

Actualizar
Las nuevas infecciones por el VIH están creciendo en Latinoamérica, donde los grupos de población clave son los más afectados
14 Octubre 2019
14 Octubre 2019 14 Octubre 2019Si bien varios países latinoamericanos han experimentado un gran declive en la incidencia del VIH, el número de nuevas infecciones por el virus en la región subió un 7 % entre 2010 y 2018, año este último en el que 100 000 personas contrajeron el VIH.
Aproximadamente la mitad de los países de la región vieron aumentar su incidencia entre 2010 y 2018. Las cifras subieron sobre todo en Brasil (21 %), Costa Rica (21 %), el Estado Plurinacional de Bolivia (22 %) y Chile (34 %). Al mismo tiempo, los números cayeron de manera notoria en El Salvador (-48 %), Nicaragua (-29 %) y Bolivia (-22 %).
Un 40 % de las nuevas infecciones por el VIH registradas en Latinoamérica en 2018 se produjeron entre gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Estos grupos de población clave y sus parejas sexuales concentran la mayor parte de las nuevas infecciones en la región.


Actualizar
La criminalización de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo va en descenso
07 Octubre 2019
07 Octubre 2019 07 Octubre 2019Cincuenta años después de los disturbios de Stonewall en Nueva York (EE. UU.), que supusieron un enorme hito en la lucha moderna por lograr el reconocimiento de los derechos humanos de lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales, cada vez más gente se beneficia de aquellos derechos por los que en su día hicieron campaña los manifestantes de Stonewall. El número de personas que viven en países que criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre individuos del mismo sexo sigue disminuyendo desde 1969.
En junio de 2019 Botsuana fue el último país en descriminalizar las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, pero África todavía representa en torno a la mitad de la población mundial que vive en países con leyes antihomosexuales. En 2018, la proporción de población mundial que vive en países que criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo cayó en picado del 40 al 23 % tras la decisión de la Corte Suprema India de descriminalizar todas las relaciones sexuales consentidas entre adultos. Esta fue la mayor disminución anual desde que en 1997 China descriminalizara las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.
Las leyes prohibitivas y las políticas contra los grupos de población clave aumentan su vulnerabilidad al VIH. Por ello, es fundamental garantizar el pleno respeto a los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual e identidad de género, mediante la derogación de las leyes que prohíben las relaciones sexuales consentidas, privadas y entre adultos, promulgando leyes que las protejan de la violencia y la discriminación, y abordando la homofobia y la transfobia.
Las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo todavía permanecen criminalizadas en, al menos, 67 países y territorios del todo el mundo.
Más información


Actualizar
El compromiso de la sociedad civil con la cobertura sanitaria universal
26 Junio 2019
26 Junio 2019 26 Junio 2019Lograr la cobertura sanitaria universal en un país supone un objetivo ambicioso, pero transformador. Las comunidades son fundamentales para la respuesta al sida y lo serán también para la exitosa implementación de la cobertura sanitaria universal. Cuando los Gobiernos nacionales constituyen un comité para coordinar la universalización de la atención sanitaria, se torna fundamental garantizar la participación de todas las comunidades importantes. La sociedad civil, incluidas las personas que viven con el VIH, debe estar involucrada en la toma de decisiones. Si la sociedad civil no se compromete pronto con el desarrollo de iniciativas para la cobertura sanitaria universal, las decisiones respecto de los servicios de salud se tomarán sin tener en cuenta la voz de las personas más afectadas por esas decisiones. El gráfico que vemos a continuación recoge cuatro formas en las que las comunidades contribuyen al diseño y la puesta en marcha de la cobertura sanitaria universal.
Más información


Actualizar
África Occidental y Central: entre los jóvenes, las mujeres se ven más afectadas que los hombres
18 Junio 2019
18 Junio 2019 18 Junio 2019En África Occidental y Central, los datos de una encuesta realizada indican que la prevalencia del VIH entre mujeres de 20 a 29 años es superior a la hallada en hombres del mismo grupo de edad en todos los países. Asimismo, se observa que la prevalencia es entre cinco y nueve veces mayor en algunos países como Gambia, Costa de Marfil y Ghana.
En el grupo de 40 a 49 años, se ve cómo los hombres han alcanzado a las mujeres y la prevalencia del VIH presenta valores similares. Como excepción a ello nos encontramos con la República Democrática del Congo, Ghana y Gabón, donde la prevalencia entre las mujeres todavía es casi el doble.
La diferencia encontrada en la prevalencia del VIH entre hombres y mujeres de 20 a 29 años es mayor que la observada en las regiones de África Oriental y Meridional. Entre las posibles razones que explican esta diferencia está el elevado porcentaje de circuncisiones médicas masculinas voluntarias que se da en los países del África Occidental y Central. Tres ensayos clínicos llevados a cabo en Sudáfrica, Uganda y Kenia mostraron que la circuncisión masculina reduce la transmisión sexual del virus de mujeres a hombres en un 60 %. Otros posibles motivos podrían tener que ver con el escaso uso de preservativos entre los hombres y el bajo acceso de estos a la terapia antirretrovírica.
Related
Peru approves groundbreaking law to extend health coverage for migrants with HIV and TB

21 de octubre de 2024
Guayaquil joins the worldwide group of cities committed to ending the HIV epidemic

15 de marzo de 2024
Seeking justice for HIV-related discrimination in the workplace in Guatemala

18 de diciembre de 2023


Actualizar
Las mujeres que se inyectan drogas tienen más probabilidades de vivir con el VIH.
11 Junio 2019
11 Junio 2019 11 Junio 2019El consumo de drogas es más común entre los hombres. Las mujeres representan solo la tercera parte de los consumidores de drogas y la quinta parte del número de personas que se inyectan drogas. Sin embargo, las mujeres que consumen drogas se enfrentan a mayores riesgos para la salud.
Aunque pocos países proporcionan datos disgregados por sexos a ONUSIDA sobre gente que se inyecta drogas, la mayoría de datos disponibles indican que las mujeres que se inyectan drogas son más vulnerables que los hombres al VIH, la hepatitis C y otras infecciones que se transmiten por la sangre. En 16 de 21 países que han proporcionado datos desde 2013, las mujeres que se inyectan drogas tienen más probabilidades de vivir con el VIH que sus semejantes masculinos. En Alemania, Uganda y Uzbekistán, la prevalencia del VIH entre mujeres que se inyectan drogas ha sido casi el doble que entre sus semejantes masculinos.


Actualizar
Disminuyen las muertes por tuberculosis entre las personas con VIH, pero no lo suficiente
03 Junio 2019
03 Junio 2019 03 Junio 2019Aunque la tuberculosis (TB) se puede prevenir y curar, es la enfermedad infecciosa que más muertes genera en todo el mundo cobrándose alrededor de 4400 vidas al año. La tuberculosis continúa siendo la principal causa de muerte entre las personas con VIH suponiendo un tercio de las muertes relacionadas con el sida. Sin embargo, se ha progresado: las muertes relacionadas con la tuberculosis entre las personas con VIH alcanzaron su nivel más alto en 2005, cuando se llegó a los 600 000 casos. Desde entonces, se han reducido a la mitad hasta 300 000 en 2017.
En la Declaración política de las Naciones Unidas para poner fin al sida realizada en 2016, los países se comprometieron a reducir en un 75 % las muertes por tuberculosis de las personas con VIH para 2020. En 2017, cinco países de bajos o medianos ingresos lograron o superaron ese objetivo. Otros 18 países consiguieron que las muertes por tuberculosis entre las personas con VIH descendieran más de un 50 % y siguen en vías de cumplir el objetivo para finales de 2020, siempre que se mantenga la ampliación de los servicios. Por desgracia, los datos también nos dicen que la mayoría de países no van por buen camino y que las muertes están aumentando en algunas regiones y países.
Tuberculosis


Actualizar
Las personas que se inyectan drogas se quedan atrás en el acceso al tratamiento del VIH
20 Mayo 2019
20 Mayo 2019 20 Mayo 2019Aunque se han hecho progresos hacia los objetivos 90-90-90, según los cuales los Estados miembros se comprometieron a garantizar que para 2020 el 90% de las personas que viven con el VIH conozca su estado serológico, que el 90% de las personas que conocen su estado seropositivo reciba tratamiento antirretrovírico y que el 90% de las personas en tratamiento presente supresión de la carga vírica, las personas que se inyectan drogas y otras poblaciones clave quedan excluidas con frecuencia.
De los 13 países que recientemente presentaron informes a ONUSIDA con datos sobre la cobertura entre las personas que viven con el VIH que se inyectan drogas, ocho manifestaron que la cobertura del tratamiento entre las personas que se inyectan drogas era inferior a la de otras poblaciones más amplias de adultos que viven con el VIH.
Más información


Actualizar
Cae la tasa de infecciones por el VIH entre niños
13 Mayo 2019
13 Mayo 2019 13 Mayo 2019La continua caída del número de infecciones por el VIH entre niños es un gran triunfo para el sector sanitario público. A nivel mundial, se previnieron 1.6 millones de nuevas infecciones infantiles entre 2008 y 2017, un logro que deriva del considerable aumento en el porcentaje de mujeres embarazadas que viven con el VIH y que reciben medicamentos antirretrovíricos como medio para evitar la transmisión maternoinfantil del VIH o como terapia de por vida. El porcentaje aumentó de un 25 % en 2008 hasta un 80 % en 2017.
No obstante, todavía queda mucho por hacer. Los esfuerzos destinados a prevenir la transmisión maternoinfantil se han visto frenados por la inconsistencia del cumplimiento del tratamiento entre mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, así como por el elevado número de estas mismas sin diagnosticar. Además, se ha subestimado el alto riesgo de infección por el VIH al que se enfrentan las mujeres en África durante el periodo de embarazo y de lactancia.


Actualizar
Los gastos corrientes dificultan el acceso a los servicios para el VIH
06 Mayo 2019
06 Mayo 2019 06 Mayo 2019Las cuotas de usuarios y los gastos corrientes, que se definen como pagos directos realizados por las personas a los proveedores de atención sanitaria en el momento de uso de dicho servicio, constituyen un gran obstáculo, por un lado, para realizarse las pruebas para el VIH y, por el otro, para que las personas que viven con el VIH sean tratadas y se adhieran al tratamiento y atención.
Aunque los medicamentos antirretrovíricos son gratuitos, las tasas por las pruebas de diagnóstico, las consultas y los medicamentos para infecciones oportunistas tienen un gran impacto en las personas con menores ingresos. Se ha demostrado que las tasas de usuario también reducen el acceso a los servicios sanitarios, especialmente entre los grupos más vulnerables de la sociedad. Los gastos corrientes constituyen una proporción sustancial del total del gasto sanitario en todas las regiones, y, en algunos de los países de renta media y baja, se estima que alcanzan más del 60 % del total del gasto sanitario.
Según el Banco Mundial, para unas 3.4 mil millones de personas a escala mundial que ganan 5.50 dólares estadounidenses al día o menos, una factura médica les supone hundirse en la pobreza.


Feature Story
No hay suficientes preservativos disponibles
29 Abril 2019
29 Abril 2019 29 Abril 2019Los preservativos, si se pueden obtener fácilmente y se usan de forma regular y correcta, son unos de los métodos anticonceptivos disponibles más efectivos y económicos para reducir la transmisión sexual del VIH y otras enfermedades del mismo tipo, además de que previenen los embarazos no deseados. A pesar de esto, en muchos países con una alta carga del VIH, no hay suficientes preservativos disponibles para quienes los necesitan.
En 2015, las estimaciones acerca de la necesidad de preservativos masculinos en 47 países de África subsahariana era de 6 mil millones; sin embargo, solo se repartieron 2,7 mil millones aproximadamente.