Criminalization

ONUSIDA hace un llamamiento a la protección de los derechos humanos en el Día Internacional para Acabar con la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT)

15 de mayo de 2024

GINEBRA, 15 de mayo de 2024—Antes de IDAHOBIT, que se conmemora en todo el mundo el 17 de mayo, ONUSIDA hace un llamamiento a los gobiernos de todo el mundo para que protejan los derechos humanos de las personas LGBTQ+. La protección de los derechos humanos de todas las personas, según demuestran las investigaciones de ONUSIDA, es esencial para proteger la salud pública, ya que permite un acceso inclusivo y equitativo a los servicios sanitarios sin discriminación.

El movimiento en favor de los derechos humanos para todos ha logrado importantes avances. Por ejemplo, mientras que al principio de la pandemia de sida la mayoría de los países criminalizaban a las personas LGBTQ+, ahora dos tercios de los países no lo hacen.

Sin embargo, más de 60 países siguen haciéndolo, mientras que otros 20 criminalizan la expresión y la identidad de género.

"El estigma, la discriminación y la criminalización pueden ser letales", declaró Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. "En la respuesta al VIH, hemos aprendido que un enfoque basado en los derechos humanos es fundamental para responder a una crisis sanitaria y no dejar a nadie atrás. Los países deben eliminar estas leyes penales discriminatorias e introducir una legislación que proteja los derechos si queremos acabar con el sida como amenaza para la salud pública de todos."

La discriminación, la violencia y la criminalización obligan a muchas personas LGBTQ+ a pasar a la clandestinidad y a alejarse de los servicios sanitarios; en consecuencia, los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, así como las personas transgénero, se ven más afectados por el VIH. A nivel mundial, en 2022, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres tenían 23 veces más probabilidades de contraer el VIH, y las mujeres transexuales 20 veces más probabilidades de contraer el VIH que otros adultos de entre 15 y 49 años.

La criminalización de las personas LGBTQ+, en particular, causa importantes daños a la salud. En el África subsahariana, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en los países donde se penalizan tienen cinco veces más probabilidades de vivir con el VIH que en los países que no penalizan el comportamiento sexual entre personas del mismo sexo.

Como ha demostrado un reciente informe de IAS - Lancet, las violaciones de los derechos humanos tienen múltiples repercusiones perjudiciales en la salud pública. Tratar a las personas como delincuentes las aleja de servicios vitales por miedo a la detención y la discriminación, lo que provoca que no accedan a la prevención, el tratamiento y la atención del VIH.  Además, las estrictas leyes anti-LGBTQ+ se han asociado a una falta de conocimiento sobre las pruebas del VIH y el estado serológico.

"Para demasiadas personas de nuestras comunidades LGBTQ+ y más allá, las cosas más básicas están todavía demasiado lejos de su alcance, debido a la discriminación, el estigma y la violencia a la que se enfrentan cada día", han declarado las cosecretarias generales de la asociación internacional de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales ILGA World, Luz Elena Aranda y Tuisina Ymania Brown.  "Por eso se unen tras un grito urgente: 'Que nadie se quede atrás: igualdad, libertad y justicia para todos', recordándonos la importancia de rechazar leyes, políticas y actitudes discriminatorias". 

Las leyes penales que discriminan por motivos de orientación sexual e identidad de género constituyen una violación del derecho a la intimidad y a la no discriminación y obstaculizan la respuesta al VIH. ONUSIDA hace un llamamiento a todos los Estados para que deroguen dichas leyes e introduzcan protecciones jurídicas contra la discriminación por motivos de orientación sexual.

ONUSIDA, la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Comisión Mundial sobre el VIH y el Derecho han hecho las mismas recomendaciones, al igual que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y varios otros organismos de las Naciones Unidas.

ONUSIDA apoya a las personas LGBTQ+ de todo el mundo que se enfrentan al odio, la discriminación y la marginación, y pide que se ponga fin a su criminalización.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

UNAIDS Geneva
Charlotte Sector
tel. +41 79 500 8617
sectorc@unaids.org

ONUSIDA expresa su profunda preocupación por la aprobación de una nueva legislación anti-LGBT en Iraq

30 de abril de 2024

GINEBRA, 30 de abril de 2024—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) está profundamente preocupado por el impacto de la nueva legislación perjudicial en Iraq que modifica la ley de 1988 contra el trabajo sexual para criminalizar a las personas LGBTQ+. La legislación impone una pena de prisión de entre 10 y 15 años por relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Las personas transgénero se enfrentan a penas de hasta tres años de prisión por expresar su género o recibir atención para la afirmación de su género.   También se enfrentan a penas de hasta siete años por promover la homosexualidad. Y hasta tres años por proporcionar cuidados de afirmación de género.

Criminalizar las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo y la expresión de género no sólo viola los derechos humanos fundamentales, sino que también socava los esfuerzos para acabar con el sida al llevar a las poblaciones marginadas a la clandestinidad y alejarlas de los servicios sanitarios esenciales, incluidos los servicios de prevención, tratamiento y atención del VIH que salvan vidas.

A escala mundial, el movimiento en favor de los derechos humanos ha progresado en los últimos 40 años. Al comienzo de la pandemia de sida, a principios de los años 80, la mayoría de los países penalizaban las relaciones sexuales entre hombres del mismo sexo; ahora, dos tercios no lo hacen. Un número cada vez mayor de países ha reconocido también los derechos de las personas trans y otras personas con diversidad de género. Sin embargo, esta nueva legislación en Irak representa un importante retroceso y forma parte de una oleada de leyes punitivas y restrictivas que se están aprobando y que menoscaban los derechos de las personas LGBTQ+.  

La legislación aprobada en el Parlamento es una enmienda a una ley vigente de 1988 contra el trabajo sexual que sigue penalizando tanto la venta como la compra de servicios sexuales. Las enmiendas aprobadas el sábado 27 de abril de 2024 endurecen las penas en relación con el trabajo sexual. Asimismo, estas leyes menoscaban los derechos humanos y la salud pública de los profesionales del sexo que los países se comprometieron a salvaguardar en la Declaración Política sobre el VIH y el Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2021.

ONUSIDA hace un llamamiento a las autoridades iraquíes para que deroguen esta legislación discriminatoria y cumplan sus obligaciones en virtud de la legislación internacional sobre derechos humanos para proteger los derechos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. ONUSIDA se solidariza con las personas y comunidades LGBTQ+ y reafirma su compromiso de trabajar con sus asociados para promover la igualdad, acabar con el estigma y la discriminación, defender los derechos humanos -incluido el derecho a la salud- y garantizar el acceso a servicios integrales contra el VIH para todos, en todas partes.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

ONUSIDA celebra la sentencia del Tribunal que protege los derechos de las personas LGBTQ en Dominica

22 de abril de 2024

22 de abril de 2024—ONUSIDA celebra la decisión del Tribunal Superior de Dominica de proteger los derechos de las personas LGBTQ en Dominica.

El Tribunal ha dictaminado hoy que los artículos 14 y 16 de la Ley de Delitos Sexuales, que penalizaban las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo, son inconstitucionales en virtud de la Constitución de la Commonwealth de Dominica. El Tribunal dictaminó que las disposiciones anteriores violaban el derecho a la libertad, garantizado por el artículo 1 (a) de la Constitución, la libertad de expresión, garantizada por los artículos 1 (b) y 10 (1), y la protección de la intimidad personal, garantizada por el artículo 1 (c). 

En una decisión de la juez Kimberly Cenac-Phulgence sobre una demanda presentada por un hombre gay, el Tribunal consideró que:

"criminalizar las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo, como se hace en los artículos 14 y 16 de la SOA, es una restricción injustificable del derecho constitucionalmente garantizado a la libertad de expresión en una sociedad libre y democrática".

Con igual contundencia, el tribunal aceptó que el derecho a la protección de la intimidad del hogar abarca:

"la vida privada y familiar y la esfera personal que incluye la propia identidad y orientación sexual, así como la actividad íntima con la pareja que la persona elija. Por lo tanto, los artículos 14 y 16 de la SOA contravienen la Constitución en la medida en que se inmiscuyen en la vida privada y familiar de una persona al prohibir la elección de los adultos que consienten con quién mantener relaciones sexuales íntimas y, por lo tanto, son nulos".

Dominica es el sexto país del Caribe en el que una poderosa acción comunitaria ha conseguido eliminar la penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo. Además de promover los derechos humanos de todas las personas, incluidas las del colectivo LGBTQ, este avance jurídico también promoverá la salud pública para todos. La serie de sentencias dictadas en todo el Caribe está ayudando a la región a acelerar su avance hacia cero nuevas infecciones por el VIH, cero muertes relacionadas con el sida y cero discriminación para las personas afectadas.

Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA, ha declarado:

"Hoy, otro tribunal caribeño ha anulado la antigua y perjudicial ley punitiva colonial que criminalizaba a las personas LGBTQ. La sentencia de Dominica es una victoria para la salud pública y para los derechos humanos. Proteger los derechos humanos de todas las personas es esencial para proteger la salud de todas las personas. Los tribunales, como guardianes de las Constituciones escritas que consagran los derechos fundamentales, son vías vitales para la realización de los derechos de todos".

ONUSIDA felicita a Dominica y honra especialmente la fortaleza de las comunidades de primera línea de Dominica por liderar el movimiento en favor de los derechos humanos de todas las personas.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Las Naciones Unidas acogen la decisión del Tribunal Supremo de despenalizar las relaciones homosexuales en Mauricio

04 de octubre de 2023

Esto acelerará los progresos para poner fin a la pandemia del sida y salvar vidas.

GINEBRA, 4 de octubre de 2023— Las Naciones Unidas en Mauricio (incluidos ONUSIDA, UNFPA, ACNUDH, PNUD y la OMS) han acogido la resolución dictada hoy por el Tribunal Supremo de Mauricio, según la cual una ley discriminatoria que tipifica como delito las relaciones consensuales entre personas del mismo sexo es inconstitucional y será inmediatamente eliminada del código legal. Previamente, de conformidad con el artículo 250 del Código Penal mauriciano (que data de 1898), toda persona declarada culpable podría haberse enfrentado a una pena de hasta cinco años de prisión.

«Hoy el Tribunal Supremo ha revocado una ley colonial obsoleta y ha demostrado su adhesión a la no discriminación y su compromiso de no dejar a nadie atrás», dijo Lisa Singh, coordinadora residente de las Naciones Unidas en Mauricio. «La ONU, tanto en Mauricio como a nivel internacional, acoge la decisión de Mauricio de sumarse a la lista cada vez más larga de países africanos que protegen los derechos humanos de todos, incluidas las personas LGTBIQ+».

En la sentencia se ha señalado que «Mauricio no promulgó el artículo 250 para reflejar ningún valor indígena mauriciano, sino que constituye un legado de nuestra historia colonial con Gran Bretaña. Su aprobación no fue la expresión de la voluntad democrática interna, sino un rumbo impuesto a Mauricio y  a otras colonias bajo dominio británico».  También se señaló que un número cada vez mayor de países ha despenalizado las relaciones consensuales entre personas del mismo sexo, entre ellos el Reino Unido, que revocó su ley en 1967. 

«La decisión de Mauricio de despenalizar la homosexualidad es un importante avance para la salud pública y hacia la igualdad de derechos, el respeto y la dignidad de la comunidad LGTBIQ+», dijo Anne Githuku-Shongwe, directora del equipo de apoyo regional de ONUSIDA para África oriental y meridional. «ONUSIDA celebra la decisión tomada hoy por Mauricio, gracias a la cual aquellos hombres que mantengan relaciones sexuales con otros hombres tendrán un acceso más fácil a los servicios sanitarios y sociales que necesiten sin temor a ser detenidos o penalizados.  Hay que continuar trabajando para derribar las barreras del estigma y la discriminación contra la comunidad LGBTQI+, pero la sentencia de hoy es un paso en la dirección correcta.  Salvará vidas».

Mauricio pasa a ser el miembro más reciente de una creciente lista de países que declaran la inconstitucionalidad de aquellas leyes que hayan criminalizado a las personas LGTBIQ+. Sin embargo, ONUSIDA calcula que 66 países mantienen aún leyes que criminalizan las relaciones consensuadas entre personas del mismo sexo. Estas leyes, además de contravenir los derechos humanos de las personas LGTBIQ+, impiden el acceso a servicios sanitarios y sociales, entre los que se encuentran los servicios para el VIH. Dichas leyes avivan el estigma y la discriminación contra las personas LGTBIQ+, y las somete a un miedo constante de ser castigadas o detenidas.

Abdool Ridwan Firaas Ah Seek, presidente de Arc-en-Ciel, la organización más grande y antigua de Mauricio que aboga por los derechos humanos de las personas LGTBIQ+, expuso el asunto y recibió el apoyo de otros organismos asociados, como Human Dignity Trust.

Las organizaciones de la sociedad civil y, especialmente, aquellas lideradas por la comunidad son las que están al frente de una oleada de progreso mundial que da acceso a unos servicios sanitarios para todos. ONUSIDA insta a todos los países a despenalizar las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. La despenalización salva y cambia vidas.

Manish Gobin, Fiscal General y Ministro de Asuntos Exteriores e Integración Regional de Mauricio, dijo: «Mauricio, de acuerdo con su respeto por el estado de derecho aclamado internacionalmente, comparecerá ante los Estados Miembros de la Naciones Unidas en el próximo ciclo del Examen Periódico Universal». El Examen Periódico Universal es un mecanismo único del Consejo de Derechos Humanos que estipula que cada Estado Miembro de las Naciones Unidas se debe someter cada cuatro años y medio a una revisión inter pares de sus registros en materia de derechos humanos.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

Learn more

Judgment

Hacer frente a la violencia contra las trabajadoras sexuales en Perú

27 de julio de 2023

Ángela Villón Bustamante es trabajadora sexual y activista por los derechos humanos de las compañeras de su comunidad en Perú desde hace casi 25 años. Ha vivido en carne propia la violencia de la que son víctimas las mujeres trabajadoras sexuales, y fue después de una golpiza que le dio un policía en 1996 que comenzó su activismo.  

No quiero que ninguna compañera más más termine casi muerta como quedé yo hace 25 años,” dice Ángela. “Miluska Vida y Dignidad es la organización que formé en 1996 para encontrar justicia hacia las trabajadoras sexuales violentadas por las fuerzas públicas, en honor a mi compañera Miluska que murió tras una golpiza. Es la primera organización de trabajadoras sexuales de Perú.” 

En los mismos años, Alejandra Fang, mujer trans, era encarcelada por ejercer el trabajo sexual y la policía le pedía tener sexo para dejarla en libertad. “Me vi forzada a ejercer el trabajo sexual porque como mujer trans no tenía otra alternativa. A raíz de esa situación traumática decidí ser activista”, dice Alejandra. 

Como Ángela, Alejandra también convirtió las experiencias de las que fue víctima en oportunidades para que nadie tuviera que pasar por las mismas situaciones. Así, pasó a formar parte de la Casa Trans Zuleymi y ahora lidera Trans Organización Feminista.    

Según la Defensoría del Pueblo de Perú, el 95,8% de las mujeres trans ha sido víctima de violencia, el 62,2% ejerce el trabajo sexual por falta de oportunidades laborales y sólo el 5,1% ha completado la educación secundaria.    

Más de 10 trabajadoras sexuales cis y transgénero han sido asesinadas desde principios de este año en Perú - cuatro trabajadoras sexuales transgénero en una sola semana, hasta el 1 de febrero. "Esta situación se extendió a otras provincias de Perú, y las trabajadoras sexuales tuvieron que esconderse durante semanas para proteger sus vidas", afirma Ángela. "No hemos podido trabajar ni atender nuestras necesidades básicas personales y familiares".   

La criminalización contra las trabajadoras sexuales les impide buscar justicia cuando sufren acoso, daños físicos u otro tipo de discriminación. "A menudo no denunciamos los abusos para evitar más malos tratos y por el estigma que conlleva nuestra ocupación", explica la activista.   

"Ya sean personas viviendo con VIH, migrantes, afrodescendientes o indígenas, todas estas intersecciones generan un estigma y una discriminación exponenciales y las colocan en una situación de extrema vulnerabilidad", afirma la Directora de ONUSIDA para los países andinos (Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia), Andrea Boccardi. "Las pone en una situación tan precaria que dificulta su acceso a servicios de salud, seguridad alimentaria, empleo, educación y justicia. Aunque el trabajo sexual autónomo en Perú es legal, siempre han sido criminalizadas".   

Dada la situación de violencia contra las trabajadoras sexuales en Perú, las organizaciones lideradas por Ángela y Alejandra, al lado de otras organizaciones como la Asociación Civil T.S. Rosas Mujeres de Lucha, se encuentran entre las que están implementando un plan con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú para hacer frente a la violencia contra las trabajadoras sexuales en el país. 

Más de 100 policías ya han recibido formación mediante cursos diseñados y facilitados por trabajadoras sexuales cis y transgénero. La formación proporciona conocimientos sobre derechos humanos, estigma y discriminación, y sobre la importancia de que en su rol como garantes de la justicia contribuyan al trato digno y basado en los derechos humanos de todas las personas en Perú.  

Además de coordinar y facilitar un grupo de trabajo para luchar contra la violencia y promover los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales con varias organizaciones y redes locales y regionales, ONUSIDA también se ha asociado con la Defensoría del Pueblo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú y con representantes de la comunidad trabajadoras sexuales para desarrollar un protocolo para la prestación de servicios de asistencia jurídica y defensa de estas mujeres víctimas de abuso y violencia.   

"Después de tantos años, siento que ahora se escucha nuestra voz", afirma Ángela. 

 

Related resources

Más informacion sobre la criminalización del VIH:

decriminalise.unaids.org 

Declaración conjunta de los líderes del Fondo Mundial, ONUSIDA y PEPFAR sobre la Ley Antihomosexualidad de Uganda de 2023

18 de mayo de 2023

GINEBRA | WASHINGTON, D.C., 29 de mayo de 2023 — El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (el Fondo Mundial), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida ( ONUSIDA ) y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) están profundamente preocupados por el enorme daño que la Ley Antihomosexualidad de Uganda de 2023 está causando tanto en la salud de sus ciudadanos como en la respuesta al sida, que hasta ahora había estado cosechando un gran éxito.

El liderazgo de Uganda para poner fin a la pandemia de sida como amenaza para la salud pública

Uganda y su presidente Yoweri Museveni llevan años liderando la lucha para poner fin al sida. Y han conseguido avanzar gracias a la puesta en marcha de programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y atencióna gran escala, todos ellos basados en el principio de acceso a la atención sanitaria para todas las personas que la necesitan, sin miedo al estigma ni a la discriminación. Y precisamente ha sido este enfoque el que ha conseguido salvar vidas. Los sólidos sistemas sanitarios construidos para apoyar la respuesta al sida sirven a toda la población de Uganda. No hay duda de que los trabajadores sanitarios de la comunidad y los sistemas de salud especialmente desarrollados para la respuesta al sida desempeñaron un papel clave en la lucha contra la COVID-19 y otras amenazas. Esto es imprescindible mantenerlo: Los fallos en la respuesta al VIH por parte de los sistemas de salud pública podrían afectar negativamente  todo el mundo.

El éxito sí es posible

Todos sabemos  que solo seremos capaces de derrotar a esta amenaza para la salud pública cuando nos aseguremos de que el 95 % de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, de que el 95 % de ellas estén en tratamiento y de que el 95 % de las personas en tratamiento logren suprimir su carga viral. Uganda puede lograrlo. En 2021, el 89 % de las personas que vivían con el VIH en Uganda conocían su estado serológico, más del 92 % de las personas que conocían su estado serológico recibían tratamiento antirretroviral y el 95 % de las personas en tratamiento tenían suprimida su carga viral. Uganda va por el buen camino para lograr los objetivos de tratamiento del VIH de ONUSIDA, pero, para ello, se ha de mantener el progreso. 

La discriminación amenaza el progreso en la respuesta al sida

El progreso de Uganda en lo referente a su respuesta al VIH corre ahora mismo un enorme peligro. La Ley Antihomosexualidad de 2023 supondrá un obstáculo para la educación sanitaria y limitará enormemente su alcance para contribuir a poner fin al sida como amenaza para la salud pública.  El estigma y la discriminación relacionados con la aprobación de la ley ya han reducido notablemente el acceso a los servicios de prevención y tratamiento. La confianza, la confidencialidad y el compromiso sin miedo al estigma son fundamentales para cualquier persona que busque atención sanitaria. Las personas LGBTQI+ en Uganda temen cada vez más por su seguridad. De hecho, cada vez más gente rehusa recurrir a servicios sanitarios que salvan vidas por miedo a ser atacada, castigada y aún más marginada.

Uganda no ha dejado de demostrar su liderazgo y compromiso para poner fin al sida, y ha logrado un gran éxito al no dejar a nadie atrás. Por eso, todos juntos, instamos a reconsiderar la ley para que Uganda pueda continuar en su camino para garantizar para 2030 un acceso equitativo a los servicios sanitarios y poner fin al sida como amenaza para la salud pública. 

Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Mundial

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA y subsecretaria general de las Naciones Unidas

Embajador John Nkengasong, coordinador mundial del sida en los Estados Unidos y representante especial para la diplomacia sanitaria mundial, en el Departamento de Estado de los Estados Unidos

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

Descubra qué países penalizan a las poblaciones clave

Un arcoíris de esperanza para las personas LGBTQI+ en las zonas rurales de Japón

17 de mayo de 2023

Durante muchos años, Mami enseñó en una escuela pública en Kanazawa, Japón. En cuanto inició su transición y empezó a vestirse de una manera menos masculina, sus compañeros y superiores pasaron a mirarla con malos ojos. Y la acabaron despidiendo.

Como persona trans en una ciudad pequeña y conservadora, Mami tuvo difícil conseguir otro trabajo y llegó un momento en que se sintió muy aislada. «Cuando una amiga me invitó a trabajar en el centro comunitario Kanazawa Rainbow Pride, me sentí feliz por encontrar un lugar en el que la gente por fin me aceptara», dijo.

Fundado en el año 2022, el centro Kanazawa LGBTQI+ se ubica en una casa de té de 150 años de antigüedad, en el antiguo mercado Samurai de la ciudad. Los paneles deslizantes permiten una variedad de configuraciones en función del tipo de encuentro. Mami y su amigo, Kennosuke Okumara, director de la secretaría del centro Kanazawa, servían té y café en la parte de cafetería abierta a los visitantes.

«Antes trabajaba en Tokio, pero luego volví a mi ciudad natal», explicó el Sr. Okumara. «Y el problema era que aquí ni había ni hay opciones para los gais», añadió.  El Sr. Okumara vive con el VIH y lamenta profundamente el hecho de que los problemas relacionados con el VIH y la comunidad LGBTQI+ sigan siendo tabú. «Se dispone de muy poca información, y eso es una vergüenza. Por eso estoy aquí, para compartir mi experiencia y concienciar», dijo.

Mientras removía su té verde en una taza pequeña con un batidor de bambú, el Sr. Okumara, ataviado con su delantal, se detuvo y miró a Mami. «Este es un espacio seguro para todo el mundo», afirmó.

Diana Hoon, copresidenta del centro, se refirió a este como un faro de esperanza. «Somos como un faro en una sociedad patriarcal muy conservadora», dijo. Mientras, en su biblioteca improvisada, nos enseñaba un sinfín de panfletos y folletos referentes tanto a conocer el estado serológico de una persona como al desfile del Orgullo en la ciudad, así como iba sacando libros sobre cómo mostrarse tal y como cada uno es ante la sociedad, la Sra. Hoon insistió en que el centro no solo estaba atrayendo a más personas, sino que también contaba con 10 voluntarias que prestaban su ayuda... muchas de ellas madres.

«Nuestros seminarios para padres sobre LGBTQI+ han tenido un gran impacto», aseguró. «La gente comparte historias sobre sus hijos y acaba estableciéndose una conexión».

Como singapureña que convive con otra mujer originaria de Kanazawa, la Sra. Hoon siente que está aportando su granito de arena para convertirse en la tabla de salvación de mucha gente y promover una mayor aceptación.

«Entre nuestras muchas prioridades, destacan la concienciación en materia de VIH, la defensa de unos aseos de género neutro, la lucha por uniformes escolares unisex y, lo que es aún más importante, el derecho de todas las personas al matrimonio, algo que todavía no existe en Japón», destacó. También espera, en un plazo de cinco años, conseguir un nuevo hogar para acoger a personas LGBTQI+.

En su mente, se han dado pasos importantes. «Las personas trans están siendo más abiertas últimamente e incluso tenemos campeones LGBTQI+ entre la comunidad», dijo.

Como modelo a seguir sobresale Gon Matsunaka, fundador y antiguo presidente del consorcio Pride House Tokyo, y director del consorcio Marriage for All en Japón. El Sr. Matsunaka, exejecutivo de publicidad de una de las principales empresas japonesas, Dentsu, escondió su sexualidad durante décadas. «En mi rural ciudad natal no había futuro para mí, por lo que decidí marcharme a Tokio», añadió. Luego estudió en Australia, trabajó en Tokio y en la ciudad de Nueva York, y finalmente dejó su empresa.

Hizo pública su homosexualidad en el año 2010 y, a partir de entonces, se esforzó por abrir un centro comunitario en Tokio. Los Juegos Olímpicos parecían una oportunidad de oro.

Pero entonces apareció la pandemia de la COVID-19, y muchos proyectos se vieron interrumpidos. Sin embargo, el Sr. Matsunaka y su equipo no se rindieron.

«En mayo de 2020, todas las encuestas apuntaban a que la juventud LGBTQI+ se sentía insegura en casa o había perdido el contacto con la gente. Y precisamente esa fue mi mayor motivación», afirmó. A base de mucho trabajo, consiguió 15 patrocinadores para un espacio seguro LGBTQI+ temporal durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos llamado Tokyo Pride House. No obstante, y como consecuencia del aplazamiento de los Juegos, también se canceló el centro.

El equipo logró convencer a los patrocinadores para que cambiaran su financiación y crearan un espacio permanente. Años después de los Juegos Olímpicos, Tokyo Pride House sigue enorgulleciéndose de estar a poca distancia a pie de la popular zona de Shinjuku, en Tokio, un lugar amigable con la comunidad LGBTQI+.

En Kanazawa, el Sr. Matsunaka se había asociado con la Sra. Hoon para lanzar un desfile del Orgullo en 2021. Y fue a raíz de ese éxito cuando surgió la idea de un centro comunitario.

El Sr. Matsunaka se siente especialmente orgulloso de que la prefectura (distrito de la ciudad) haya aportado la mitad de la financiación necesaria para la apertura del centro Kanazawa Nijinoma. El resto fue fruto de una recaudación de fondos colectiva.

Radiante en la Tokyo Pride House y rodeado por banderas del arcoíris, confesó: «Nunca soñé con todo esto y jamás imaginé que pudiera llegar a ser posible, sobre todo en una ciudad tan pequeña como Kanazawa».

Para él, no hay duda de que las mujeres han desempeñado un papel clave. «Las mujeres están en una segunda categoría respecto de los hombres, especialmente en áreas rurales como Kanazawa, por lo que han sido nuestras mayores aliadas para cambiar las mentalidades patriarcales», explicó. «Tenemos mucho más trabajo por delante. Y a partir de ahora solo podemos avanzar, nunca retroceder».    

En el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOT), ONUSIDA muestra su solidaridad con la comunidad LGBTQI+. Debemos unirnos y celebrar la diversidad; hemos de lograr una sociedad donde todas las personas, sin importar dónde vivan o a quién amen, puedan vivir en paz y sentirse seguras; una sociedad en la que todos sus miembros puedan contribuir a la salud y el bienestar de su comunidad.

ONUSIDA insta a todos los países a despenalizar la homosexualidad como paso fundamental para garantizar la salud de las personas

Descubra qué países penalizan a las poblaciones clave

Pages