al día” aseguró Ira Magaziner, Director Ejecutivo de la Iniciativa de Acceso a la Salud Clinton. “Esta combinación de medicamentos se tolera mejor, resulta más efectiva y mejorará los resultados relacionados con la salud  al reducir la cantidad de pacientes con VIH que desarrollan farmacorresistencia y aumentar el número de ellos que se mantienen en tratamiento”.

Información acerca de ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para alcanzar su visión común de reducir a cero las nuevas infecciones por el VIH, la discriminación y las muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de once organizaciones de las Naciones Unidas (la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), ONU-Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la OMS y el Banco Mundial) y colabora estrechamente con los asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia del sida para 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Información acerca de la Iniciativa de Acceso a la Salud Clinton

La Iniciativa de Acceso a la Salud Clinton, Inc., fundada en el año 2002 por el presidente William J. Clinton e Ira C. Magaziner, es una organización mundial para la salud cuyo compromiso consiste en salvar vidas, reducir la carga de morbilidad y fortalecer los sistemas de salud integrados en el mundo en desarrollo. Obtenga más información en www.clintonhealthaccess.org                

Información acerca de la Fundación Bill y Melinda Gates

La Fundación Bill y Melinda Gates, que se rige por la convicción de que todas las vidas tienen el mismo valor, trabaja por contribuir a que todas las personas lleven una vida sana y productiva. En los países en desarrollo, se centra en mejorar la salud de las personas y brindarles la oportunidad de salir del hambre y de la pobreza extrema. En los Estados Unidos, su objetivo consiste en garantizar que todas las personas (especialmente aquellas con menos recursos) tengan acceso a las oportunidades necesarias para prosperar en la escuela y en la vida. La Directora Ejecutiva, Sue Desmond-Hellmann, y el Copresidente, William H. Gates Sr., dirigen esta fundación situada en Seattle, Washington, bajo la supervisión de Bill y Melinda Gates y de Warren Buffett.

Información acerca de UNITAID

UNITAID invierte en formas nuevas de prevenir, diagnosticar y tratar el VIH/sida, la hepatitis C, la tuberculosis y la malaria de una forma más rápida, asequible y efectiva. Traslada el poder de los nuevos descubrimientos médicos a las personas que más los necesitan. Además, prepara el camino para la introducción a gran escala de productos sanitarios nuevos a través de la colaboración con Gobiernos y asociados en la financiación, como el programa PEPFAR y el Fondo Mundial.

Información acerca del Fondo Mundial

El Fondo Mundial constituye una alianza del siglo XXI encaminada a acelerar el fin de las epidemias del sida, la tuberculosis y la malaria. El Fondo Mundial, en calidad de alianza entre los Gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y las personas afectadas por estas enfermedades, moviliza e invierte cerca de 4.000 millones de dólares de los Estados Unidos al año para respaldar los programas que ponen en práctica los expertos locales en más de 100 países. Los gastos de funcionamiento del Fondo Mundial representan alrededor del 2% de las subvenciones gestionadas, lo que refleja un nivel de eficiencia excepcionalmente elevado. Trabajamos juntos para prestar un servicio mejor a las personas afectadas por estas enfermedades haciendo frente a las barreras y adoptando enfoques innovadores.

Información acerca de USAID

USAID es un organismo de realización fundamental del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) y se encarga de más de la mitad de todos los programas del PEPFAR, con actividades orientadas hacia 35 países y regiones prioritarios, principalmente en África Subsahariana y Asia. Si desea obtener información adicional, visite: www.usaid.gov

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Un estudio de la Fundación Kaiser Family y ONUSIDA revela que la financiación de los gobiernos donantes disminuyó un 7 % en el 2016, el nivel más bajo desde el 2010

GINEBRA/MENLO PARK, California, 21 de julio del 2017–Un nuevo informe de la Fundación Kaiser Family y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) revela que la financiación de los gobiernos donantes para apoyar las medidas contra el VIH en los países de bajos y medianos ingresos disminuyó 511 millones de dólares, de 7,5 mil millones de dólares en el 2015 a 7 mil millones de dólares en el 2016. Este suceso marca el segundo año consecutivo de caídas, alcanzando el nivel más bajo desde el 2010.

La caída se debe a los actuales recortes de fondos (que representan una caída neta del 50 % aproximadamente), las fluctuaciones cambiarias (20 %) y la periodicidad de las contribuciones de los EE. UU. al Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria (30 %), debido a la ley de los EE. UU. que limita la financiación a un tercio del total de las contribuciones al Fondo Mundial.

En el 2016, la financiación bilateral de nueve de los 14 gobiernos donantes evaluados (siete de los cuales sufrieron una devaluación de la moneda local) cayó un poco más de 100 millones de dólares. Las contribuciones multilaterales sufrieron una caída de 400 millones de dólares. Como se señaló anteriormente, parte de esto fue debido a las limitaciones legislativas de los EE. UU. respecto de las contribuciones al Fondo Mundial. Sin embargo, en algunos casos se debió a las decisiones de los donantes de adelantar sus contribuciones al comienzo del período 2014-2016 del Fondo Mundial.

«Las inversiones en materia de VIH ofrecen una extraordinaria relación calidad-precio. Hemos invertido de forma acertada en la prestación de servicios de prevención y tratamiento del VIH que pueden salvar las vidas de millones de personas y hoy día estamos viendo los resultados de dichas inversiones», señaló Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «La caída de los recursos internacionales nos impedirá llegar a las 17 millones de personas que todavía necesitan tratamiento».

«Los fondos de los gobiernos donantes para los programas de VIH siguen disminuyendo», expresó Jen Kates, vicepresidente de la Fundación Kaiser Family y directora de Política en Salud Mundial y VIH. «Los nuevos recortes propuestos por los EE. UU., entre otras demandas en pugna de presupuestos de los donantes, contribuirán a un clima de incertidumbre constante en torno a la financiación para los programas de VIH en el futuro».

Estados Unidos continúa siendo el principal donante de fondos para la respuesta al VIH, en el 2016 aportó 4,9 mil millones de dólares, seguido por el Reino Unido, Francia, los Países Bajos y Alemania. Sin embargo, según el tamaño de su economía, los Estados Unidos ocuparon el tercer puesto.

El nuevo informe, elaborado en colaboración entre la Fundación Kaiser Family y ONUSIDA, revela los últimos datos disponibles sobre la financiación de los gobiernos donantes en función de los datos proporcionados por los gobiernos. Incluye la ayuda bilateral a los países de bajos y medianos ingresos y las contribuciones al Fondo Mundial y Unitaid. «Financiación de los gobiernos donantes» hace referencia los desembolsos, o pagos, realizados por los donantes. Las contribuciones de los donantes a los organismos multilaterales se consideran parte de sus pagos.

Contacto

Kaiser Family Foundation
Katie Smith
tel. +1 202 347-5270
ksmith@kff.org
Kaiser Family Foundation
Craig Palosky
tel. +1 202 347-5270
cpalosky@kff.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Se inclinó la balanza: ONUSIDA anuncia que 19,5 millones de personas salvaron su vida gracias al tratamiento y que las muertes relacionadas con el SIDA se han reducido a la mitad desde 2005

Los objetivos 90–90–90 están estimulando la acción global y salvando vidas. El África oriental y meridional se coloca a la cabeza al reducir las nuevas infecciones por VIH en casi un 30% desde 2010: Malawi, Mozambique, Uganda y Zimbabwe han reducido las nuevas infecciones por VIH en casi un 40% o más desde 2010. Aún se necesitan medidas conjuntas en niños, adolescentes, hombres y grupos de población clave, además de en determinadas regiones.

GINEBRA/PARÍS, 20 de julio de 2017 —ONUSIDA ha publicado un nuevo informe en el que se aprecia que, por primera vez, hay una inclinación de la balanza a nuestro favor: más de la mitad de las personas que viven con el VIH (53%) ahora tienen acceso al tratamiento del VIH y las muertes relacionadas con el SIDA se han reducido prácticamente a la mitad desde 2005. En 2016, 19,5 millones de los 36,7 millones de personas que viven con el VIH accedieron al tratamiento, y las muertes relacionadas con el SIDA habían caído de 1,9 millones en 2005 a 1 millón en 2016. Si continúa esta tendencia, llevaremos un rumbo favorable para alcanzar el objetivo global de los 30 millones de personas en tratamiento para 2020.

«Cumplimos el objetivo de 2015 de 15 millones de personas en tratamiento y estamos en situación de doblar ese número a 30 millones para cumplir el objetivo de 2020», declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Continuaremos fomentando los programas, para poder llegar a todo el que lo necesita y hacer honor a nuestro compromiso de no dejar a nadie atrás.»

La región que muestra un mayor progreso es el África oriental y meridional, que es la que resultó más afectada por el VIH y que representa a más de la mitad del total de personas que viven con el VIH. Desde 2010, las muertes relacionadas con el SIDA han caído un 42%. Las nuevas infecciones por el VIH han disminuido un 29%. Esto incluye una caída del 56% en las nuevas infecciones por VIH en niños durante el mismo periodo, Un notable logro resultante de las medidas de prevención y tratamiento del VIH, que está poniendo al África oriental y meridional en el buen camino hacia el fin de su epidemia de SIDA.

 

¿HACIA DÓNDE NOS DIRIGIMOS?

Estado de los objetivos 90–90–90

El informe, Ending AIDS: progress towards the 90–90–90 targets, ofrece un análisis detallado de la marcha de los trabajos y de los desafíos que plantea la consecución de los objetivos 90–90–90. Los objetivos se establecieron en 2014 para acelerar lo marcha de los trabajos y lograr que, en 2020, el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, el 90% de los seropositivos diagnosticados tengan acceso a terapia antirretroviral sostenida y el 90% de todas las personas en tratamiento antirretroviral gocen de supresión viral.

El informe refleja que en 2016 más de dos tercios (70%) de las personas que viven con el VIH ya conocían su estado serológico respecto al VIH. De los que conocen su estado, el 77% accedía al tratamiento y, de las personas en tratamiento, el 82% gozaba de supresión viral con lo que protegen su salud y contribuyen a prevenir la transmisión del virus.

África meridional y oriental, Europa central y occidental, y Norteamérica y Sudamérica están en el camino de la consecución de los objetivos 90–90–90 para 2020. En África oriental y meridional, el 76% de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico, el 79% de los que se saben VIH-positivos tienen acceso a terapia antirretroviral y el 83% de las personas en tratamiento tienen niveles indetectables de VIH; esto equivale a que el 50% de todas las personas que viven con el VIH en el África meridional y oriental gozan de supresión viral. El Caribe y Asia Pacífico también pueden alcanzar los objetivos 90–90–90 si se da un empujón extra a los programas.

Siete países ya han alcanzado los objetivos 90–90–90: Botswana, Camboya, Dinamarca, Islandia, Singapur, Suecia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; y otros muchos están cerca de conseguirlo.

«Acabar con el SIDA es posible: se trata de una aspiración compartida. Una aspiración y un compromiso que las ciudades pueden liderar promoviendo sociedades inclusivas para todos», expresó Anne Hidalgo, alcaldesa de París.

El impacto más significativo del fomento de los 90–90–90 estriba en la reducción de las muertes relacionadas con el SIDA, que se han reducido a casi la mitad en los últimos 10 años. Como consecuencia, la esperanza de vida ha aumentado notablemente en los países más afectados. En el África meridional y oriental, la esperanza de vida se incrementó en casi 10 años de 2006 a 2016.

«Las comunidades y las familias prosperan a medida que se hace retroceder al SIDA», explicó el Sr. Sidibé. «A medida que controlamos la epidemia, los resultados en salud mejoran y las naciones se hacen más fuertes».

90-90-90: mucho trabajo por hacer

Los avances hacia los objetivos 90–90–90 han sido, sin embargo, bastante pobres en Oriente Medio y el Norte de África, así como en Europa oriental y Asia central, donde las muertes relacionadas con el SIDA han aumentado un 48 y un 38% respectivamente. Dentro de estas regiones hay excepciones que demuestran que, cuando se llevan a cabo acciones conjuntas, se producen buenos resultados. Por ejemplo, Argelia incrementó el acceso al tratamiento del VIH del 24% en 2010 al 76% en 2016, Marruecos del 16% en 2010 al 48% en 2016 y Bielorrusia del 29% en 2010 al 45% en 2016.

A nivel global, los avances han sido significativos, pero todavía queda mucho trabajo por hacer. Alrededor del 30% de las personas que viven con el VIH sigue sin conocer su estado serológico, 17,1 millones de personas que viven con el VIH no tienen acceso a la terapia antirretroviral y más de la mitad de todas las personas que viven con el VIH no gozan de supresión viral.

Eliminación de nuevas infecciones por VIH en niños

La solidaridad global que pretende poner freno a las nuevas infecciones por VIH en niños ha dado resultados. Alrededor del 76% de las mujeres embarazadas que viven con el VIH accedieron a medicación antirretroviral en 2016, un notable aumento respecto al 47% de 2010. Las nuevas infecciones por VIH en niños se han reducido a la mitad a nivel global, de las 300 000 [230 000–370 000] de 2010 a las 160 000 [100 000–220 000] de 2016. Cinco países muy afectados: Botswana, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia y Uganda, ya han superado el hito de diagnosticar y proporcionar terapia antirretroviral de por vida al 95% de las mujeres embarazadas y lactantes que viven con el VIH.

Las nuevas infecciones por VIH disminuyen, pero no lo suficiente

El informe también muestra que las nuevas infecciones por VIH están disminuyendo a nivel global, pero no al ritmo necesario para cumplir los objetivos globales. En todo el mundo, las nuevas infecciones por VIH disminuyeron un 16% de 2010 a 2016, hasta colocarse en 1,8 millones [1,6 millones–2,1 millones]. Estas reducciones se estimaron en 69 países, en la mayoría de los cuales se ha fomentado el acceso al tratamiento, a la vez que aumentaba la disponibilidad de servicios combinados de prevención del VIH y, en algunos países, el uso del preservativo. No obstante, se ha detectado un alarmante aumento de las nuevas infecciones por VIH en Europa oriental y Asia central.

Tuberculosis

Los logros en la respuesta global contra la tuberculosis y el VIH han supuesto una reducción del 33% de las muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH. A partir de 2015, solo el 11% de los 10,4 millones de casos de tuberculosis detectados a nivel global se dio en personas que viven con el VIH. No obstante, casi el 60% de los casos de tuberculosis en personas que viven con el VIH no se diagnosticaron ni trataron.

Se buscan trabajadores sanitarios de la comunidad

Ending AIDS pone de manifiesto que la prestación de servicios cerca del lugar de residencia y trabajo será un factor clave en el fin de la epidemia de SIDA. ONUSIDA está impulsando una iniciativa, que recientemente recibió el apoyo de la Unión Africana, para reclutar y formar 2 millones de trabajadores sanitarios de la comunidad en África, con el fin de seguir reforzando la capacidad de los sistemas de salud para prestar servicios de atención sanitaria por toda la región.

«Cuando se llevan acercan servicios sanitarios a la casa de la gente, la salud de familias y de las comunidades se transforma», afirmó el Sr. Sidibé. «Los trabajadores sanitarios de la comunidad se convertirán en la columna vertebral de sistemas de salud fuertes y resistentes por todo África».

«No estoy sola viviendo con el VIH, somos millones los que estamos decididos a acabar con el SIDA», declaró Christine Kafando, trabajadora de salud de la comunidad y fundadora de Association Espoir pour Demain. «Tenemos la voluntad de hacerlo y debemos seguir uniendo esfuerzos».

 

¿EN QUÉ SE HA PERDIDO EL RUMBO?

Tratamiento para niños que viven con el VIH

Solo el 43% de los niños que viven con el VIH tienen acceso a terapia antirretroviral, en comparación con el 54% de adultos. Ending AIDS también revela que no menos de dos tercios de los niños menores de dos años reciben un diagnóstico tardío y comienzan el tratamiento con inmunodeficiencia avanzada, lo que resulta en una alta mortalidad en niños de este grupo de edad. Se necesitan más medidas para diagnosticar y tratar a los niños que viven con el VIH.

Se está dejando atrás a los jóvenes

Los jóvenes (15–24 años) están rezagados en múltiples frentes: conocimiento del VIH, pruebas del VIH, tratamiento y prevención. Los jóvenes siguen estando en alto riesgo de infección por el VIH, especialmente las mujeres jóvenes del África Subsahariana. El número de nuevas infecciones por VIH en mujeres jóvenes del África subsahariana es un 44% mayor que en hombres jóvenes de la misma edad y región. Alrededor de 610 000 nuevas infecciones por VIH se dieron en jóvenes de 15–24 años de edad; el 59% de esas nuevas infecciones se dio en mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años.

En Malawi, Zambia y Zimbabwe, la mitad de los jóvenes no conoce su estado serológico y más de la mitad no tiene acceso al tratamiento del VIH. Solo el 36% de los hombres jóvenes y el 30% de las mujeres jóvenes del África subsahariana tiene conocimientos básicos sobre como protegerse del VIH. Las evaluaciones del impacto poblacional del VIH (PHIA) llevadas a cabo en Malawi, Zambia y Zimbabwe y promovidas por el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA descubrieron que menos del 50% de los jóvenes que viven con el VIH es consciente de su estado serológico, en contraste con el 78% de los adultos entre 35 y 59 años.

No se llega a los hombres

El informe revela que menos del 50% de los hombres jóvenes saben cómo protegerse de la infección por VIH, que los hombres tienen menos probabilidad de ser conocedores de su estado serológico y de iniciar el tratamiento que las mujeres y que menos del 50% de los hombres que viven con el VIH tiene acceso a antirretrovirales. Muchos hombres diagnosticados con VIH reciben un diagnóstico tardío y solo inician el tratamiento cuando caen enfermos, lo que los hace más propensos a morir de enfermedades relacionadas con el sida que las mujeres. El número de muertes por enfermedades relacionadas con el SIDA fue un 27% menor en mujeres que en hombres.

Poblaciones clave

Fuera del África subsahariana, las poblaciones clave y sus parejas sexuales representaban el 80% de las nuevas infecciones por el VIH en 2015 e, incluso en el África subsahariana, las poblaciones clave representan el 25% de las nuevas infecciones por VIH. El informe subraya que los esfuerzos por llegar a las poblaciones clave con servicios integrales de atención a pacientes de VIH son esenciales y que se necesita un enfoque combinado que incluya servicios de reducción de daños.

Regiones en el mal camino

Europa oriental y Asia central son las únicas regiones del mundo donde tanto las nuevas infecciones por el VIH como las muertes relacionadas con el SIDA están aumentando. Las nuevas infecciones por VIH aumentaron de 120 000 [100 000–130 000] en 2010 a 190 000 [160 000–220 000] en 2016. Los usuarios de drogas inyectables representaron el 42% de las nuevas infecciones por VIH en la región. En la Federación de Rusia, los casos de VIH registrados recientemente aumentaron un 75% de 2010 a 2016. En varios de los otros países de la región; incluyendo Albania, Armenia y Kazajstán; la epidemia también está experimentando un rápido crecimiento.

Aunque el acceso al tratamiento del VIH en Europa oriental y Asia central ha crecido más del doble en los últimos seis años, todavía solo el 28% de las personas que viven con VIH tiene acceso a terapia antirretroviral, a pesar de que dos de cada tres personas que viven con el VIH conocen su estado serológico. Las muertes relacionadas con el sida han aumentado un 38%.

En Oriente Medio y Norte de África, solo un poco más de la mitad de personas que viven con el VIH conocía su estado serológico, con menos de la mitad de ellos en tratamiento. Solo una de cada cinco personas que viven con el VIH gozaba de supresión viral.

ONUSIDA ha trabajado con Médicos Sin Fronteras y la Unión Africana en un plan de recuperación para África central y occidental, pues van muy a la zaga respecto al resto del continente. Solo el 42% de los 6,1 millones de personas que viven con el VIH en la región conocía su estado serológico, solo el 35% tenía acceso a tratamiento y solo una de cada cuatro personas que vive con el VIH gozaba de supresión viral en 2016.

«Me gustaría reiterar nuestro apoyo al plan de recuperación para África occidental y oriental, puesto en marcha por ONUSIDA al que ahora se han unido varios socios. La adopción de este plan por parte de los jefes de estado de la Unión Africana es un paso esencial para la movilización y la implementación eficiente del plan en los países de la región», declaró Michèle Boccoz, embajador francés en la lucha contra el SIDA.

Los recursos para luchar contra el SIDA siguen congelándose

Los recursos para dar respuesta al SIDA permanecen congelados. A finales de 2016, alrededor de 19 mil millones USD se pusieron a disposición en países de ingresos bajos y medios, de los que los recursos domésticos representaban el 57% del total. Se estima que para 2020 serán necesarios 26 mil millones USD para la respuesta global al VIH.

«Estamos maximizando el uso de cada dólar disponible, pero aún nos faltan 7 mil millones USD», afirmó el Sr. Sidibé. «Una mayor asistencia internacional, un incremento de la financiación doméstica, sistemas de financiación innovadores y una programación efectiva pueden acabar con la epidemia del SIDA para el 2030.»

 

Se estima que en 2016:

            19,5 millones de personas utilizaban antirretrovirales

            36,7 millones [30,8 millones–42,9 millones] de personas vivían con el VIH.

            1,8 millones [1,6 millones–2,1 millones] se infectaron por primera vez con el VIH

1,0 millones [830 000–1,2 millones] de personas murieron de enfermedades relacionadas con el SIDA

 

Ending AIDS: progress towards the 90–90–90 targets se puede descargar en unaids.org. ONUSIDA ejerce de líder global y de centro de información de datos de programas relativos al SIDA. Se puede acceder al conjunto de datos completo en http://aidsinfo.unaids.org/

 

Press Release

La Junta de ONUSIDA aprovecha las oportunidades de cambio para conseguir resultados

 

Los miembros de la Junta aprobaron por unanimidad un presupuesto de 484 millones de dólares de los Estados Unidos para 2018-2019

GINEBRA, 30 de junio de 2017—La 40ª Reunión de la Junta Coordinadora del Programa celebrada en Ginebra (Suiza) llegó a su fin. Se adoptaron decisiones importantes acerca de la redefinición de la manera en que el Programa Conjunto trabaja para lograr resultados de forma eficiente y efectiva, y en que sigue promoviendo las iniciativas mundiales para poner fin a la epidemia del sida como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Junta reafirmó el Plan de Acción del Programa Conjunto como una forma de avanzar de manera progresiva hacia un modelo operacional redefinido. El Plan de Acción refuerza la coherencia y la efectividad del apoyo de ONUSIDA a los países y presenta resultados y entregables claros sobre trabajo conjunto, financiación, rendición de cuentas y gobernanza. Los miembros de la Junta también acogieron con beneplácito el informe final del Grupo Mundial de Examen sobre el futuro del modelo del Programa Conjunto.

El Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, presentó su informe a la Junta, que se concentró en el aprovechamiento de oportunidades de cambio para lograr resultados. Habló sobre la importancia de entender un mundo en rápida evolución, las amenazas a la seguridad sanitaria mundial y la necesidad de poner fin al sida para 2030.

“Poner fin al sida es nuestra obligación. No debemos dejar que los cambios que se producen alrededor de nosotros desvíen nuestra trayectoria o nos ralenticen,” dijo. “Debemos unir hilos entre las distintas cuestiones, mandatos y organizaciones de formas novedosas, luchar contra los obstáculos con un enfoque innovador y transformador, reforzar la importancia del compromiso de la comunidad, acelerar nuestros esfuerzos para llegar a todo el mundo que lo necesite y no dejar a nadie atrás.”

El Sr. Sidibé también se dirigió a los miembros de la Junta para hablar sobre el programa de reforma que ha dirigido durante los últimos 12 meses para redefinir la Secretaría de ONUSIDA y readaptarla para respaldar a los países con un entorno político y financiero nuevo, al tiempo que sigue garantizando el máximo apoyo a la labor del Programa Conjunto en su totalidad.

Durante la reunión, el Sr. Sidibé hizo un llamado a la Junta para que examinase la igualdad de género en el marco de la gobernanza de ONUSIDA. La Junta invitó a todas las delegaciones a seguir alentando y apoyando la representación equitativa de mujeres y hombres en este órgano.

ONUSIDA ha aumentado el porcentaje de mujeres en los puestos de dirección en los países, de un 27% en 2013 a un 48% en 2017, mediante el Plan de Acción sobre el Género, una iniciativa promovida por la Directora Ejecutiva Adjunta, Jan Beagle, que ha sido nombrada Secretaria General Adjunta de Gestión de las Naciones Unidas, un puesto que asumirá en julio de 2017 tras 8 años en ONUSIDA.

La Junta aprobó el presupuesto básico de ONUSIDA para 2018-2019, que asciende a 484 millones de dólares de los Estados Unidos. Preocupada por la importancia fundamental de contar con un Programa Conjunto, una Secretaría y copatrocinadores dotados de recursos suficientes, la Junta también alentó a los gobiernos donantes a que hicieran contribuciones plurianuales y a que enviasen sus contribuciones para el Marco Unificado de Presupuesto, Resultados y Rendición de Cuentas de 2016-2021 tan pronto como fuese posible. Asimismo, la Junta instó a ONUSIDA a seguir aumentando su base de donantes y fomentar nuevos donantes que contribuyan a la financiación plena del Marco Unificado para 2016-2021.

Durante la reunión, Alemania hizo importantes anuncios de financiación a ONUSIDA y se comprometió a duplicar sus aportaciones a este Programa hasta alcanzar los 5 millones de euros en 2017 y 2018. Asimismo, Ghana, que ostenta la presidencia de la Junta, anunció que duplicaría su contribución a ONUSIDA hasta alcanzar los 200.000 dólares de los Estados Unidos, lo cual demuestra el compromiso de este país con la promoción de las iniciativas mundiales destinadas a poner fin al sida.

Ghana también anunció que, a pesar de enfrentarse a desafíos persistentes, entre ellos la financiación y las deficiencias de productos básicos, adoptará las Directrices de la Organización Mundial de la Salud para 2015 para someter a pruebas y ofrecer un tratamiento inmediato a todas las personas que viven con el VIH en Ghana como parte de sus esfuerzos por conseguir los objetivos 90–90–90. Este país está intensificando también sus iniciativas de prevención del VIH y ha formado a más de 150.000 profesores de escuelas públicas para que integren la educación sobre el VIH en sus programas; además, ha proporcionado formación a 300.000 niños como educadores entre compañeros en todo el país.

La Junta consagró el último día a una sesión temática sobre la necesidad urgente de aumentar la prevención del VIH. Los participantes intercambiaron buenas prácticas procedentes de todas las partes del mundo, identificaron deficiencias y oportunidades en la financiación y la programación de la prevención del VIH y examinaron formas de ampliar los servicios a las personas con mayor riesgo de exposición al VIH a través de un aumento de los programas de prevención primarios a nivel nacional y local.

Representantes de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales, así como organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, asistieron a la reunión de tres días de duración, presidida por el Ministro de Sanidad de Ghana, Kwaku Agyemang-Manu; el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte ocupó la vicepresidencia y el Japón actuó como Relator. Lorena Castillo de Varela, Primera Dama de Panamá y Embajadora Especial de ONUSIDA para el sida en América Latina, pronunció el discurso inaugural y abordó de forma persuasiva su labor en torno a la cero discriminación.

El informe elaborado por el Director Ejecutivo de ONUSIDA para la Junta y las decisiones de esta pueden consultarse en unaids.org

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

El mundo del arte y el del diseño se unen en la gala de ONUSIDA a fin de crear conciencia y respaldar las iniciativas de la organización destinadas a poner fin al sida para 2030

 

Su Alteza Real la Princesa Eugenia de York, Caroline Rupert y Ndaba Mandela fueron los anfitriones del evento. Los invitados rindieron homenaje al legado de la activista en la lucha contra el sida Dame Elizabeth Taylor y disfrutaron de la actuación estelar de Nico & Vinz y la subasta en directo con el comisario Simon de Pury

BASILEA/GINEBRA, 13 de junio de 2017—El 12 de junio, los patrocinadores de ONUSIDA asistieron a la gala anual de la organización, cuyos anfitriones fueron Su Alteza Real la Princesa Eugenia de York, Caroline Rupert y el nieto de Nelson Mandela. Celebrada en el foro Design Miami/Basel en la víspera del festival de arte Art Basel, los invitados se comprometieron a prestar apoyo a la labor de ONUSIDA para aumentar el acceso a los servicios de prevención y tratamiento del VIH en todo el mundo.

“Hemos recorrido un largo camino en la respuesta al VIH y se han salvado millones de vidas, pero el sida todavía no está erradicado. Cada hora, 125 personas mueren a causa del sida y se producen 240 nuevas infecciones por el virus, afirmó Michel Sidibé,” Director Ejecutivo de ONUSIDA. “Como decía Dame Elizabeth Taylor, debemos «ganar por toda la humanidad». Al dejar este gala, deberíamos haber adoptado su sentimiento de urgencia, su compasión y su compromiso. Porque juntos podemos conseguir nuestro sueño de poner fin al sida.”

Los anfitriones acogieron a unos 270 invitados internacionales del mundo del arte, el diseño, la arquitectura, la moda, el cine y la música. La gala fue posible gracias a Cartier y al hotel InterContinental Geneva, con el apoyo de Design Miami/.

La velada constituyó un homenaje al legado de Dame Elizabeth Taylor, activista durante muchos años en la respuesta al sida y cuyo nieto, Quinn Tivey, se encontraba también entre los asistentes. Se rindió un tributo especial para expresar el reconocimiento a la extraordinaria contribución de Dame Elizabeth a la mejora de la vida de las personas que viven con el VIH.

El evento comenzó con la exclusiva ceremonia de vernissage de Design Miami/Basel, en la que se expuso el trabajo de algunos de los diseñadores de colección más importantes del mundo de los siglos XX y XXI.

Tras la recepción y la presentación preliminar, Su Alteza Real la Princesa Eugenia de York y Caroline Rupert dieron la bienvenida a los invitados. El comisario Simon de Pury inauguró a continuación una subasta en directo, con lotes de diseñadores como Catherine Opie, Cartier, Dustin Yellin, Haas Brothers y Pierre Jeanneret.

La gala concluyó con una actuación musical en directo de Nico & Vinz, que amenizaron la velada a los asistentes con su último trabajo, así como con éxitos más populares como “Am I Wrong?”. DJ Bas Ibellini tomó el escenario en la fiesta posterior al evento para poner fin a la cita.

Sitio web y medios sociales

www.unaids.org

www.designmiami.com

#AIDSisnotover #UNAIDSgala

Contactos de los medios

ONUSIDA | Sophie Barton-Knott | tel. +41 22 791 1697 | bartonknotts@unaids.org

Camron PR | Hannah Perry | Hannah.Perry@camronpr.com 

Camron PR | Max Tobias | Max.Tobias@camronpr.com 

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de once organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram e Youtube.

Hotel InterContinental Geneva

El hotel abrió sus puertas en 1964 y fue rehabilitado por el diseñador de renombre mundial Tony Chi. Su discreción y seguridad legendarias lo han convertido en confidente y anfitrión de muchos eventos de importancia internacional. The Residence, que se encuentra en el piso superior, es la suite más alta y prestigiosa de Ginebra y ofrece una asombrosa vista de 360º de las montañas, el lago, la ciudad y su espectacular entorno (1000 m2). Situado en el corazón del distrito diplomático, el hotel se ha convertido en un destino para el descanso durante el verano, pues cuenta además con la piscina exterior más grande de Ginebra. En 2013, el hotel y ONUSIDA crearon una alianza público-privada por medio de la cual invitan a los asistentes a hacer historia y comprometerse por una generación libre de SIDA. www.geneva-intercontinental.com

Design Miami/

Design Miami/ es el foro del diseño mundial. Cada feria reúne a los coleccionistas, galeristas, diseñadores, curadores y críticos más influyentes del mundo para celebrar la cultura del diseño y el comercio. Design Miami/ se celebra de forma paralela a las ferias de Art Basel en Miami (Estados Unidos de América), todos los años en el mes de diciembre, y en Basilea (Suiza), en el mes de junio, y se ha convertido en la sede por excelencia del coleccionismo, las exposiciones, los debates y la creación de diseños de colección.
www.designmiami.com

Cartier

La fundación Cartier Charitable Foundation se fundó en 2012 para catalizar el compromiso filantrópico de la Maison Cartier y mejorar así las vidas de las personas más vulnerables. La fundación se concentra en los más excluidos y marginados, en especial las mujeres y los niños que viven en las regiones menos desarrolladas del mundo. Sus iniciativas pretenden eliminar las barreras que impiden que las personas se desarrollen y prosperen, con el fin de que puedan llevar una vida significativa y satisfactoria en un entorno inclusivo, equitativo y seguro. En la actualidad, la fundación ayuda a 20 asociados de 30 países en desarrollo. Si desea obtener información adicional, visite http://www.cartiercharitablefoundation.org/en

 

Contacto

UNAIDS
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Camron PR
Hannah Perry
Hannah.Perry@camronpr.com
Camron PR
Max Tobias
Max.Tobias@camronpr.com

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA advierte de que los países no lograrán alcanzar la meta de reducir en un 75% para 2020 las muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH a menos que se emprendan medidas urgentes

GINEBRA, 24 de marzo de 2017—Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, que se celebra el 24 de marzo, ONUSIDA insta a los países a adoptar muchas más medidas para reducir el número de muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH. La tuberculosis es la causa más común de ingreso hospitalario y muerte entre estas personas. En 2015, 1,1 millones de personas murieron por enfermedades relacionadas con el SIDA y, de ellas, en torno a 400.000 personas, de las cuales 40.000 eran niños, murieron de tuberculosis.

"Resulta inaceptable que tantas personas que viven con el VIH mueran de tuberculosis y que la mayoría de casos no se diagnostiquen ni se traten", dice Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. "Solo si se fomenta la colaboración entre los programas de VIH y tuberculosis para acelerar la acción conjunta podrán alcanzarse las importantes metas en materia de VIH y tuberculosis a nivel mundial".

Ocho países, a saber, la República Democrática del Congo, la India, Indonesia, Mozambique, Sudáfrica, la República Unida de Tanzanía y Zambia, representan alrededor del 70% de todas las muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH. La intensificación de las acciones en estos ocho países situaría al mundo en la vía adecuada para alcanzar la ambiciosa meta establecida en la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA de 2016 de reducir las muertes relacionadas con la tuberculosis entre las personas que viven con el VIH en un 75% para 2020.

Las actuales debilidades de los sistemas sanitarios siguen produciendo deficiencias en los diagnósticos de tuberculosis de estas personas, pues en 2015, en torno al 57% de los casos de tuberculosis relacionados con el VIH seguían sin tratarse. Otros factores que no ayudan: los vínculos inadecuados con la atención médica tras el diagnóstico, un escaso acompañamiento de las personas, la falta de seguimiento y la incapacidad para llegar a las personas con más riesgo de contraer la enfermedad, en particular, las poblaciones marginadas, entre ellas las personas que se inyectan drogas, presos y trabajadores migrantes, así como los resultados poco satisfactorios de los tratamientos. En 2014, alrededor del 11% de los pacientes de tuberculosis seropositivos murieron, frente al 3% de los pacientes seronegativos.  La detección temprana y el tratamiento efectivo son esenciales para prevenir las muertes relacionadas con la tuberculosis, especialmente entre las personas que viven con el VIH.

La farmacorresistencia constituye también una preocupación importante; se estima que en 2015 aparecieron unos 480.000 nuevos casos de tuberculosis multirresistente. La reciente aprobación de dos nuevos medicamentos para tratar la tuberculosis, la primera en más de 60 años, está mejorando las perspectivas para las personas con tuberculosis resistente.

ONUSIDA insta a eliminar las muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH, fortalecer los sistemas de salud e integrar los servicios para permitir una cobertura más amplia y rápida en las áreas del VIH y la tuberculosis. Los países deben aumentar los programas de prevención y tratamiento del VIH para que incluyan pruebas de detección periódicas de la tuberculosis, tratamiento preventivo y tratamiento temprano, pues se trata de programas simples, asequibles y efectivos en la prevención de las muertes por tuberculosis.

ONUSIDA sigue apoyando a los países en la aceleración de sus esfuerzos por alcanzar las importantes metas fijadas para 2020 de la Declaración Política de 2016. Como parte de esto, ONUSIDA insta a que intensifiquen las medidas en los 35 países de alta prioridad para acelerar los resultados mediante la aplicación de programas específicos de gran impacto a fin de fomentar los progresos en la erradicación de la epidemia del SIDA.

Si desea obtener más información, consulte unaids.org

 

Contacto

UNAIDS
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Suscribirse a Press Release