RWA

África - Conseguir asistencia sanitaria sin comprometer la calidad

08 de marzo de 2019

El entusiasmo por la Asistencia Sanitaria Universal (ASU) en África está creciendo y muchos países africanos ya la han integrado en sus medidas de sanidad nacional. Sin embargo, con 11 millones de africanos relegados cada año a la pobreza extrema debido a los gastos en sanidad, ¿cómo puede lograr África una ASU que ofrezca un paquete de atención sanitaria de calidad para las personas de África?

 

Esto ha suscitado un debate en la capital de Ruanda (Kigali) durante uno de los mayores congresos sobre salud de África que ha tenido lugar esta semana: laConferencia Sanitaria Internacional de 2019.  Durante el evento, copatrocinado por el Ministerio de Sanidad de Ruanda y la Fundación Internacional Africana de Medicina e Investigaciones (AMREF Salud África), 1500 líderes mundiales de la sanidad compartieron nuevas ideas y soluciones nacionales para los apremiantes retos a los que se enfrenta el continente en esta materia.

 

Los participantes debatieron sobre la necesidad de los países de adoptar los principios de la ASU y hacer todo lo que esté en su mano para que funcione. Señalaron que un buen sistema de sanidad permite a los niños aprender y a los adultos contribuir a la sociedad y a la economía. Además, recalcaron que la sanidad puede ayudar a las personas a salir de la pobreza y ofrece una base para la seguridad económica a largo plazo, lo que supone una cuestión esencial para el futuro del continente.

El presidente del país anfitrión, Paul Kagame, recibió el premio de excelencia en reconocimiento por su liderazgo político relacionado con la ASU. Agradeció a AMREF mediante un tweet: «Debemos este progreso a socios como vosotros que han unido sus fuerzas con las nuestras en esta trayectoria para proveer una vida digna y saludable a todos los ruandeses». El Ministro de Sanidad de Etiopía recibió también un premio por su trabajo a la hora de fomentar la atención primaria.

Asegurar que todas las personas tienen acceso a los servicios sanitarios básicos supone un reto, y la clave para el éxito de la ASU será asegurar que la calidad de los servicios es lo suficientemente buena como para mejorar la salud de las personas que acceden a ella.

 

«Necesitamos llevar un seguimiento del  impacto de la ASU», afirmó Michel Sidibé, mientras co-moderaba una reunión ministerial de alto nivel. «La asistencia sanitaria por sí sola no es suficiente, necesitamos  proporcionar unos servicios de calidad, asequibles y accesibles para todos. La medida definitiva para el éxito de la ASU radica en que aquellos que son más pobres y se encuentran más marginados, junto con la población que está en una situación social vulnerable, puedan beneficiarse».

 

Durante la conferencia, Sidibé participó en una reunión con los jóvenes. Se dirigió a ellos para hablarles sobre su compromiso significativo en el proceso de implantar la ASU y afirmó que necesitan «reivindicar su propio espacio». Sidibé también conversó con los grupos de la sociedad civil sobre el destacado progreso realizado para alcanzar los objetivos de tratamiento 90-90-90 de ONUSIDA en África y sobre la necesidad vital de su compromiso continuo con el VIH dentro de la ASU.

 

La primera Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Asistencia Sanitaria Universal tendrá lugar el 23 de septiembre de 2019 durante la Asamblea General de las Naciones Unidas que tendrá como tema «Asistencia Sanitaria Universal: Avanzando Juntos para Construir un Mundo más Saludable».

El liderazgo de Ruanda sirve como modelo para que la estrategia mundial para erradicar el sida avance

10 de diciembre de 2018

Ruanda es un aliado fundamental en la respuesta mundial al sida. A través del compromiso político de sus dirigentes, el país ha convencido a sus compañeros de impulsar el cambio necesario que ha ayudado a que la respuesta al sida ofrezca resultados firmes para África y para el resto del mundo.

En 2011 Paul Kagame, presidente de Ruanda, fue el primer líder africano en convocar una reunión en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el futuro de la respuesta al sida y la creación de una hoja de ruta para la salud y el desarrollo.

Como resultado de esa reunión, AIDS Watch África se restableció y proporcionó una plataforma para que los jefes de estado africanos se reuniesen bajo el liderazgo de la Unión africana para hacer un seguimiento del progreso hacia los objetivos relacionados con el VIH, la tuberculosis y la malaria, asegurando la implicación africana y el liderazgo de la respuesta sanitaria africana.

El país ha hecho progresos de manera continuada en lo que respecta a su respuesta al VIH. Las nuevas infecciones por el VIH en Ruanda se redujeron un 20% entre 2010 y 2017, pasaron de 9300 a 7400. Las muertes relacionadas con el sida se han reducido casi a la mitad en ese mismo periodo, pasaron de 6000 a 3100. Esto se debe a un programa firme de tratamiento contra el VIH, gracias al cual el 83% de las personas que viven con el VIH estaban bajo tratamiento en 2017.

En 2017, el 92% de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH accedieron a tratamiento para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH, lo que se traduce en 1900 nuevas infecciones por el VIH que se pudieron evitar.

Con esta historia en mente Michel Sidibé, el director ejecutivo de ONUSIDA, visitó Kigali (Ruanda) el 7 de diciembre, para mostrar su solidaridad con el gobierno de Ruanda y aumentar el papel de liderazgo que el país ha desempeñado para poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para el año 2030.

En una ceremonia especial, el Sr. Sidibé nombró a Jeannette Kagame, primera dama de Ruanda, embajadora especial de ONUSIDA para la salud y el bienestar de los adolescentes. El Sr. Sidibé la elogió por ser una defensora del empoderamiento de las mujeres y las niñas en Ruanda y África y por su liderazgo en la educación de las niñas y la promoción de la salud y los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes.

"Jeannette Kagame, usted ha estado al lado de ONUSIDA desde los peores días de la epidemia. Fue una época de gran tristeza y desesperación. Pero con su ayuda hallamos la esperanza. Le doy las gracias con todo el respeto y la gratitud posibles por todo lo que ha hecho y por todo lo que sigue haciendo", dijo el Sr. Sidibé.

"No podemos quedarnos quietos pensando que lo peor ya ha pasado. A medida que cambia el rostro del VIH debemos permanecer alerta, a fin de responder a los nuevos desafíos de manera oportuna. También debemos esforzarnos en fortalecer nuestra defensa contra el VIH y en dotar a todos los hombres, mujeres y niños de los recursos necesarios para llevar una vida segura y saludable", afirmó la Sra. Kagame.

El Sr. Sidibé también se reunió con el Sr. Kagame, Presidente de Ruanda y actual Presidente de la Unión Africana. Hablaron sobre la financiación de la salud y la sostenibilidad general de la respuesta al sida en todo el continente africano. En una reunión con Richard Sezibera, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, el Sr. Sidibé planteó la necesidad de revitalizar la diplomacia sanitaria mundial que la salud sea una prioridad en la agenda internacional.

Jefes de estado y de gobierno aprueban el informe de AIDS Watch Africa

18 de julio de 2016

Jefes de estado y de gobierno han respaldado un informe de AIDS Watch Africa que da la bienvenida a la Declaración Política para Poner Fin al Sida adoptada recientemente y recomendó incluirla en los planes estratégicos nacionales para la respuesta al sida.

En la 27ª Cumbre de la Unión Africana celebrada en Kigali, Ruanda, los líderes pidieron a los Estados miembros que estudien mecanismos innovadores para aumentar la asignación de financiación interna para la salud, al tiempo que subrayaron la importancia permanente de la solidaridad mundial para responder al VIH, la tuberculosis y la malaria.

Los líderes también hicieron hincapié en la importancia de fortalecer el sector farmacéutico de África para promover la salud pública y el desarrollo.

Citas

"AIDS Watch Africa seguirá desempeñando un papel de liderazgo importante en la conformación de la implementación de políticas continentales de salud en distintos niveles. No vamos a cejar en nuestro empeño por amplificar nuestra voz individual y colectivamente a través de AIDS Watch Africa para abogar por una mayor movilización de recursos y la rendición de cuentas en línea con nuestros compromisos de Abuja de 2013 de poner fin al sida, la tuberculosis y la malaria para el año 2030".

Idriss Déby Itno presidente de Chad y presidente de la Unión Africana y SIDA Watch Africa

"Felicito a la Unión Africana por su continuo liderazgo en la respuesta a la epidemia del sida y agradezco su apoyo a la Declaración Política para Poner Fin al Sida de las Naciones Unidas de 2016, así como su petición de infraestructuras y sistemas reforzados para mejorar la salud de los africanos en todo el continente".

Michel Sidibé director ejecutivo de ONUSIDA

Ruanda está más cerca de asistir al nacimiento de la primera generación libre de sida

10 de diciembre de 2015

En 2014, en Ruanda más del 95% de las embarazadas que vivían con VIH tuvieron acceso a medicamentos antirretrovíricos para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH. En consecuencia, en el país se produjeron menos de 500 infecciones por el VIH entre niños en el último año, lo que sienta las bases de la consecución del nacimiento de una generación libre de sida. Se calcula que el grado de incidencia del VIH se mantiene en un estable y bajo 0,11%.

Entre el 9 y el 10 de diciembre, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, celebró durante su visita a Ruanda los logros del país y felicitó al presidente Paul Kagame por el liderazgo ejercido por su gobierno en la respuesta al sida en el continente.

El Sr. Sidibé acudió a Ruanda para mantener los resultados obtenidos en materia de sanidad y desarrollo e instó al país a seguir avanzando en la búsqueda de una financiación sostenible para cuestiones relativas a la sanidad y el VIH.

También se reunió con el ministro de Sanidad, el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, la primera dama y organizaciones de la sociedad civil. El Sr. Sibidé recalcó que la sociedad civil tiene que desempeñar un papel protagonista en la defensa de aquellos que son dados de lado en la respuesta al sida y en el fomento de la justicia y las transformaciones sociales. Los representantes de la sociedad civil subrayaron que en Ruanda se ha garantizado el acceso universal a servicios, incluso para las poblaciones claves; pese a todo, el estigma y la discriminación siguen suponiendo un reto.

La importancia de que la sociedad participe significativamente en la mejora de la sanidad y en el desarrollo quedó más que demostrada durante la visita una aldea participante del Proyecto Aldeas del Milenio, Mayange, situada 40 kilómetros al sur de la capital. Esta es una de las catorce Aldeas del Milenio que están en marcha por todo el África subsahariana, prestando un gran servicio a las comunidades más pobres y remotas de la región. Mayange tiene tres instalaciones sanitarias: un centro de salud y dos puestos de atención sanitaria.

El Sr. Sidibé visitó el centro de salud de Mayange, que utiliza una estrategia integrada en la prevención de nuevas infecciones por el VIH y fomenta los servicios de salud sexual y reproductiva y la planificación familiar. En el centro de salud de Mayange, no ha nacido ni un solo bebé con VIH desde el 2013, lo que demuestra que Ruanda está a punto de lograr la erradicación de la transmisión maternoinfantil del VIH. El Sr. Sidibé felicitó al centro de salud y a los líderes locales, mencionando que el cambio es posible con liderazgo, compromiso y pasión.

El Sr. Sidibé también participó en el acto de firma de la Declaración de París para la aplicación de la estrategia Acción acelerada en la respuesta al VIH de las ciudades; el acto tuvo lugar el 10 de diciembre en el ayuntamiento de Kigali. El alcalde de Kigali, Fidele Ndayisaba, se comprometió a acelerar la respuesta en la capital y a liderar, guiar y apoyar a otras ciudades a hacer lo mismo. La iniciativa de las ciudades permitirá que los compromisos a aplicar la estrategia Acción acelerada a la respuesta al VIH pase a ser una serie de acciones bien enfocadas y de resultados palpables en un corto espacio de tiempo; para esto, será necesario centrarse en el lugar y en la población.

Citas

“Felicito al presidente de Ruanda por su liderazgo y su defensa de una estrategia centrada en el pueblo para la obtención de una mejor salud y más desarrollo para todos los ruandeses. Ruanda actúa aceleradamente para erradicar la epidemia del sida para el año 2030”.

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

“En nuestra travesía hacia la consecución del nacimiento de la primera generación libre del VIH, nos basamos en los hechos para elaborar una estrategia basada en los resultados y para llevar los servicios sanitarios a todos aquellos que más lo necesiten. Ruanda se compromete a acelerar la respuesta al sida para ponerle fin”.

Agnes Binagwaho, ministra de Sanidad de Ruanda

“El sida es un asunto que nos atañe a todos. Todo el mundo tiene el deber de actuar para erradicar el sida antes del año 2030. La firma de la Declaración de París no es sólo un acto, es firmar para actuar, y todos nosotros estamos invitados a participar”.

Fidele Ndayisaba, alcalde de Kigali, Ruanda

“Como líderes locales, nos comprometemos a perpetuar los avances obtenidos y a seguir avanzando mediante la cooperación, la involucración y la participación. Cuando se tiene esperanza en el futuro, se invierte en el futuro. Es posible erradicar el sida; lo hemos demostrado aquí”.

Louis Rwagaju, alcalde del distrito de Bugesera, Ruanda

Éxito con la PrEP: próximos pasos hacia el respaldo de las decisiones políticas en África Meridional y Oriental

29 de octubre de 2014

Se ha demostrado que la profilaxis oral previa a la exposición previene en un 90% la infección por el VIH en personas que la utilicen de manera regular. Sin embargo, los Estados Unidos de América es el único país en el que la PrEP se acoge a sistemas adecuados de licencias y en el que se recomienda su uso dentro de programas de prevención del VIH.

Para reducir las diferencias entre la evidencia y los procesos de elaboración de políticas, ONUSIDA, AVAC y la OMS organizaron una reunión durante la conferencia Investigación en VIH para la Prevención (HIV, R4P) de 2014, evento que tuvo lugar del 28 al 31 de octubre en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). HIV R4P es la primera reunión científica en el mundo que se dedica exclusivamente a la investigación biomédica de prevención del VIH.

Participantes

Esta reunión congregó a los Ministros de Salud y al Consejo Nacional sobre el Sida de Kenya, Mozambique, Sudáfrica, Uganda y Zimbabwe. También asistieron investigadores de la PrEP y participantes de lugares de investigación y prueba donde la PrEP se está distribuyendo actualmente, financiadores, fabricantes de medicamentos y activistas del VIH.

Mensajes principales

  • La PrEP se está utilizando en numerosos proyectos experimentales en África Meridional y Oriental, llegando a un gran número de poblaciones, incluidas parejas serodiscordantes en Kenya y Uganda, trabajadores del sexo en Zimbabwe y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Kenya y Sudáfrica.
  • Para ampliar su uso, la PrEP tiene que formar parte de una estrategia de prevención global con objetivos asociados e indicadores de éxito que han sido definidos en colaboración con responsables políticos. La Kenyan Prevention Roadmap incluye ya la posibilidad de utilizar PrEP.
  • Los modelos de coste y rentabilidad siguen siendo clave, al igual que lo son las poblaciones a las que hay que ofrecerles la PrEP y la opción de elegir el modelo de prestación que más les convenga. La clínica Sisters, aceptada entre la gran mayoría de los trabajadores del sexo, les proporciona a estos un servicio especializado en Zimbabwe que se ajusta a la estrategia del gobierno.
  • La interrupción temprana del estudio PROUD PrEP demuestra que en los servicios sanitarios del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte existe una fuerte demanda de las PrEP y que es viable identificar a las personas con mayor riesgo.
  • La demanda está empezado a aumentar en comunidades de África y hay que estimular a aquellos que más se puedan beneficiar y que sea más probable que usen la PrEP.
  • Los responsables políticos de salud y de otros departamentos gubernamentales necesitan más información de la PrEP, así como la oportunidad de hacer públicas sus preocupaciones, por ejemplo la fiabilidad de la PrEP o las medidas para mejorar su observancia.
  • Se necesita más información sobre los costes de la PrEP. Para esto hay que saber más a fondo quiénes la utilizarían, cómo la usarían y dónde podrían conseguirla.

Citas

"Como una mujer que vive con el VIH, me habría gustado conocer la PrEP antes. Supimos juzgar los riesgos y sabíamos que la probabilidad de contraer VIH era alta; tendríamos que haber usado la PrEP".

Teresia Njoki Otieno, miembro de la African Gender and Media Initiative y de la Comunidad Internacional de Mujeres que Viven con el VIH

"Los costes de oportunidad de ampliar [el suministro de PrEP] son elevados, pero pueden aportar enormes beneficios además de evitar las infecciones por el VIH y tratamientos de por vida. Necesitamos una estrategia coherente para rentabilizar la inversión".

Christine Ondoa, Directora General de la Comisión Ugandesa de Lucha contra el Sida

"La experiencia de la circuncisión médica masculina voluntaria puede poner en relieve el avance de la PrEP".

Helen Rees, Directora Ejecutiva del Instituto de Salud Reproductiva y VIH de la Universidad de Witwatersrand

Africa Rising: los líderes se reúnen para debatir sobre un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás

22 de septiembre de 2014

Cómo hacer realidad el potencial de África para el futuro de todos sus pueblos y crear una ayuda internacional para el desarrollo del continente fueron las preguntas clave que se analizaron en la primera sesión del Foro Africa Rising celebrado esta semana en Nueva York.

El acto, que se celebró el 22 de septiembre en el Africa Center y que fue organizado por la Fundación Mo Ibrahim, reunió a numerosos jefes de estado africanos, socios de las Naciones Unidas y líderes de la sociedad civil y la comunidad empresarial de África.

Todos ellos estudiaron cómo ir más allá de las palabras sobre la necesidad de una transformación económica de base amplia y un desarrollo sostenible dando pasos concretos para convertirlos en realidad, en especial con respecto al programa de desarrollo posterior a 2015.

En un debate sobre cómo garantizar la prosperidad compartida estudió la manera de mejorar la movilización de inversiones y recursos, impulsar el espíritu emprendedor y asegurar la protección social. En otra se destacó que el desarrollo no puede lograrse sin la existencia de un buen gobierno, paz, seguridad y respeto por los derechos humanos.

Se acordó que garantizar la salud para todos era una faceta fundamental del crecimiento de África y que acabar con la epidemia de sida como una amenaza pública para 2030 es ahora un objetivo realista. También hubo consenso acerca de que el crecimiento del continente no solo debe medirse en términos de riqueza global generada, sino por la inclusión de un progreso socioeconómico que no se olvida de nadie.

Veinte años después, Ruanda recuerda a las víctimas del genocidio

07 de abril de 2014

El secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon y el director ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé junto con el presidente Paul Kagame y la primera dama Jeannette Kagame, otros líderes africanos, representantes de la comunidad internacional y el pueblo de Ruanda, prendieron la llama del duelo nacional el pasado 7 de abril. La llama seguirá ardiendo durante los próximos cien días en el Centro Memorial Kigali para honrar a las víctimas del genocidio.

Desde 1994, Ruanda, con la ayuda de la comunidad internacional, ha hecho grandes progresos para presentar a los perpetradores del genocidio ante la justicia y reconstruir una nación pacífica, saludable y productiva mediante una estrategia equitativa de salud y desarrollo.

Debido a la intensa violencia sexual contra mujeres y niñas que tuvo lugar durante los cien días de la masacre en Ruanda muchas de ellas contrajeron el VIH. Sin embargo, durante los últimos veinte años, Ruanda ha trabajado para mejorar, como nación, su respuesta al sida. Se estima que en torno a 210.000 personas vivían con el VIH en Ruanda en 2012 y que el 81% de las personas que cumplían los requisitos para acceder al tratamiento según los criterios de la Organización Mundial de la Salud tuvo acceso a terapia antirretrovírica. Las nuevas infecciones por el VIH en Ruanda se han reducido en un 54% entre el año 2001 y el año 2012, de 17.000 a 7.800, mientras que las muertes relacionadas con el sida han decrecido pronunciadamente, de 23.000 a 5.600 en el mismo período. Ruanda camina por la senda adecuada para asegurar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH.

Citas

"Honramos sus vidas mediante la conmemoración y la reflexión, pero también haciendo todo lo posible por mejorar la protección, responder y salvaguardar a la población del genocidio y otras atrocidades. La unión hace la fuerza. Este es nuestro compromiso con Ruanda y con el mundo".

Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas

"No necesitamos sufrir un genocidio para ser mejores personas. Es algo que, sencillamente, no tenía que haber ocurrido. Ningún país, ni en África, ni en ningún otro continente, necesita convertirse en otra Ruanda. Pero si las personas no toman decisiones basadas en la claridad de la memoria histórica, el peligro siempre está presente".

Paul Kagame, presidente de Ruanda

"Hoy estamos aquí para conmemorar uno de los períodos más oscuros de nuestra historia, cuando miles de personas sufrieron brutales mutilaciones y violaciones y casi un millón perdieron la vida en Ruanda. Queremos demostrar nuestra solidaridad con el gobierno y el pueblo de Ruanda de cara a su transformación en un país económica y socialmente fuerte en el que haya justicia y seguridad para todos sus habitantes”.

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

Un nuevo mural en Rwanda ofrece una nueva esperanza a los jóvenes

10 de febrero de 2014

Un nuevo mural de 14 metros de altura pintado en una pared del edificio del Rwanda Biomedical Center (RBC) expone obras contra el estigma causado por el VIH y fomenta "una vida positiva" en el seno de la comunidad.

El mural, que se descubrió al público el 1 de diciembre de 2013 en Kigali, la capital de Rwanda, lo pintaron jóvenes afectados por el VIH y artistas ruandeses contemporáneos como parte de la iniciativa Kurema, Kureba, Kwiga’ ("Crear, ver, aprender").

La iniciativa, desarrollada por el RBC en colaboración con Ivuka Arts Kigali (el primer centro artístico comunitario de Rwanda) y la asociación Kigali Hope (organización de la sociedad civil que trabaja con jóvenes que viven con y están afectados por el VIH), pretende ayudar a que los jóvenes que viven con el VIH se expresen a través del arte.

“Al desarrollar un proyecto que implica a las personas afectadas por el VIH para que se expresen creativamente e implicar al público para que contemple nuevas formas de trabajo artístico, capacitamos a la comunidad para compartir más historias, difundir mensajes positivos, establecer relaciones y cambiar la percepción de las personas a mejor", dijo Judith Kaine, fundadora y coordinadora del proyecto ‘Kurema, Kureba, Kwiga’.

El 20% de educadores entre iguales de la asociación Kigali Hope participó en una serie de talleres creativos celebrados por los artistas de Ivuka, con la ayuda de un equipo de asesores psicosociales especializados. Juntos, artistas y participantes estudiaron diferentes temáticas relativas a la vida con el VIH, así como una variedad de métodosartísticos, para crear una colección multimedia de potentes piezas de arte. El proceso de crear obras de arte de manera conjunta, desde retratos y esculturas hasta grandes cuadros y pósters, supuso una experiencia muy impactante tanto para los participantes como para los artistas.

"Este proyecto nos dio la oportunidad de reflejar cómo nos vemos a nosotros mismos, cómo nos ven los otros y cómo percibe la sociedad a las personas que viven con el VIH", dijo un joven participante. "En la obra, representé mi vida desde joven hasta la actualidad, cómo me trató mi familia y cómo me sentí tras conocer mi estado serológico. Agradecemos a los artistas de Ivuka por ayudarnos a comunicar un mensaje a través del arte".

El informe Índice de estigmatización ruandés 2013 destaca el estado seropositivo como la razón principal del estigma y la discriminación, lo que dificulta el acceso a los servicios, derechos, leyes y políticas sociales. “Tener una vía para que los jóvenes que viven con el VIH expresen sus historias personales a través del arte ha sido una oportunidad reveladora para todos", dijo Sibongile Dludlu, el coordinador de país de ONUSIDA en Rwanda.

La iniciativa ‘Kurema, Kureba, Kwiga’ seguirá presentando diversas exposiciones artísticas públicas en Rwanda para sensibilizar sobre el estigma al que se enfrentan las personas que viven con el VIH e impulsar el cambio social.

Pages