CRI

Costa Rica se une a la Alianza Mundial para la Eliminación de Todas las Formas de Estigma y Discriminación Relacionados con el VIH

07 de junio de 2021

Costa Rica se ha unido a la Alianza Mundial para la Eliminación de Todas las Formas de Estigma y Discriminación Relacionados con el VIH. En un evento paralelo a la Reunión de Alto Nivel sobre el Sida de las Naciones Unidas celebrado el día 7 de junio, la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr, enfatizó el férreo compromiso del país con los derechos humanos y destacó que una respuesta integral y eficaz al VIH debe incluir los derechos humanos de las personas que viven con el VIH.

Costa Rica es el tercer país que ha firmado para unirse, junto a Jamaica y Argentina, a la alianza mundial en América Latina y el Caribe.

El acto paralelo, América Latina y el Caribe rumbo a acabar con el estigma y la discriminación relacionados con el VIH, contó con el gran apoyo de ONUSIDA y fue coorganizado por el coordinador regional de la asociación mundial RedTraSex (la red de trabajadores sexuales para América Latina y el Caribe), la Red mundial de personas que viven con el VIH y los Gobiernos de Jamaica y Costa Rica.

Ya hace cinco años, en la Declaración política de las Naciones Unidas para poner fin al sida de 2016, la epidemia del VIH se reconoció como un desafío para los derechos humanos. Los Estados miembros expresaron su preocupación por el estigma y la discriminación relacionados con el VIH en todo el mundo, así como por los marcos normativos y legales que no hacen sino desalentar e impedir que las personas accedan a los servicios relacionados con el VIH.

La Alianza Mundial para la Eliminación de Todas las Formas de Estigma y Discriminación Relacionados con el VIH se creó en el año 2017. El objetivo de la iniciativa es catalizar y acelerar la implementación de los compromisos suscritos por los Estados miembros de las Naciones Unidas, los organismos de las Naciones Unidas, los donantes bilaterales e internacionales, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades para poner fin al estigma y la discriminación relacionados con el VIH.

Los países ya se han comprometido a acabar con la discriminación en varias convenciones internacionales y han sido más las promesas a nivel regional y nacional. La alianza mundial brinda apoyo a los países para hacer esas promesas realidad a través de políticas, programas y prácticas que fortalecen la salud y los derechos relacionados con el VIH.

Mediante la coordinación regional de RedTraSex, la alianza mundial apoya un diálogo abierto y continuo en las redes regionales de la sociedad civil con el objetivo de fortalecer las plataformas nacionales de coordinación y la representación, siempre centrados en las personas que viven con el VIH, corren el riesgo de contraerlo o están afectadas por el virus. 

Citas

«Entendemos que acabar con el estigma y la discriminación es una parte fundamental para que la sociedad sea consciente de los impactos del VIH. Y también para tener un impulso permanente que nos permita prevenir y tener un acceso igualitario a todos los servicios. Eliminar el estigma y la discriminación significa garantizar los derechos de todas las personas»

Epsy Campbell Barr vicepresidenta de Costa Rica

«Hoy me siento profundamente conmovida y emocionada. Hace 30 años empecé mi activismo y jamás pensé que llegaría a compartir un panel con estas mujeres que son tan grandes. Lo cierto es que esto también me hace sentir muy orgullosa como feminista. Me llena de satisfacción comenzar mano a mano esta revolución. Debemos ser considerados sujetos de ley y no solo meros objetos de investigación»

Eelena Reynaga secretaria ejecutiva de RedTraSex para América Latina y el Caribe

«La nueva estrategia mundial contra el sida nos orienta sobre el enfoque que debemos adoptar: nuestra prioridad ha de ser acabar con las desigualdades. Y para eso, necesitamos identificar los factores que están aumentando las desigualdades, entre los que están el estigma y la discriminación»

Alejandra Corao directora adjunta del equipo de apoyo regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe

Nuestra acción

Derechos humanos

Reunión de alto nivel

Invertir en las mujeres siempre es una ganancia

09 de marzo de 2021

En una tarde de noviembre del 2020, R.J., que vive con VIH, estaba en su casa sin poder trabajar, sin acceso a comida, muy enferma y con mucha incertidumbre por la COVID-19. Migró desde Nicaragua hace algunos años, y Costa Rica la acogió como su nuevo hogar. No tenía idea de que todo iba a cambiar muy pronto.

Fue cuando sintió su puerta sonar. Era Kattia, una activista costarricense que se había enterado de su situación y llegó a su casa con alimentos, elementos de protección contra la COVID-19, y una tarjeta con internet para su teléfono.

“Me veo siempre reflejada en estas historias de vida. La de R.J., que no estaba recibiendo su tratamiento antirretroviral, me llevó hacia 25 años atrás, cuando recibí mi diagnostico positivo para VIH”, dice Kattia López, 45 años, la Referente de ICW en Costa Rica. “Hoy este es mi trabajo: garantizar que las mujeres que viven con VIH no sufran esa sentencia que sentí al conocer mi estado serológico.”

"El juego de la vida" es un taller que Kattia recibió gracias al apoyo de ICW. El taller cambió su vida y ahora ella lo imparte como herramienta para empoderar a muchas mujeres dentro de la comunidad de beneficiarias.
Foto: Gloriana Ximendaz/Colectivo Nómada para ONUSIDA

Luego de la visita de Kattia, R.J. logró conseguir una cita médica para tomar sus medicamentos. Además, quedó invitada a las sesiones de empoderamiento por Zoom lideradas por Kattia. Ahora tiene alimentos, datos para navegar en internet, y una nueva amiga.  

La ICW Costa Rica fue una de las 31 organizaciones ganadoras de la Convocatoria 2020 para Organizaciones de Base Comunitaria que trabajan en VIH en América Latina y el Caribe, en contexto de COVID-19 que el año pasado lanzó ONUSIDA para América Latina y el Caribe. Y una de las más de 190 organizaciones que participaron.

“En este proyecto trabajamos en grupos de empoderamiento con más de 60 mujeres de 20 a 65 años, en condición de vulnerabilidad, sin escolarización y que viven situaciones de mucha violencia por parte de sus parejas”, comenta Kattia.

18 años atrás, Kattia nunca pensó en quedar embarazada, mucho menos dar a luz. Profesionales en medicina habían diagnosticado casi nula la posibilidad de concebir. Su hijo es un milagro de vida ya que existieron muchas complicaciones durante su gestación. Aún así Kattia lo trajo al mundo en medio del luto de haber perdido a su madre. Su hijo ha sido un gran apoyo en sus luchas y activismo.
Foto: Gloriana Ximendaz/Colectivo Nómada para ONUSIDA

Primero, les asegura acceso a internet y luego trabaja para que desarrollen herramientas psicológicas que les asegure una vida libre de violencia, además de superar los impactos del estigma y discriminación acumulados de ser mujer en una sociedad desigual y vivir con VIH – y, en el caso de R.J., las dificultades de ser migrante.

La Convocatoria 2020 de ONUSIDA fue para Kattia “una gran ventana oportunidad. No es fácil conseguir fondos para trabajar con las mujeres, especialmente con las mujeres que viven con VIH en América Latina”.

“Cambiar esas realidades de violencia es un proceso muy largo y complejo”, afirma Kattia. Cuando van a dejar tarjetas de teléfono con internet móvil y alimentos a las casas de las participantes pueden notar los cambios, y también los llamados de auxilio.

Kattia se acuerda del caso de una joven que es parte de este proyecto que solía entrar con una cámara apagada a las reuniones de formación y empoderamiento. Luego de más de 10 sesiones grupales, cuando fueron a visitarla a su casa, esta joven finalmente logró pedirles ayuda: su pareja la golpeaba. Sin embargo, luego de un largo proceso ella logró salir de esa relación. “Para dimensionar este gran paso, tenemos que pensar que ella y muchas mujeres conviven a diario con sus agresores”, dijo Kattia.

Las 60 mujeres que participan de este proyecto ya saben usar internet, saben encender sus cámaras, manejan las herramientas tecnológicas, y no tienen miedo a hablar sobre lo que les sucede. También gracias a eso continúan tomando sus antirretrovirales. “Vimos que este proyecto nos da luz para llegar a mujeres a las que nadie llega, y transformar sus realidades. Ha sido maravilloso y no las vamos a dejar solas. Invertir en las mujeres siempre es una ganancia”, dice Kattia López. 

Mientras se maquilla y alista para salir, Kattia cuenta que nunca deja de emocionarse cuando se trata de ir a compartir con las compañeras beneficiarias de los talleres de ICW.
Foto: Gloriana Ximendaz/Colectivo Nómada para ONUSIDA

La Vicepresidenta de Costa Rica se compromete a llevar a cabo una respuesta al sida basada en los derechos humanos

10 de noviembre de 2014

Ana Helena Chacón, Vicepresidenta de Costa Rica, se comprometió a asegurar el acceso a los servicios inclusivos relacionados con el VIH y a fomentar el respeto de los derechos humanos durante una reunión con Jan Beagle, Directora Ejecutiva Adjunta de ONUSIDA, que tuvo lugar el 6 de noviembre en el Palacio Presidencial de San José (Costa Rica).

Según la señora Chacón, es necesario fortalecer los entornos legales y sociales para fomentar los derechos humanos y eliminar las barreras que impiden el acceso a las pruebas del VIH, a los servicios de tratamiento y prevención, así como a la protección social para los grupos de las poblaciones clave más vulnerables al VIH. En Costa Rica, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres son el grupo más afectado, con una prevalencia del VIH del 10,9%, en comparación con el 0,3% para la población general. La Vicepresidenta afirmó que la justicia y la inclusión sociales son fundamentales para acabar con la epidemia del sida en el país antes de 2030.

A comienzos de la semana pasada, se presentó una enmienda de la ley nacional sobre el VIH ante la Asamblea Legislativa. La nueva ley pretende despenalizar la transmisión del VIH y reformar el Código Penal para garantizar la protección legal contra la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género.

La señora Beagle reconoció el liderazgo que ha demostrado Costa Rica en la respuesta al sida y destacó su progreso en la erradicación del estigma y la discriminación. También alabó los esfuerzos que ha realizado el país para ampliar los servicios de prevención de nuevas infecciones por el VIH entre niños e instó a acelerar la intervención para que Costa Rica se convierta en uno de los primeros países de América Latina en reducir a cero las nuevas infecciones por el VIH entre recién nacidos para 2015.

Citas

"Con esta ley daremos un importante paso adelante para acabar con el estigma y la discriminación".

Ana Helena Chacón, Vicepresidenta de Costa Rica

"Con el compromiso sostenido de proteger los derechos humanos, sobre todo entre las poblaciones más vulnerables, Costa Rica puede ser un modelo de éxito en la respuesta al sida".

Jan Beagle, Directora Ejecutiva Adjunta de ONUSIDA

Costa Rica desarrollará estrategias de prevención del VIH para los trabajadores del sexo masculinos

06 de noviembre de 2012

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, y la ministra de salud de Costa Rica, la Dra. Daisy Corrales. Sede de ONUSIDA, Ginebra. Martes, 06 de noviembre de 2012.
Fotografía: ONUSIDA

La ministra de salud de Costa Rica, la Dra. Daisy Corrales, tiene como objetivo reforzar la respuesta al sida entre los grupos de población clave con mayor riesgo en el país, donde la epidemia permanece más concentrada. En una reunión que tuvo lugar el 6 de noviembre en la sede de ONUSIDA en Ginebra con el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, la Dra. Corrales destacó que la prioridad de su Ministerio era desarrollar estrategias de comunicación y educación para el VIH en organizaciones que trabajan con trabajadores del sexo masculinos.

"Necesitamos desarrollar estrategias para que los trabajadores del sexo masculinos reciban información y una educación sobre el VIH relacionada con sus necesidades y que sea compatible con sus horarios de trabajo particulares", declaró la Dra. Corrales.

En Costa Rica, la prevalencia del VIH en adultos de 15 a 49 años de edad es del 0,3%. La epidemia del VIH en el país se concentra en los grupos de población clave con un riesgo elevado de infección como es el caso de la población indígena migrante, de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y de los trabajadores del sexo y sus clientes. Un estudio llevado a cabo en 2010 reveló que la prevalencia del VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres era del 10,9% y en trabajadoras del sexo del 11%.

"No siempre es fácil hablar de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trabajadores del sexo o usuarios de drogas, pero debemos asegurarnos de que tienen acceso a servicios del VIH libres de estigma y discriminación", manifestó el Sr. Sidibé.

Necesitamos desarrollar estrategias para que los trabajadores del sexo masculinos reciban información y una educación sobre el VIH relacionada con sus necesidades y que sea compatible con sus horarios de trabajo particulares

Ministra de salud de Costa Rica, la Dra. Daisy Corrales

El Sr. Sidibé también felicitó al gobierno de Costa Rica por sus esfuerzos en la ampliación del tratamiento del VIH (alrededor de un 65% de cobertura), así como por lograr poner freno a las nuevas infecciones por el VIH en niños. "La tasa de transmisión maternoinfantil del VIH en Costa Rica se encuentra constantemente por debajo del 2%, una hazaña admirable y un ejemplo excelente para Latinoamérica, pues significa que una generación sin VIH está a nuestro alcance".

El Sr. Sidibé garantizó a la ministra de Salud que ONUSIDA seguiría proporcionando apoyo a Costa Rica para diseñar una estrategia que permita obtener una respuesta efectiva y sostenible al sida.

Costa Rica: El ambicioso proyecto sobre el VIH y los jóvenes recoge sus frutos

14 de noviembre de 2011

Educadores inter pares proporcionando información sobre la prevención del VIH durante una feria comunitaria en Puntarenas.

José es uno de los jóvenes educadores inter pares en materia de sida de la ciudad portuaria de Limón, en Costa Rica, y está orgulloso de compartir con otros jóvenes mensajes de prevención del VIH y consejos sobre cómo mantenerse sano. "Es genial ver como al final de una sesión el grupo sabe más acerca del VIH. También sabemos cómo protegernos mejor y cómo abordar nuestras relaciones de forma más satisfactoria", declaró. 

Como uno de los más de 80 educadores inter pares de entre 18 y 24 años, José forma parte de un ambicioso proyecto de prevención del VIH en las ciudades de Limón y Puntarenas, dos de las más afectadas por el virus en Costa Rica. Los educadores han recibido una formación intensiva y pueden proporcionar herramientas y materiales educativos y comunicativos a sus homólogos de forma dinámica e informativa.

El programa de tres años de duración que comenzó en 2008 se conoce como Servicios amigables en salud y educación para la promoción de estilos de vida saludables y la prevención del VIH y sida", o Giro 180. Con el apoyo de ONUSIDA, sus copatrocinadores, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) gestionan el proyecto. Los órganos de la ONU trabajan codo con codo con el Viceministerio de la Juventud y el Consejo Nacional de Políticas Públicas de la Persona Joven.

Los educadores inter pares han desarrollado varias de las intervenciones, incluyendo el uso de juegos en línea que recogen cuestionarios sobre el riesgo de VIH y una página en Facebook. También se están utilizando los carnavales juveniles, las ferias comunitarias, las veladas de juegos de mesa y las actividades recreativas artísticas y musicales.

Es genial ver como al final de una sesión el grupo sabe más acerca del VIH. También sabemos cómo protegernos mejor y cómo abordar nuestras relaciones de forma más satisfactoria", declaró.

José, un joven educador inter par en materia de sida de Limón, Costa Rica

"Organizamos una feria en Villa Plata, un lugar muy pobre", declaró Deiker, promotor juvenil en Limón. "Repartimos información, jugamos y nos divertimos. Estábamos allí, compartiendo experiencias con los chicos de la mañana a la noche. Al final ellos no querían marcharse."

 Además de proporcionar a los jóvenes información sobre el VIH y competencias esenciales para que estén informados a la hora de tomar decisiones, el proyecto también busca capacitar a las instituciones educativas y de atención sanitaria, para alcanzar estos objetivos en un entorno de protección.

Aproximadamente, 73 000 adolescentes de entre 13 y 18 años se benefician en las dos ciudades. Los jóvenes de todo el país también se están beneficiando indirectamente de la promoción política e institucional de la causa y de las campañas informativas que ha lanzado el proyecto.

Según un estudio realizado en 2008 por UNFPA y UNICEF con el apoyo de ONUSIDA, la mayoría de los jóvenes costarricenses eran sexualmente activos a los 16 años, por lo que dichas campañas informativas son esenciales. El mismo estudio demostró que menos del 30% de los jóvenes de Limón y menos del 17% de Puntarenas sabían como utilizar un preservativo correctamente.

Sin embargo, las cosas están cambiando. Gracias al programa, el compromiso de los gobiernos, las autoridades y los responsables de la toma de decisiones ha aumentado. Numerosas instituciones locales y regionales, como el Departamento de Salud de Limón, se han comprometido a ampliar los servicios en materia de VIH destinados a la juventud. En Puntarenas, las escuelas han adoptado la intervención "Giro Junior", destinada a desarrollar estrategias específicas para desafiar al VIH, con orientación y centros de apoyo. La Dirección Regional de Educación también ha preparado una serie de directrices para la prevención del VIH en las escuelas, que serán vinculantes en toda la región.

El equipo que se encuentra a la cabeza del programa espera que se convierta en el buque insignia. Al menos según Bizmark, uno de los educadores inter pares de Limón, están disfrutando al levantar olas, "la gente de edades más avanzadas podría asustarse un poco al oírnos hablar tan amplia, abierta y directamente. Estamos cambiando vidas quizá de la única forma en que la gente puede cambiar: divirtiéndose mientras aprenden."

CONCASIDA inicia el año atendiendo las necesidades de la juventud

01 de marzo de 2010

20100301_concasida_200.jpg

El VI Congreso centroamericano de VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual (CONCASIDA) se celebrará en San José, Costa Rica, del 1 al 5 de marzo de 2010 bajo el lema "Juventud y VIH: por mi derecho a saber y decidir".

CONCASIDA, un evento de participación multisectorial cuya finalidad es compartir tanto experiencias como información científica e investigación, se celebra cada dos años en un país centroamericano. Este año el congreso pretende centrarse en la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los jóvenes de los países centroamericanos debido a la falta de educación sexual y al incremento de infecciones registradas en este grupo etario. CONCASIDA busca también analizar cómo está impactando todo ello en las naciones centroamericanas.

En un estudio realizado en 2008 por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y UNICEF, y en el que también participó ONUSIDA, se puso de manifiesto que la mayoría de los jóvenes de Costa Rica eran sexualmente activos a la edad de 16 años. Asimismo, también se vieron los pocos conocimientos referentes al VIH de los que dispone la juventud costarricense.

De hecho, según el mismo estudio, en la provincia de Limón solo un 28% de los jóvenes entrevistados sabe cómo usar un preservativo correctamente, mientras que en la provincia de Puntarenas esta cifra disminuye hasta cerca de un 17%. Por si fuera poco, en ambas provincias más del 50% de los adolescentes considera que pedirle a su pareja que utilice el preservativo podría verse como un signo de desconfianza. Por último, el 43% de los entrevistados también de ambas zonas opina que una mujer que lleva un preservativo en la cartera es alguien de “dudosa reputación”.

Este año, entre los principales temas del congreso destacan el cuidado, el control y la vigilancia; la prevención y la promoción; los factores de riesgo sociales y psicoemocionales; los derechos humanos y la legislación; la monitorización y, además, la evaluación de los compromisos en la respuesta al VIH y sida.

Durante el congreso, diferentes interesados presentarán los resultados de sus análisis y examinarán alternativas diversas para responder de manera más efectiva a la epidemia de sida.

Costa Rica: Promover los programas de prevención del VIH inter pares para los jóvenes

03 de marzo de 2009


El presidente de la República, Óscar Arias firmando el acuerdo sobre prevención del VIH y educación.

Los jóvenes de Costa Rica recibirán información sobre cómo prevenir el VIH y llevar estilos de vida saludables por parte de otros jóvenes gracias a un nuevo acuerdo que el gobierno de este país y las Naciones Unidas han firmado en San José.

El acuerdo establece que los jóvenes de entre 15 y 25 años serán los encargados de difundir información sobre la salud sexual a sus coetáneos en dos provincias: Limón y Puntarenas. Los jóvenes líderes ofrecerán educación sobre diversas cuestiones, como por ejemplo los modos de transmisión del VIH y cómo utilizar el preservativo.

El director regional de ONUSIDA, Dr. César Núñez, señaló que solo la información oportuna sobre la prevención puede detener la propagación del VIH. “Es absolutamente urgente ofrecer a los jóvenes información sobre el VIH e incluir la educación sexual en los programas escolares, así como desarrollar estrategias específicas para la población fuera de los centros educativos", afirmó.

"Es absolutamente urgente ofrecer a los jóvenes información sobre el VIH e incluir la educación sexual en los programas escolares, así como desarrollar estrategias específicas para la población fuera de los centros educativos."

Dr. César Núñez, director regional de ONUSIDA

El acuerdo fue firmado el 24 de febrero de 2009 por el presidente de la República, Óscar Arias, y la viceministra de juventud, Karina Bolaños, junto con el Dr. César Núñez, director regional de ONUSIDA, Nils Kastberg, director regional de UNICEF en América Latina y el Caribe, Luís Mora, asesor regional del UNFPA en cuestiones de género y masculinidad, y algunos jóvenes de las provincias de Limón y Puntarenas.

Un estudio que UNFPA y UNICEF realizaron en 2008 en colaboración con ONUSIDA mostró que la mayoría de los jóvenes de Costa Rica eran sexualmente activos a los 16 años. También resaltó que había una falta de información y conocimiento entre los jóvenes costarriqueños.

Por eso, el Presidente Arias, que recibió el premio Nóbel de la Paz en 1987, señaló durante la firma del acuerdo la necesidad de hablar abiertamente y sin prejuicios sobre la educación sexual. “Hablar sobre el sexo no puede seguir siendo tabú en Costa Rica," afirmó.


El presidente de la República, Óscar Arias (centro) hablando con los representantes de las Naciones Unidas que firmaron el acuerdo.

El estudio muestra que en la provincia de Limón solo un 28% de los jóvenes entrevistados sabía como se usa un preservativo correctamente, mientras que el Puntarenas esta cifra disminuye hasta apenas un 17%. Además, en ambas provincias, más del 50% de los adolescentes pensaban que preguntar a sus padres cómo se usa un preservativo podría considerarse como un signo de desconfianza. Finalmente, el 43% de los entrevistados en ambas provincias opinaba que si una mujer lleva un preservativo en su cartera era una señal que de su "dudosa reputación".

Este acuerdo evaluará cómo fortalecer la capacidad de las instituciones sanitarias y educativas, así como de los jóvenes y adolescentes del país, para promover la prevención del VIH. UNICEF, UNFPA y ONUSIDA facilitarán asistencia técnica y económica al programa, cuyo objetivo es beneficiar directamente a 73.000 adolescentes.

Este acuerdo es el resultado directo de la reunión de ministros de Educación y Salud para prevenir el VIH en América Latina y el Caribe, que se celebró en México en agosto de 2008 antes de la Conferencia Internacional sobre el Sida. En esta reunión, los ministros firmaron una declaración histórica en la que se comprometían a ofrecer educación sexual integral como parte del programa escolar en América Latina y el Caribe.

Costa Rica

Reports

countries_costarica_reports

16 julio 2017
Country progress report 2016
16 julio 2017
National Commitments and Policies Instrument (NCPI) 2014
Stories
7 junio 2021
Costa Rica se une a la Alianza Mundial para la Eliminación de Todas las Formas de Estigma y Discriminación Relacionados con el VIH
Más texto
9 marzo 2021
Invertir en las mujeres siempre es una ganancia
Más texto
10 noviembre 2014
La Vicepresidenta de Costa Rica se compromete a llevar a cabo una respuesta al sida basada en los derechos humanos
Más texto
6 noviembre 2012
Costa Rica desarrollará estrategias de prevención del VIH para los trabajadores del sexo masculinos
Más texto
14 noviembre 2011
Costa Rica: El ambicioso proyecto sobre el VIH y los jóvenes recoge sus frutos
Más texto
1 marzo 2010
CONCASIDA inicia el año atendiendo las necesidades de la juventud
Más texto
Contact

countries_lac-rst_contact

Name: 
Daniel de Castro
Role: 
Communications and Advocacy Adviser Regional Support Team for Latin America and the Caribbean
Phone: 
+507 6998 3175

Pages