Transgender people

ONUSIDA elogia la prohibición de la terapia de conversión en México

12 de junio de 2024

ONUSIDA ha aplaudido la decisión de México de prohibir la práctica de la llamada "terapia de conversión".   

"El estigma y la discriminación que perpetúa la llamada 'terapia de conversión' han dañado la salud pública. La decisión de México de poner fin a esta práctica nociva contribuirá a garantizar la salud pública. Todos los países deberían seguir el ejemplo de México", declaró Luisa Cabal, Directora Regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe.   

Expertos en salud y derechos humanos han condenado la llamada "terapia de conversión" por causar graves trastornos psicológicos. En 2012, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que dichas terapias no tenían justificación médica y representaban una grave amenaza para la salud y los derechos humanos. En 2015, la declaración conjunta de los organismos de la ONU condenó "los abusos en entornos médicos, incluidas las denominadas "terapias" no éticas y perjudiciales para cambiar la orientación sexual." En 2016, la Asociación Mundial de Psiquiatría concluyó que "no hay pruebas científicas sólidas de que la orientación sexual innata pueda cambiarse." En 2020, el Grupo Independiente de Expertos Forenses (IFEG) declaró que ofrecer este tipo de terapia es una forma de engaño, publicidad engañosa y fraude. En 2020, el informe sobre terapia de conversión del Experto Independiente de la ONU sobre orientación sexual e identidad de género pidió "una prohibición mundial de las prácticas de "terapia de conversión"".  La llamada "terapia de conversión" es falsa y perjudicial, y es necesario acabar con ella en todas partes.  

La experiencia de ONUSIDA ha demostrado que el estigma y la vergüenza alejan a las personas de los servicios sanitarios esenciales y de los sistemas de apoyo, incluidos los de prevención, pruebas, tratamiento y atención del VIH. La protección de los derechos humanos de todas las personas, según demuestran las investigaciones de ONUSIDA, es esencial para proteger la salud pública, ya que permite un acceso inclusivo y equitativo a los servicios de salud sin discriminación.   

"Las pruebas son claras", afirmó Cabal. "Las prácticas estigmatizantes perjudican la salud pública. Garantizar la inclusión, la aceptación y el respeto de los derechos humanos de todas las personas es vital para proteger la salud de cada una. El estigma mata, y la solidaridad salva vidas". 

ONUSIDA apoya a las comunidades LGBTQ+ de todo el mundo cuando comienzan las celebraciones del Orgullo

29 de mayo de 2024

GINEBRA, 29 de mayo de 2024- A medida que las comunidades LGBTQ+ y sus aliados toman las calles para celebrar el mes del Orgullo, ONUSIDA expresa su solidaridad, rechazando la criminalización, la discriminación y el estigma de las personas LGBTQ+ e insistiendo en el respeto para todos.

«Las celebraciones del Orgullo son una demostración del poder de la inclusión», afirmó la Directora Ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima. «El Orgullo ha liderado al mundo durante mucho tiempo en la lucha por proteger los derechos humanos de las personas LGBTQ+. Hemos avanzado mucho. Pero todo ese progreso conseguido está bajo amenaza. Hoy más que nunca, el mundo necesita el espíritu del Orgullo: para proteger la salud de todos, necesitamos proteger los derechos de todos».

Tenemos mucho que celebrar. Los datos de ONUSIDA reflejan que son 123 países los que no penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Y esto supone el mayor número de países que rechazan la criminalización hasta la fecha.

Cada vez más países han eliminado las perjudiciales leyes punitivas anti-LGBTQ+, que a menudo son restos de la época colonial. Solo desde 2019, Botswana, Gabón, Angola, Bhután, Antigua y Barbuda, Barbados, Singapur, San Kitts y Nevis, las Islas Cook, Mauricio y Dominica han derogado todas las leyes que criminalizaban a las personas LGBTQ+.

Sin embargo, los derechos humanos de la comunidad LGBTQ+ están amenazados por una red extremista contra los derechos coordinada y bien financiada a nivel mundial que está gastando millones en promover el odio y la división social y proponiendo leyes cada vez más draconianas para castigar a las personas LGBTQ+. Los ataques contra las personas LGBTQ+ violan los derechos humanos y socavan la salud pública.

Estos tiempos peligrosos requieren valor y solidaridad por parte de todos. Desde siempre, el Orgullo ha sido tanto una protesta y una conmemoración como una celebración. Hace más de 50 años, los primeros manifestantes de Nueva York sabían que la celebración del Orgullo era el antídoto al estigma y la discriminación, un rechazo de la vergüenza que otros intentaban imponerles.

Los movimientos liderados por activistas LGBTQ+ han impulsado gran parte del progreso logrado en lo referente a la protección de los derechos humanos de todos y la protección de la salud de todos.

Hoy en día nos encontramos en un momento crucial: el fin del sida como amenaza para la salud pública es factible en esta década, pero el progreso se ve obstaculizado por el retroceso de los derechos humanos.

En un momento en el que el respaldo a los defensores de los derechos humanos es vital y urgente, el apoyo financiero a las organizaciones de la sociedad civil se está reduciendo a medida que los países donantes reducen sus presupuestos.

La evidencia es cristalina: el estigma mata, la solidaridad salva vidas.

Este es un momento de solidaridad. Este es un momento para el Orgullo.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

Special website

Share and download materials

ONUSIDA hace un llamamiento a la protección de los derechos humanos en el Día Internacional para Acabar con la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT)

15 de mayo de 2024

GINEBRA, 15 de mayo de 2024—Antes de IDAHOBIT, que se conmemora en todo el mundo el 17 de mayo, ONUSIDA hace un llamamiento a los gobiernos de todo el mundo para que protejan los derechos humanos de las personas LGBTQ+. La protección de los derechos humanos de todas las personas, según demuestran las investigaciones de ONUSIDA, es esencial para proteger la salud pública, ya que permite un acceso inclusivo y equitativo a los servicios sanitarios sin discriminación.

El movimiento en favor de los derechos humanos para todos ha logrado importantes avances. Por ejemplo, mientras que al principio de la pandemia de sida la mayoría de los países criminalizaban a las personas LGBTQ+, ahora dos tercios de los países no lo hacen.

Sin embargo, más de 60 países siguen haciéndolo, mientras que otros 20 criminalizan la expresión y la identidad de género.

"El estigma, la discriminación y la criminalización pueden ser letales", declaró Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. "En la respuesta al VIH, hemos aprendido que un enfoque basado en los derechos humanos es fundamental para responder a una crisis sanitaria y no dejar a nadie atrás. Los países deben eliminar estas leyes penales discriminatorias e introducir una legislación que proteja los derechos si queremos acabar con el sida como amenaza para la salud pública de todos."

La discriminación, la violencia y la criminalización obligan a muchas personas LGBTQ+ a pasar a la clandestinidad y a alejarse de los servicios sanitarios; en consecuencia, los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, así como las personas transgénero, se ven más afectados por el VIH. A nivel mundial, en 2022, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres tenían 23 veces más probabilidades de contraer el VIH, y las mujeres transexuales 20 veces más probabilidades de contraer el VIH que otros adultos de entre 15 y 49 años.

La criminalización de las personas LGBTQ+, en particular, causa importantes daños a la salud. En el África subsahariana, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en los países donde se penalizan tienen cinco veces más probabilidades de vivir con el VIH que en los países que no penalizan el comportamiento sexual entre personas del mismo sexo.

Como ha demostrado un reciente informe de IAS - Lancet, las violaciones de los derechos humanos tienen múltiples repercusiones perjudiciales en la salud pública. Tratar a las personas como delincuentes las aleja de servicios vitales por miedo a la detención y la discriminación, lo que provoca que no accedan a la prevención, el tratamiento y la atención del VIH.  Además, las estrictas leyes anti-LGBTQ+ se han asociado a una falta de conocimiento sobre las pruebas del VIH y el estado serológico.

"Para demasiadas personas de nuestras comunidades LGBTQ+ y más allá, las cosas más básicas están todavía demasiado lejos de su alcance, debido a la discriminación, el estigma y la violencia a la que se enfrentan cada día", han declarado las cosecretarias generales de la asociación internacional de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales ILGA World, Luz Elena Aranda y Tuisina Ymania Brown.  "Por eso se unen tras un grito urgente: 'Que nadie se quede atrás: igualdad, libertad y justicia para todos', recordándonos la importancia de rechazar leyes, políticas y actitudes discriminatorias". 

Las leyes penales que discriminan por motivos de orientación sexual e identidad de género constituyen una violación del derecho a la intimidad y a la no discriminación y obstaculizan la respuesta al VIH. ONUSIDA hace un llamamiento a todos los Estados para que deroguen dichas leyes e introduzcan protecciones jurídicas contra la discriminación por motivos de orientación sexual.

ONUSIDA, la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Comisión Mundial sobre el VIH y el Derecho han hecho las mismas recomendaciones, al igual que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y varios otros organismos de las Naciones Unidas.

ONUSIDA apoya a las personas LGBTQ+ de todo el mundo que se enfrentan al odio, la discriminación y la marginación, y pide que se ponga fin a su criminalización.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

UNAIDS Geneva
Charlotte Sector
tel. +41 79 500 8617
sectorc@unaids.org

En las vísperas del Día Mundial del Sida, ONUSIDA pide apoyo urgente para que las comunidades lideren la lucha para poner fin al sida

28 de noviembre de 2023

Un nuevo informe de ONUSIDA demuestra el papel fundamental que desempeñan las comunidades en la respuesta al VIH y cómo la financiación insuficiente y las barreras perjudiciales están impidiendo su trabajo para salvar vidas y obstaculizan acabar con el sida.

LONDRES/GINEBRA, 28 de noviembre de 2023. A medida que se acerca el Día Mundial del Sida (1 de diciembre), ONUSIDA insta a los gobiernos de todo el mundo a liberar el poder de las comunidades locales para liderar la lucha para poner fin al sida. Un nuevo informe de ONUSIDA, Que lideren las comunidades, muestra que el sida puede dejar de ser una amenaza para la salud pública antes de 2030, pero solo si las comunidades de primera línea reciben todo el apoyo necesario de los gobiernos y los donantes.

«Las comunidades de todo el mundo han demostrado que están preparadas y dispuestas y que son capaces de liderar la ruta a seguir. Pero necesitan eliminar las barreras que obstaculizan su trabajo y disponer de los recursos adecuados para poder ampliar su contribución», afirmó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. «Con demasiada frecuencia, los responsables de la toma de decisiones tratan a las comunidades como problemas que deben gestionarse, en lugar de ser reconocidas y apoyadas como líderes. Las comunidades no se interponen en la ruta a seguir, sino que iluminan la ruta para poner fin al sida».

El informe, presentado en Londres durante un evento del Día Mundial del Sida encabezado por la organización de la sociedad civil STOPAIDS, muestra cómo las comunidades han sido la fuerza impulsora del progreso.

La defensa de la comunidad desde las calles hasta los tribunales y los parlamentos ha garantizado cambios revolucionarios en la política. La campaña de las comunidades ayudó a abrir el acceso a los medicamentos genéricos para el VIH, lo que condujo a reducciones considerables y sostenidas en el coste del tratamiento antirretroviral de 25 000 USD por persona y año en 1995 a menos de 70 USD en muchos de los países más afectados por el VIH a día de hoy.

Que lideren las comunidades muestra que invertir en programas contra el VIH dirigidos por la comunidad aporta beneficios transformadores. Establece cómo los programas realizados por organizaciones comunitarias en Nigeria se asociaron con un aumento del 64 % en el acceso al tratamiento del VIH, una duplicación de la probabilidad de uso de los servicios de prevención del VIH y un aumento cuádruple en el uso constante del preservativo entre las personas en riesgo de contraer el VIH. Señala también cómo entre los trabajadores sexuales, a los que llegó un paquete de intervenciones entre iguales en la República Unida de Tanzania, la tasa de incidencia del VIH se redujo a menos de la mitad (5 % frente al 10,4 %).

«Somos el vehículo del cambio que puede poner fin a las sistemáticas injusticias que siguen impulsando la transmisión del VIH. Hemos visto desarrollos revolucionarios con U=U, hemos mejorado el acceso a los medicamentos y hemos hecho grandes avances en la descriminalización», afirmó Robbie Lawlor, cofundador de Access to Medicines Ireland. «Sin embargo, se espera de nosotros que movamos montañas sin ningún apoyo financiero. Se supone que luchamos por un mundo más equitativo y tenemos la tarea de desmantelar el estigma, pero nos dejan fuera de debates que son cruciales. Estamos en un punto de inflexión. Las comunidades ya no pueden relegarse a la periferia. Ahora es el momento del liderazgo».

El informe destaca cómo las comunidades están a la vanguardia de la innovación. En Windhoek, Namibia, un proyecto autofinanciado por el Grupo de Capacitación de la Juventud está utilizando bicicletas eléctricas para proporcionar medicamentos contra el VIH, alimentos y apoyo a los jóvenes para comprobar que siguen las normas necesarias, ya que a menudo no pueden asistir a las clínicas debido a sus horarios escolares. En China, las organizaciones comunitarias desarrollaron aplicaciones para teléfonos inteligentes que facilitan el autodiagnóstico, lo que contribuyó a que el aumento de las pruebas del VIH fuese casi cuatro veces mayor en todo el país entre 2009 y 2020.

El informe revela cómo las comunidades también están haciendo que los proveedores de servicios sean responsables. En Sudáfrica, cinco redes comunitarias de personas que viven con el VIH inspeccionaron 400 centros en 29 distritos y realizaron más de 33 000 entrevistas con personas que viven con el VIH. En la provincia del Estado Libre, estos resultados llevaron a los funcionarios de salud provinciales a implementar nuevos protocolos de citas para reducir los tiempos de espera en la clínica y dispensar medicamentos antirretrovirales para períodos de tres y seis meses.

A pesar de la clara evidencia de impacto dirigido por la comunidad, las respuestas dirigidas por la comunidad no son reconocidas, tienen pocos recursos y, en algunos lugares, incluso están en el punto de mira. La represión de la sociedad civil y de los derechos humanos de las comunidades marginadas dificulta que las comunidades proporcionen servicios de prevención y tratamiento del VIH. La subfinanciación de las iniciativas lideradas por la comunidad hace que tengan dificultades para seguir operando y les impide expandirse. Si se eliminan estos obstáculos, las organizaciones lideradas por la comunidad pueden añadir un impulso aún mayor para poner fin al sida.

En la Declaración política de 2021 para poner fin al sida, los Estados miembros de las Naciones Unidas reconocieron el papel crítico que desempeñan las comunidades en la prestación de servicios para el VIH, especialmente a personas en mayor riesgo de contraerlo. Sin embargo, mientras que en 2012, cuando más del 31 % de la financiación del VIH se canalizó a través de organizaciones de la sociedad civil, diez años más tarde, en 2021, solo el 20 % de la financiación para el VIH estaba disponible, un retroceso sin precedentes en los compromisos que ha costado y sigue costando vidas.

«En estos momentos, la acción liderada por la comunidad es la contramedida más importante en la respuesta al sida», dijo Solange Baptiste, directora ejecutiva de la Coalición Internacional de Preparación para el Tratamiento. «Sin embargo, sorprendentemente, no es una piedra angular de los planes, agendas, estrategias o mecanismos de financiación globales para mejorar la preparación y la salud de todos ante la pandemia. Es hora de cambiar eso».

Cada minuto se pierde una vida por el sida. Cada semana, 4000 niñas y mujeres jóvenes se infectan con el VIH, y de los 39 millones de personas que viven con el VIH, 9,2 millones no tienen acceso a tratamientos que salven vidas. Existe un camino que pone fin al sida. Se puede acabar con el sida antes de 2030, pero solo lo conseguiremos si las comunidades lideran.

ONUSIDA insta a: Convertir los roles de liderazgo de las comunidades en el núcleo de todos los planes y programas para el VIH; financiar los roles de liderazgo de las comunidades de forma completa y fiable; y eliminar las barreras a los roles de liderazgo de las comunidades.

El informe incluye nueve ensayos de invitados de líderes comunitarios, en los que comparten su experiencia sobre los logros que han alcanzado, las barreras a las que se enfrentan y lo que el mundo necesita para poner fin al sida como amenaza para la salud pública.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton Knott
tel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org

Contacto

UNAIDS Media
communications@unaids.org

Contacto

UNAIDS Geneva
Michael Hollingdale
tel. +41 79 500 2119
hollingdalem@unaids.org

Materiales

Videos

Hoja informativa — Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida

Asociación Lambda: el segundo hogar para migrantes LGBTIQ+ en Centroamérica

27 de junio de 2023

Mientras millones de personas en todo el mundo marchan en las calles de varias grandes ciudades este mes de junio para celebrar y honrar el Mes del Orgullo, en Guatemala, más de 200 personas LGBTIQ+ en movilidad humana -solicitantes de refugio o asilo o nacionales y extranjeros en tránsito- y necesitados de protección encuentran cada año en Asociación Lambda su motivo para celebrar el orgullo y la vida a través de atención psicosocial, apoyo legal, seguimiento médico y la provisión de un albergue o un espacio seguro para ser quienes son.

Roberto Gonzales*, un migrante colombiano, es uno de ellos. Al igual que cientos de miles de otros migrantes, superó la agotadora experiencia de cruzar el Tapón del Darién, un viaje en el que los peligros incluyen peligros naturales y bandas criminales conocidas por infligir violencia, incluidos abusos sexuales y robos. Según estadísticas del Gobierno de Panamá, de enero a abril de 2023, una cifra récord de 127.000 personas cruzaron el Darién.

A diferencia de muchas personas que persiguen el sueño americano, Gonzales quiere quedarse en Guatemala porque el país tiene mucho que ofrecer. "LAMBDA, para mí, es una plataforma única de empoderamiento. Te escuchan, te invitan a entrenar dos veces al mes", dice. "A través de Lambda, he formado una red de amigos y apoyo. No hay que olvidar la importancia de la salud mental si queremos seguir adelante".

Asociación Lambda trabaja para mejorar los medios de subsistencia de este grupo marginado brindando asistencia técnica a grupos comunitarios en habilidades de gestión, gobernanza, liderazgo y emprendimiento. Las actividades de Lambda fortalecen las organizaciones comunitarias a través de la educación y la capacitación y construyen redes de acción y aprendizaje entre pares.

Andrés Martínez*, de Nicaragua, agradece a Lambda por su apoyo en el procesamiento exitoso de su solicitud de asilo. En su país fue perseguido por ser periodista y sufrió violencia en su comunidad por su orientación sexual. “Es difícil reinventarse en otro país, pero mi color favorito es el verde, el color de la esperanza, porque espero algún día volver a mi país”, dice Martínez. “Aquí, en Lambda, me sentí apoyada por un hermano. Uno se siente muy seguro con el personal. El albergue es mi segundo hogar”.

Como en muchas partes del mundo, las personas LGBTQI+ en Centroamérica enfrentan una realidad compleja que las expone a diferentes formas de violencia y discriminación y pone en riesgo su integridad física, limita sus opciones de vida, muchas veces las obliga a huir de sus hogares y, en algunos casos, para escapar de sus propios países. El Observatorio Nacional de Derechos Humanos LGBTIQ+, que coordina Lambda, documentó al menos 29 muertes violentas de personas LGBTIQ+ en 2022 en la región, asesinadas por motivos supuestamente relacionados con su orientación sexual, identidad de género y expresión de género.

Como parte de las actividades del Mes del Orgullo LGBTIQ+, Lambda abrió las puertas de su albergue a una delegación de Naciones Unidas en Guatemala encabezada por el Coordinador Residente Miguel Barreto para un intercambio con migrantes alojados y atendidos en su espacio seguro. “Salí del diálogo más humano y solidario, y convencido de la centralidad del compromiso de Naciones Unidas para acabar con la discriminación y la exclusión, reducir las vulnerabilidades y promover los derechos humanos de todo ser humano”, dijo Barreto tras la visita y los diálogos.

Junto con ONUSIDA, varias agencias, fondos y programas de la ONU, como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), se han unido fuerzas de apoyo a Lambda en diferentes frentes de acogida, acogida y apoyo a personas LGBTIQ+ migrantes y en tránsito o en necesidad de protección.

"Antes de venir a Lambda, muy pocos de nuestros clientes habían tenido acceso suficiente a la información sobre los riesgos y la prevención del VIH, muchos de ellos son víctimas de delitos sexuales, y solo cuando llegan a Lambda se les ofrece información y pruebas gratuitas. cargo", explica Carlos Valdés, Director de Lambda. "Algunas personas ya estaban al tanto de su diagnóstico de VIH, pero no sabían cómo acceder a los servicios de atención".

A nivel mundial, en 2021, los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres tienen un riesgo 28 veces mayor de contraer el VIH que el resto de la población masculina adulta (15-49), y entre las mujeres transgénero, el riesgo es 14 veces mayor que el de las mujeres adultas. (15-49) en la población general

Entre más de 200 personas que acudieron a Lambda en 2022, el 19 % de los hombres y el 17 % de las mujeres vivían con el VIH.

"La gran mayoría de estas personas eran mujeres trans y hombres gay, principalmente de Guatemala, Honduras, Venezuela y Nicaragua", explica Marie Engel, representante de ONUSIDA para Guatemala, Nicaragua y Honduras. “Sabemos que estas situaciones de estigma, discriminación y violencia crean barreras para acceder a los servicios de salud, incluido el VIH. Debemos reconocer la mayor vulnerabilidad de la comunidad LGBTQI+ frente al VIH y apoyar su derecho a la salud y la dignidad”.

*Todos los nombres de los beneficiarios de Lambda en este informe han sido cambiados por seguridad de las personas.

Un arcoíris de esperanza para las personas LGBTQI+ en las zonas rurales de Japón

17 de mayo de 2023

Durante muchos años, Mami enseñó en una escuela pública en Kanazawa, Japón. En cuanto inició su transición y empezó a vestirse de una manera menos masculina, sus compañeros y superiores pasaron a mirarla con malos ojos. Y la acabaron despidiendo.

Como persona trans en una ciudad pequeña y conservadora, Mami tuvo difícil conseguir otro trabajo y llegó un momento en que se sintió muy aislada. «Cuando una amiga me invitó a trabajar en el centro comunitario Kanazawa Rainbow Pride, me sentí feliz por encontrar un lugar en el que la gente por fin me aceptara», dijo.

Fundado en el año 2022, el centro Kanazawa LGBTQI+ se ubica en una casa de té de 150 años de antigüedad, en el antiguo mercado Samurai de la ciudad. Los paneles deslizantes permiten una variedad de configuraciones en función del tipo de encuentro. Mami y su amigo, Kennosuke Okumara, director de la secretaría del centro Kanazawa, servían té y café en la parte de cafetería abierta a los visitantes.

«Antes trabajaba en Tokio, pero luego volví a mi ciudad natal», explicó el Sr. Okumara. «Y el problema era que aquí ni había ni hay opciones para los gais», añadió.  El Sr. Okumara vive con el VIH y lamenta profundamente el hecho de que los problemas relacionados con el VIH y la comunidad LGBTQI+ sigan siendo tabú. «Se dispone de muy poca información, y eso es una vergüenza. Por eso estoy aquí, para compartir mi experiencia y concienciar», dijo.

Mientras removía su té verde en una taza pequeña con un batidor de bambú, el Sr. Okumara, ataviado con su delantal, se detuvo y miró a Mami. «Este es un espacio seguro para todo el mundo», afirmó.

Diana Hoon, copresidenta del centro, se refirió a este como un faro de esperanza. «Somos como un faro en una sociedad patriarcal muy conservadora», dijo. Mientras, en su biblioteca improvisada, nos enseñaba un sinfín de panfletos y folletos referentes tanto a conocer el estado serológico de una persona como al desfile del Orgullo en la ciudad, así como iba sacando libros sobre cómo mostrarse tal y como cada uno es ante la sociedad, la Sra. Hoon insistió en que el centro no solo estaba atrayendo a más personas, sino que también contaba con 10 voluntarias que prestaban su ayuda... muchas de ellas madres.

«Nuestros seminarios para padres sobre LGBTQI+ han tenido un gran impacto», aseguró. «La gente comparte historias sobre sus hijos y acaba estableciéndose una conexión».

Como singapureña que convive con otra mujer originaria de Kanazawa, la Sra. Hoon siente que está aportando su granito de arena para convertirse en la tabla de salvación de mucha gente y promover una mayor aceptación.

«Entre nuestras muchas prioridades, destacan la concienciación en materia de VIH, la defensa de unos aseos de género neutro, la lucha por uniformes escolares unisex y, lo que es aún más importante, el derecho de todas las personas al matrimonio, algo que todavía no existe en Japón», destacó. También espera, en un plazo de cinco años, conseguir un nuevo hogar para acoger a personas LGBTQI+.

En su mente, se han dado pasos importantes. «Las personas trans están siendo más abiertas últimamente e incluso tenemos campeones LGBTQI+ entre la comunidad», dijo.

Como modelo a seguir sobresale Gon Matsunaka, fundador y antiguo presidente del consorcio Pride House Tokyo, y director del consorcio Marriage for All en Japón. El Sr. Matsunaka, exejecutivo de publicidad de una de las principales empresas japonesas, Dentsu, escondió su sexualidad durante décadas. «En mi rural ciudad natal no había futuro para mí, por lo que decidí marcharme a Tokio», añadió. Luego estudió en Australia, trabajó en Tokio y en la ciudad de Nueva York, y finalmente dejó su empresa.

Hizo pública su homosexualidad en el año 2010 y, a partir de entonces, se esforzó por abrir un centro comunitario en Tokio. Los Juegos Olímpicos parecían una oportunidad de oro.

Pero entonces apareció la pandemia de la COVID-19, y muchos proyectos se vieron interrumpidos. Sin embargo, el Sr. Matsunaka y su equipo no se rindieron.

«En mayo de 2020, todas las encuestas apuntaban a que la juventud LGBTQI+ se sentía insegura en casa o había perdido el contacto con la gente. Y precisamente esa fue mi mayor motivación», afirmó. A base de mucho trabajo, consiguió 15 patrocinadores para un espacio seguro LGBTQI+ temporal durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos llamado Tokyo Pride House. No obstante, y como consecuencia del aplazamiento de los Juegos, también se canceló el centro.

El equipo logró convencer a los patrocinadores para que cambiaran su financiación y crearan un espacio permanente. Años después de los Juegos Olímpicos, Tokyo Pride House sigue enorgulleciéndose de estar a poca distancia a pie de la popular zona de Shinjuku, en Tokio, un lugar amigable con la comunidad LGBTQI+.

En Kanazawa, el Sr. Matsunaka se había asociado con la Sra. Hoon para lanzar un desfile del Orgullo en 2021. Y fue a raíz de ese éxito cuando surgió la idea de un centro comunitario.

El Sr. Matsunaka se siente especialmente orgulloso de que la prefectura (distrito de la ciudad) haya aportado la mitad de la financiación necesaria para la apertura del centro Kanazawa Nijinoma. El resto fue fruto de una recaudación de fondos colectiva.

Radiante en la Tokyo Pride House y rodeado por banderas del arcoíris, confesó: «Nunca soñé con todo esto y jamás imaginé que pudiera llegar a ser posible, sobre todo en una ciudad tan pequeña como Kanazawa».

Para él, no hay duda de que las mujeres han desempeñado un papel clave. «Las mujeres están en una segunda categoría respecto de los hombres, especialmente en áreas rurales como Kanazawa, por lo que han sido nuestras mayores aliadas para cambiar las mentalidades patriarcales», explicó. «Tenemos mucho más trabajo por delante. Y a partir de ahora solo podemos avanzar, nunca retroceder».    

En el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOT), ONUSIDA muestra su solidaridad con la comunidad LGBTQI+. Debemos unirnos y celebrar la diversidad; hemos de lograr una sociedad donde todas las personas, sin importar dónde vivan o a quién amen, puedan vivir en paz y sentirse seguras; una sociedad en la que todos sus miembros puedan contribuir a la salud y el bienestar de su comunidad.

ONUSIDA insta a todos los países a despenalizar la homosexualidad como paso fundamental para garantizar la salud de las personas

Descubra qué países penalizan a las poblaciones clave

ONUSIDA insta a todos los países a despenalizar la homosexualidad como paso fundamental para garantizar la salud de las personas

17 de mayo de 2023

Publicado con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia - 17 de mayo de 2023

GINEBRA, 15 de mayo de 2023. En todo el mundo, 67 países continúan tipificando como delito las relaciones entre personas del mismo sexo y en 10 de ellos, incluso a día de hoy se sigue imponiendo la pena de muerte. La diversidad de género está también penalizada en 20 países, y estas leyes no hacen sino minar la salud pública de todas las personas y costar vidas. La salud pública y los derechos humanos van de la mano.

«No se puede subestimar la importancia de despenalizar la homosexualidad y la diversidad de género», afirmó Christine Stegling, directora ejecutiva adjunta de Política, Defensa y Conocimiento de ONUSIDA. «La despenalización salvará vidas y es un paso crucial hacia la igualdad, la dignidad y la salud de todas las personas».

En todas las culturas, la orientación sexual, la identidad de género y la expresión son diferentes. Las personas LGBTQI+ forman parte de todas las sociedades de todos los países desde tiempos inmemoriales, pero continúan siendo marginadas y excluidas, ya sea en el ámbito legal, cultural o social, o en una combinación de todos ellos.

La penalización, junto con la discriminación y la violencia generalizadas, impiden que las personas LGBTQI+ accedan a los servicios que salvan vidas. En un número creciente de casos, los proveedores de servicios sanitarios sufren también el acoso por parte de vigilantes o de la policía por proporcionar servicios que salvan vidas a las personas LGBTQI+.

ONUSIDA insiste en que en aquellos países en los que se penalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, la prevalencia del VIH es cinco veces mayor entre los gais y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres que en los países en los que no se penalizan la relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. En aquellos casos en los que se han llevado a cabo procesos judiciales recientemente, esto aumenta a 12 veces más.

Conscientes de que las leyes penales ejercen un impacto perjudicial en la respuesta al VIH, los Estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a alcanzar metas ambiciosas en la Declaración Política sobre el VIH de 2021, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar las leyes penales que están socavando la respuesta al VIH y dejando atrás a los grupos de población clave. Al reconocer la despenalización como un elemento fundamental en la respuesta al VIH, los países se comprometieron a que, para 2025, menos del 10 % de países mantuvieran entornos jurídicos y políticos punitivos que afectaran a la respuesta al VIH.

Ha habido una oleada de avances muy positiva. En el último año, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Singapur, Barbados y las islas Cook han derogado las antiguas leyes coloniales que habían penalizado las relaciones entre personas del mismo sexo. La corte de Kuwait revocó una ley que había penalizado la «imitación del sexo contrario».

Brasil es uno de los países que impulsan el progreso en el avance de los derechos humanos de las personas LGBTQI+. El ministro de Sanidad y el ministro de Derechos Humanos anunciarán que el país se unirá a la Alianza mundial de acciones para eliminar todas las formas de estigma y discriminación relacionadas con el VIH durante un evento que se celebrará el 17 de mayo. Dicho evento se centrará en el acceso a la atención y la justicia por parte de las comunidades trans y de género diverso.

Sin embargo, la oposición a esta ola de progresos es un impulso internacional renovado, bien financiado y bien organizado para sembrar prejuicios y promover una nueva legislación discriminatoria y dañina contra la homosexualidad y la legislación antitransición.

En caso de convertirse en ley, no hay duda de que tendrá consecuencias extremadamente dañinas para la salud pública, ya que impedirá que las personas LGBTQI + accedan a los servicios sanitarios y obstaculizará la prestación de servicios que salvan vidas, incluidos todos aquellos para prevenir y tratar el VIH. Precisamente por eso, para la salud pública es fundamental que seamos capaces de detener esta corriente tremendamente dañina.

En el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, ONUSIDA insta a todos los países a eliminar las leyes punitivas y poner fin a los prejuicios contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales. Un mundo más justo, equitativo y amable es, sin duda, un mundo más saludable para todos. 

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Más allá de la visibilidad transgénero: India trabaja por la equidad en el empleo

31 de marzo de 2023

Ratrish Saha es una mujer transgénero de Calcuta (India). Aún contando con siete años de experiencia laboral, el año pasado se encontró inquieta a la hora de solicitar un nuevo empleo. 

"Encontrar trabajo nunca es fácil siendo una mujer transgénero. Me rechazaban con frases como: 'actualmente no estamos contratando a personas LGBTI+' o 'no tenemos las instalaciones necesarias para admitir a una persona trans en nuestra oficina'", recuerda. Pero a través del Transgender Welfare Equity and Empowerment Trust o de la TWEET Foundation, se le ofrecieron oportunidades adecuadas en empresas que habían recibido formación en materia de sensibilidad. Pronto consiguió el puesto de consultora asociada para Siemens Technology en Bangalore. 

Sobre el proceso de entrevistas, afirmó: "Solo hablé de mis habilidades y no incluí explicaciones de género de ningún tipo en esas conversaciones". La Sra. Saha, eufórica, comenta que está "aprovechando la oportunidad... poniendo todo mi empeño en ello".  

Las personas transgénero de la India disponen ahora de una nueva vía hacia trabajos dignos gracias a la colaboración para el desarrollo entre comunidades, gobierno y asociados.

En vísperas del Día Internacional de la Visibilidad Trans, la Delegación Nacional de ONUSIDA para la India y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoyaron la Trans Employment Mela, una feria del empleo en Nueva Delhi. La iniciativa fue organizada conjuntamente por el National Institute of Social Defence, el Ministry of Social Justice and Empowerment, la TWEET Foundation e In Harmony, una consultoría centrada en diversidad. 

El objetivo del programa es acelerar la inclusión socioeconómica de la comunidad trans sensibilizando a las grandes empresas sobre sus problemas y ofreciéndoles una plataforma para ponerles en contacto con puestos de trabajo en organizaciones inclusivas.  

"Este planteamiento no solo brinda la oportunidad de entablar un diálogo entre representantes del gobierno, organizaciones de la sociedad civil y empresas, sino que también facilita el acceso a la formación en capacidades, el asesoramiento profesional, el apoyo al emprendimiento y el apoyo de mentores", explicó Maya Awasthi, copresidenta y cofundadora de la TWEET Foundation. 

La Ley de Personas Transgénero de 2019 (Protección de Derechos) de India prohíbe la discriminación laboral hacia las personas trans, tanto en el sector público como en el privado. Aunque las partes interesadas señalan aspectos de la ley que podrían reforzarse, reconocen que la amplia disposición contra la discriminación crea una vía hacia la construcción de una cultura más inclusiva y la búsqueda de reparación cuando se vulneran los derechos. 

Abordar la desigualdad en el acceso a empleos es importante para la respuesta al VIH. En 2021 la prevalencia del VIH entre las personas transgénero en la India era del 3,8 %, casi 20 veces más que la media nacional. Un estudio encargado por la National Human Rights Comission de la India reveló que, en 2017, solo el 6 % de las personas transgénero tenían un empleo formal en el sector privado o en organizaciones no gubernamentales (ONG). En torno al 5 % se dedicaba al trabajo sexual y al servicio doméstico respectivamente. El 13 % vendía comida y otros productos y el 11 % informó que mendigaba.  

“Hay muchas formas con las un empleo estable y mejor remunerado puede reducir la vulnerabilidad al VIH”, expuso David Bridger, el Director Nacional de ONUSIDA en la India, David Bridger. “Si hacemos frente a las desigualdades que han alejado de manera injusta a las personas trans de sus oportunidades, podremos ayudar a construir una comunidad más empoderada en la que todos desarrollen su potencial mientras gozan de mejor salud y bienestar en el proceso”. 

El estudio de la Human Rights Comission de 2017 reveló que alrededor de la mitad de la población transgénero nunca fue a la escuela. Varios asociados para el desarrollo están apoyando iniciativas para proporcionar a la comunidad oportunidades educativas en un entorno libre de estigma social y formación en competencias para fomentar la autosuficiencia. 

Aarav Singh es un hombre trans que llevaba seis meses desempleado. Consiguió unas prácticas de recursos humanos en Roop Automotives gracias a la campaña Trans Employment Mela.  

“Se trata de una organización sensibilizada y trans-inclusiva en la que no he tenido ni un solo problema con la documentación. Y no solo yo; mis amigos también han conseguido grandes oportunidades en algunas de las principales empresas trans-inclusivas”, matizó el Sr. Singh. “Espero que esto siga así”. 

Aunque los beneficiarios del Trans Employment Mela reconocen la dimensión comunitaria de su desafío, se sienten, en otros aspectos, como cualquier otro joven profesional o recién graduado.  

Yumnam Thawalngamba Meetei terminó su Máster en Administración de Empresas en 2022 pero le resultó complicado encontrar un puesto en gestión o incluso un empleo más modesto.  

“Con la ayuda de la TWEET Foundation entré a trabajar en Mahindra Logistics Limited como Ejecutivo de Gestión de Talento y Desarrollo Organizativo en Mumbai”, aseguró el Sr. Thawalngamba. “Estoy agradecido por que este empleo sea el primer paso en mi camino hacia el éxito”. 

Related: Healthcare access is fraught for trans people in Asia and the Pacific. Communities are working to change this.

Pages