FIJ

Fiyi: allí donde el trueque tradicional abre camino a una economía de bondad

17 de julio de 2020

Una mañana fiyiana a primera hora, Marlene Dutta, café en mano, está sentada en el porche trasero rodeada de vegetación. Ni tan siquiera el piar de los pájaros, de fondo, consigue que aparte la vista de la pantalla de su ordenador. Está muy ocupada leyendo los mensajes recibidos y revisando la actividad en la página de Facebook  que ella misma ha creado, Barter for Better Fiji (trueque por un Fiyi mejor), una comunidad en línea que ha revitalizado las prácticas tradicionales de trueque y ha ayudado a las comunidades a abastecerse durante el brote de la COVID-19.

«Desde el mismo instante en que otros administradores voluntarios de la página y yo nos despertamos, no apartamos los ojos de la web», afirma la Sra. Dutta, consultora de desarrollo de aptitudes empresariales. Están ocupados supervisando o compartiendo información del Gobierno con respecto a las restricciones sobre aquellos bienes que se pueden utilizar como moneda de cambio para el trueque.

En Fiyi, donde aproximadamente el 30 % del producto interior bruto del país procede del turismo, las restricciones de viaje para evitar la expansión de la COVID-19 han supuesto tiempos difíciles para muchos.

Al hablar sobre cómo se le ocurrió la idea de la página de Facebook, la Sra. Dutta se muestra convencida: «El trueque ha sido siempre algo en lo que los fiyianos confían para su día a día. Se intercambia entre amigos, familia y comunidades. Todos y cada uno de nosotros tenemos algo, una habilidad especial, un talento, algo que podemos cultivar, todo un montón de cosas que almacenamos en casa. Si las personas pueden intercambiar objetos o servicios para obtener lo que necesitan, pueden ser capaces de mantenerse a sí mismos a flote en un momento tan convulso como el que estamos teniendo». De estos pensamientos y con esa intención nació Barter for Better Fiji. La Sra. Dutta se muestra maravillada por la popularidad que ha ganado la página. Inicialmente concebida para ser utilizada por sus amigos, la página cuenta ya con más de 180 000 seguidores, un número enorme teniendo en cuenta que el país tiene una población de solo unas 900 000 personas. Así mismo, diariamente llegan miles de solicitudes de personas deseosas de convertirse en miembros.

Aparte de ayudar a los seguidores de la página a intercambiar los alimentos y los servicios necesarios, y de tratar de apoyar a los pequeños comercios vinculándolos con nuevos proveedores, la página también está consiguiendo crear un mayor sentido de comunidad.  Los miembros del grupo han conseguido reconectarse con vecinos, familiares y amigos de la infancia de los que llevaban años sin saber. La Sra. Dutta relata historias de completos desconocidos que quedan en la página para intercambiar bienes y descubren que son vecinos de la misma calle o incluso que tienen lazos familiares.
«A través de la página no buscamos sino fomentar la economía de la bondad. Esa bondad y el buen hacer están detrás de todo lo que sucede en nuestra página de Facebook», explicó la Sra. Dutta. «Eso en sí mismo nos ha traído consigo un sentido de comunidad en la que las personas se muestran intencionadamente amables, compasivas y agradecidas con los demás».

Si bien Barter for Better Fiji no aborda de forma específica las necesidades de los colectivos vulnerables o de las personas que viven con el VIH, otros grupos como Fiji Network for People living with HIV, Rainbow Pride Foundation y Survival Advocacy Network Fiji se han hecho eco de que los miembros de sus comunidades sí se han beneficiado de la plataforma de trueque online. La página ha convertido el trueque en la «nueva normalidad» para los grupos vulnerables.

«LGBTQI+ o no, al caer el día, todos somos seres humanos, y necesitamos apoyarnos de una forma u otra. Precisamente por eso pienso que esta página es una maravillosa iniciativa», enfatizó uno de los miembros de Rainbow Pride Foundation.

Los miembros de la comunidad han sido capaces de intercambiar objetos o proporcionar servicios de limpieza a cambio de alimentos. A otros el dinero ahorrado mediante el trueque les ha permitido lanzarse a distintas actividades generadoras de ingresos, como los huertos en jardines  y los puestos de comida. En un momento como el actual en el que el turismo ha caído por completo, algunos grupos, como el de los trabajadores sexuales, han visto cómo sus ingresos desaparecían.

Los miembros de la comunidad lesbiana, gay, bisexual, transgénero e intersexual también se han enfrentado al estigma debido a la falsa concepción que impera respecto a cómo se transmite el nuevo coronavirus. Sin embargo, los integrantes de todos estos grupos han confesado cómo las motivadoras historias y las conexiones creadas entre los miembros de la página de Facebook los han ayudado a gestionar sus emociones y cuidar de su salud mental. Por todas estas historias positivas escritas hasta ahora, relatos de comunidades que aúnan sus fuerzas para luchar contra la COVID-19, Barter for Better Fiji se ha propuesto convertir la página de Facebook en una página web y una app.

Mientras Fiyi lidia con el brote de la COVID-19, Barter for Better Fiji reconoce el importante papel que desempeña en lo que está por venir. Sabe bien que es más que una plataforma para el trueque; se trata de un espacio en el que crear historias de conexión reconfortantes y conmovedoras que promuevan toda una economía de bondad.

 

Alzando las voces de las mujeres que están al frente de la acción contra el cambio climático

05 de marzo de 2020

La región del pacífico cuenta con una de las mayores tasas de violencia de género. Un estudio nacional señala que el 72% de las mujeres de las Islas Fiji ha experimentado violencia de género, mientras que la media mundial se sitúa en el 35%. Las mujeres de la región también tienen un bajo índice de representación en los puestos de liderazgo: de los 560 miembros del parlamento del Pacífico, 48 son mujeres y, de ellas, 10 son de las Fiji.

Además, a estas repercusiones socioculturales también se añade la emergencia climática. En respuesta, las mujeres del Pacífico están reclamando una mayor participación en la toma de decisiones vinculadas a la acción contra el cambio climático, para así estar plenamente involucradas.

Durante su programa de posgrado en estudios de desarrollo, la activista fiyiana por la justicia climática Koman Narayan quedó fascinada al ver cómo el cambio climático se solapaba con la ética y la política. «Los efectos del cambio climático los sufren más las personas que menos responsables son de haberlos provocado», explicaba. Esto le motivó a ser más activa y a dar voz al asunto, participando así en la vigésimo tercera sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bonn, Alemania, en 2017 junto con otros delegados jóvenes de Fiji.

«Mi meta en la vida es ser parte de una sociedad centrada en abordar el cambio climático, así como animar y motivar a otros jóvenes para que se involucren en el asunto, ya que creo que este tema no es algo que nos ataña sólo a usted o a mí, sino a todo el Pacífico», afirmaba Narayan.

Narayan también fue una de las ganadoras del «Green Ticket» de la Cumbre de la Juventud sobre el Clima de las Naciones Unidas en septiembre de 2019, en la que participó en un diálogo dirigido por jóvenes con el secretario general de las Naciones Unidas.

«Como dadoras de vida, madres dedicadas, hermanas atentas, miembros clave de la familia y participantes activas en el desarrollo socioeconómico, nosotras, las mujeres, tenemos el poder de impulsar el movimiento climático global», afirmaba Narayan. «Es cuestión de tiempo que las mujeres y las niñas consigan la igualdad de oportunidades y un acceso igual a los recursos y a la tecnología, para así poder abordar la justicia climática. Los países, en especial los gobiernos y la sociedad civil, deberían desempeñar un papel fundamental en todo esto». 

AnnMary Raduva es una estudiante de 11 años de la escuela secundaria Saint Joseph, en Suva, Fiji, y cree que la justicia climática debe reconocer la conexión entre los humanos y el medio ambiente, así como nuestra vulnerabilidad si no tomamos acción de inmediato.

«En la región del Pacífico, nuestras comunidades indígenas dependen directamente de la riqueza ecológica para subsistir, también económicamente. Esta dependencia hace sensibles a los nuestros para con las consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos, por lo que no podemos ignorarlos. Tenemos una relación cercana con lo que nos rodea, así como una conexión espiritual y profunda con el medio ambiente y con el océano. Esta relación nos ha hecho anticiparnos, prepararnos y responder a las consecuencias del cambio climático» afirmó Raduva.

En 2018 escribió al primer ministro de Fiji para pedirle que revisara la Ley de Residuos de Fiji de 2008, para tipificar el lanzamiento de globos como liberación de residuos en Fiji. Raduva no tardó en darse cuenta de que hablar de lanzamiento de globos no era suficiente, y de que debía encontrar alternativas respetuosas con el medio ambiente para potenciar su mensaje. Pronto se le ocurrió la idea de plantar manglares por toda la zona costera de Suva.

Desde 2018, ha llevado a cabo seis actividades de plantación y han plantado más de 18 000 manglares. En septiembre de 2019, fue invitada a Nueva York (Estados Unidos de América) para la marcha por la justicia climática de Unidos por la Justicia Climática. Esta iniciativa está organizada por la Fundación para los Estudios Europeos Progresistas.  Mostró su solidaridad por las comunidades indígenas que están al frente de la acción contra el cambio climático, que amenaza a la región del Pacífico.

Como joven activista, Raduva se ha enfrentado a la discriminación y la han tachado de ser una chica «joven e ingenua». Le dijeron que no podía hablar del cambio climático porque el activismo es cosa de chicos y de adultos. Sin embargo, Raduva cree que asegurar la participación de las mujeres, de los niños y de las lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, y de otros grupos minoritarios en la acción contra el cambio climático es una prioridad para cualquier institución u organización que aspire a defender esta lucha.

Varanisese Maisamoa es una superviviente del ciclón Winston, que en 2016 resultó ser uno de los desastres naturales más severos que Fiji había experimentado. En 2017, conformó la Asociación de Vendedores del Mercado Rakiraki, en cooperación con el proyecto Mercados para el Cambio de ONU Mujeres: «Queremos empoderar a nuestros vendedores de mercado para que puedan sobreponerse a la situación climática.», comentó. La capacitación en liderazgo de ONU Mujeres le dio seguridad a la hora de hablar sobre los asuntos que afectaban a los vendedores de mercado, y a negociar con la gestión del consejo de mercado.

Maisamoa representó a su asociación en el diseño de la reconstrucción del mercado de Rakiraki, que ahora posee una infraestructura resistente a ciclones de categoría 5, un sistema de recogida de agua, un drenaje resistente a las inundaciones y un diseño con perspectiva de género.

Narayan, Raduva y Maisamoa son algunas de las mujeres del Pacífico que están presionando para que su voz se oiga y para la inclusión de las mujeres y de las niñas en la acción climática. Su activismo está ayudando para reducir la discriminación contra las mujeres y contra las niñas, que resulta en una desigualdad que las hace más propensas a los riesgos derivados de los desastres, a la pérdida de sus medios de vida y a construir una resistencia para que las mujeres se adapten a los cambios en el clima.

La historia de Maisamoa se ha publicado de nuevo con el permiso del proyecto Mercados por el Cambio, de ONU Mujeres, que es una iniciativa multinacional segura, inclusiva y no discriminatoria para los mercados de las áreas rurales y urbanas de Fiji, de las Islas Salomón y de Vanuatu, y que promueve la igualdad de género y el empoderamiento económico de la mujer. Implementada por ONU Mujeres, Mercados por el Cambio está fundada principalmente por el Gobierno de Australia y, desde 2018, la asociación del proyecto se ha ampliado para incluir la financiación del Gobierno de Canadá. El Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo está asociado al proyecto.

Miedo a lo desconocido

12 de agosto de 2019

Cuando su marido llegó a casa con una prueba del VIH positiva, Jokapeci Tuberi Cati decidió que ella también quería hacerse la prueba.

«El miedo a lo desconocido, al estigma asociado al VIH y al rechazo me rondaban la cabeza antes de hacerme la prueba», recuerda.

Después de realizarse la prueba en Lami, Fiji suspiró y se dijo a sí misma, «hecho y concluido».

Sin embargo, tenía el presentimiento constante de que la prueba iba a dar positivo y empezó a pensar en un mecanismo de afrontamiento. Continuó imaginándose en la misma situación una y otra vez con una única pregunta: ¿cómo vivirá a partir de ahora?

«De hecho, no sucedió gran cosa», dijo Cati. Ella cuenta cómo un médico con mucha experiencia la trató con sumo cuidado cuando la informó de que su estado serológico era positivo.

Regresó a casa y decidió que ella y su marido sobrellevarían el diagnóstico juntos como una pareja. Nadie tenía por qué enterarse.

Con el tiempo, la joven Cati aprendió a afrontar su nuevo estado y juró aceptar su nueva vida. Ahora quería ayudar a la gente a comprender el problema para que nadie pasara por esa misma situación.

Pero primero debía contar a los demás que vivía con el VIH.

«Cuando decidí revelarles a mi familia y a mis amigos que era VIH positiva, recibí un apoyo inconmensurable», señala. Al volver la vista 20 años atrás, todavía no puede olvidar el cariño con el que reaccionó su gente.

Eso le dio valor para volverse mucho más proactiva y compartir su historia con un gran número de personas de todo el mundo. Ahora es directora de programas en la Red de Fiji de personas que viven con el VIH. A pesar de haber perdido a su marido, Cati se siente muy agradecida por haber averiguado su estado, puesto que con la medicación no transmitió el VIH a sus hijos.

«Es mejor saber que no saber, los beneficios son inmensos», resalta.

Knowledge is power — Know your status, know your viral load

Los jóvenes tienen voz y voto en Fiji

19 de octubre de 2018

En Suva, Fiji, se reunieron veinticuatro jóvenes para hacer balance de los progresos del país en cuanto al cumplimiento de los compromisos establecidos en la Declaración Política de las Naciones Unidas de 2016 para poner fin al sida y para determinar qué es lo que pone a los jóvenes en riesgo de contraer el VIH.

Los participantes reconocieron que Fiji ha adoptado importantes medidas para establecer leyes y normas que mejoren el acceso de los jóvenes a los servicios de salud sexual, reproductiva y del VIH. Sin embargo, señalaron que hay muchos factores que ponen en peligro la salud de los jóvenes, entre ellos el estigma y la discriminación, el acceso limitado a los preservativos y la falta de programas de reducción de daños para los jóvenes consumidores de drogas.

"Muchos jóvenes tienen conocimientos básicos sobre el VIH, su transmisión y prevención. Gran parte de ellos no son conscientes de la existencia de la terapia antirretrovírica. Es vital que los jóvenes tengan acceso a información detallada y se informen sobre dónde pueden obtenerla”, dijo Swastika Devi, de la Asociación de Salud Familiar Reproductiva de Fiji.

Se remarcó la importancia de un mejor apoyo técnico y financiero para la participación de los jóvenes en las respuestas comunitarias al VIH. El consenso del grupo fue que debería apoyarse el fomento de la capacidad de los líderes juveniles. Aquí se incluyen los líderes de las comunidades, grupos de población clave y personas que viven con el VIH, con el fin de incrementar su compromiso con el activismo y la toma de decisiones.

Los participantes también accedieron a formar una red juvenil de salud y derechos sexuales y reproductivos, que completará una hoja de ruta de activismo centrada en sus asuntos prioritarios: servicios adaptados a las necesidades de los jóvenes en las clínicas, el desarrollo de un paquete estándar de servicios centrados en los jóvenes y una educación sexual integral que vaya más allá de la pubertad. La red ha establecido contacto con el Ministerio de Salud y Servicios Médicos y con el comité directivo nacional de Fiji para el día Mundial del sida, con el fin de fortalecer las actividades centradas en los jóvenes del día Mundial del sida.

“La conferencia de #UPROOT nos ha mostrado la realidad de como el compromiso en la Declaración Política sobre el VIH y el sida de 2016 afecta a los jóvenes en Fiji”, dijo Renata Ram, la directora nacional de ONUSIDA de Fiji. “Se sigue dejando atrás a los jóvenes en la respuesta al sida, a pesar de que son el grupo que más se ve afectado por la epidemia. El futuro de la epidemia del VIH en Fiji se verá determinado por cómo gestionemos los servicios para los jóvenes. No hacerlo, nos alejaría de poder acabar con el sida”.

La conferencia formaba parte del programa dirigido por jóvenes #UPROOT, lanzado por the PACT, una coalición mundial de más de 80 organización jóvenes y redes que cuentan con el apoyo de ONUSIDA y trabajan en materia de VIH para luchar contra las barreras que ponen a los jóvenes en riesgo de contraerlo. Ha habido encuentros de #UPROOT similares en Panamá, Camerún y Ghana.

La respuesta al sida en Fiji aporta enseñanzas para un programa más amplio de desarrollo sostenible

07 de diciembre de 2015

La epidemia del sida en Fiji se encuentra en un nivel bajo: se estima que en 2014 eran menos de 1000 las personas que vivían con el VIH. El éxito obtenido en la respuesta al sida en el país estriba en la suma del compromiso de los líderes, la acción integrada multisectorial, los enfoques empíricos basados en los derechos y las asociaciones centradas en las personas. La estrategia fiyiana brinda lecciones muy útiles a la hora de asegurar un mayor progreso en las cuestiones y objetivos relativos a un desarrollo sostenible más amplio.

“Durante su visita a Fiji, desde el 30 de noviembre al 3 de diciembre, Jan Beagle, directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA afirmó que “La respuesta al sida en Fiji tiene mucho que celebrar ―y mucho que compartir―. Pocos dudan de que los resultados más efectivos solo se pueden conseguir a través de la asociación entre sectores y a través de un fuerte liderazgo en el que la comunidad sirva de piedra angular. Puede que la respuesta al sida deje una gran huella si sacamos al VIH de su aislamiento”.

El trabajo conjunto de los gobiernos, las comunidades, los sectores sanitario y educativo y todo el sistema de las Naciones Unidas ha redundado en acción, estrategias de tratamiento y prevención focalizada. Fiji ha implementado una serie de políticas fundamentales y reformas legales para responder a la evidencia de riesgo potencial en las poblaciones clave, entre estas mejoras se incluye la despenalización de las relaciones sexuales entre hombres, la supresión de las restricciones de viaje impuestas a las personas que viven con el sida y la derogación de las leyes que criminalizan la transmisión y/o la exposición al VIH.

Los líderes del país han abogado constantemente por la agenda para el VIH que incluye una serie de actividades sostenidas para fomentar la sensibilización en las escuelas, las comunidades religiosas y en el sector privado.

En una reunión mantenida con la Sra. Beagle, el presidente de Fiji, Jioji Konrote, expresó su compromiso personal de continuar con la acción sobre el sida. El ministro de Salud y Servicios Médicos, Jone Usamate, confirmó el compromiso del país para implementar el programa de Acción acelerada de ONUSIDA, aumentar la acción y anticipar las inversiones para el VIH en los próximos cinco años con el objetivo de poner fin a las nuevas infecciones entre los niños en menos de dos años.

“Necesitamos continuar el sólido trabajo llevado a cabo en Fiji y hacer uso de la experiencia y de las oportunidades para intensificar los esfuerzos sobre el cambio climático, las enfermedades no transmisibles y la violencia de género” dijo, subrayando la importancia de la vinculación del Plan Nacional para el sida de Fiji y la estrategia de ONUSIDA para poner fin a la epidemia del VIH para el 2030.

Los socios de la respuesta fiyiana al sida están de acuerdo en que para asegurar el progreso permanente del país y de toda la región del Pacífico será necesario un mayor apoyo.

“No nos podemos permitir ningún tipo de complacencia respecto al VIH, tenemos que continuar con la agenda porque somos conscientes de que el progreso en este campo también significa alcanzar mayores beneficios en la salud, el desarrollo y en los asuntos de género y derechos”, dijo el portavoz del Parlamento, Jiko Fatafehi Luveni, un destacado defensor de los asuntos relacionados con el VIH y las mujeres.

El recién elegido secretario del consejo fiyiano de Iglesias, Simione Tugi, subrayó el importante papel que desempeñan las comunidades y las organizaciones religiosas a la hora de llegar a las personas que más lo necesitan.

“Las redes establecidas, particularmente aquellas dentro de la comunidad religiosa, nos sirven para llegar a las personas, incluso en aquellas zonas apartadas” fueron las palabras del Sr. Tugi, “Continuaremos llevando a cabo nuestro trabajo en este terreno a través de estas estructuras para que nadie se quede atrás en el camino”.

La implicación activa de las personas que viven con o están afectadas por el VIH ha sido puesta de manifiesto por todos los socios como uno de los principales factores del progreso en la respuesta al sida.

Jokapeci Tuberi Cati, de la FJN+ (Red fiyiana de personas que viven con el VIH) dijo: “Hemos hecho que nuestra voz sea escuchada y hemos sido escuchados, pero necesitamos una atención constante, compromiso y recursos asignados al VIH. También necesitamos seguir respondiendo al estigma y la discriminación por una Fiji más igualitaria y por una sociedad más segura para todos”.

ONUSIDA nombra al ex presidente de Fiji embajador de buena voluntad regional en el Día Mundial del sida 2015

01 de diciembre de 2015

Fiji ha mostrado un liderazgo y un compromiso importantes en la respuesta al VIH. Durante la celebración del Día Mundial del sida 2015, ONUSIDA nombró el ex presidente del país, Ratu Epeli Nailatikau, embajador de buena voluntad regional para el Pacífico. El nombramiento fue realizado por Jan Beagle, directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA, durante un acto del Día Mundial del sida en Suva, al que asistieron representantes del gobierno, de la sociedad civil y de organizaciones internacionales.

“Fiji tiene valiosas lecciones que compartir en ámbitos tales como el liderazgo, la multisectorialidad, la integración y la cooperación, que pueden ser muy beneficiosas para la región, y más allá, mientras nos esforzamos por lograr el objetivo de poner fin al sida para el año 2030”, afirmó la Sra. Beagle. “Su excelencia el Sr. Ratu Epeli Nailatikau ha defendido la causa constantemente y ha estado a la vanguardia de estos esfuerzos, apoyando la respuesta al VIH y la importante integración de las poblaciones clave en ella”.

Basándose en su experiencia y años de compromiso, el Sr. Epeli Nailatikau ayudará a movilizar el apoyo político para la estrategia Acción acelerada de ONUSIDA en toda la región, para acelerar y concentrar los esfuerzos en la inversión durante los próximos cinco años; este es un paso fundamental para lograr que la epidemia del sida deje de ser una amenaza para la salud pública para el año 2030. Como embajador de buena voluntad regional, también trabajará con ONUSIDA para ayudar a garantizar que los derechos humanos de las personas que viven con VIH y de las poblaciones clave de mayor riesgo sean respetados y protegidos. Asimismo, también desean garantizar que los adolescentes, las mujeres y las niñas que viven con VIH o que se han visto afectados por él participen activamente en la respuesta al VIH.

Salvo en Papua Nueva Guinea, la prevalencia del VIH en la región del Pacífico es baja. Sin embargo, una combinación de factores podría provocar un aumento en la epidemia del VIH en la región. Entre ellos figuran la amplia migración y la movilidad, el alto número de personas que han tenido varios compañeros sexuales, gran cantidad de casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) no tratadas, escaso conocimiento sobre el VIH y las ITS, altos niveles de sexo comercial y violencia ejercida por parejas sentimentales. El grado de estigma y discriminación que afecta a poblaciones clave de mayor riesgo de VIH también es alto.

El ex presidente Ratu Epeli Nailatikau dijo que “Para llegar a donde debemos estar, creo que ha llegado el momento de aplicar la estrategia Acción acelerada en la respuesta al sida. Como embajador de buena voluntad regional de ONUSIDA, trabajaré incansablemente para poder poner fin a la epidemia de sida no solo en Fiji, sino en todo el mundo. Pueden contar conmigo”.

Fiji se convierte en el primer estado insular del Pacífico en despenalizar la homosexualidad

04 de marzo de 2010

201003_Fiji_200.jpg

El 1 de febrero de 2010, mediante el Decreto nacional de delitos de Fiji, se aprobó una ley que despenaliza las relaciones homosexuales consentidas, lo que constituye un gran paso para conseguir los objetivos de acceso universal en el país. Con ello, Fiji se ha convertido en el primer estado insular del Pacífico con legislación sobre homosexualidad procedente de la época colonial en despenalizar formalmente las relaciones sexuales entre hombres.

El nuevo decreto elimina las alusiones a la “sodomía” y los “actos antinaturales”, y en el resto de la sección sobre delitos sexuales utiliza un lenguaje neutro en cuanto al género.

“Nos gustaría felicitar al gobierno de Fiji por haber dado un paso tan firme al eliminar una ley punitiva”, declaró Stuart Watson, coordinador de ONUSIDA en el Pacífico.

“Esta reforma constituye un hito muy importante en el camino hacia el desarrollo de un marco legal que respete los derechos humanos, no solo de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, sino de toda la comunidad”

VIH, legislación y derechos humanos en la región del Pacífico

En 2007, la Secretaría de ONUSIDA y el PNUD revisaron la legislación relacionada con aspectos del VIH de 15 países insulares del Pacífico. Algunos de los temas analizados fueron la discriminación, la ética, el acceso al tratamiento, la privacidad y la confidencialidad. Entre los países incluidos en este proyecto se encontraban las Islas Cook, los Estados Federados de Micronesia, Fiji, Kiribati, las Islas Marshall, Nauru, Niue, Palau, Papua Nueva Guinea, Samoa, las Islas Salomón, Tokelau, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.

Esta reforma constituye un hito muy importante en el camino hacia el desarrollo de un marco legal que respete los derechos humanos, no solo de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, sino de toda la comunidad.

Stuart Watson, coordinador de ONUSIDA en el Pacífico

Tras esta revisión, la delegación de ONUSIDA en el Pacífico, el Centro del PNUD de esta misma zona y el Equipo regional de recursos de derechos humanos (RRRT, en sus siglas en inglés) organizaron una reunión en Nueva Zelanda con los ministros de Justicia y Sanidad de los países. Junto con algunos de los expertos técnicos más destacados del mundo y de la región, hablaron sobre el VIH, la legislación y los derechos humanos en relación con leyes nacionales concretas que repercuten en la respuesta al VIH, con el objetivo de mejorar el apoyo prestado a las respuestas jurídicas a la epidemia que sean eficaces y se basen en el respeto de los derechos humanos.

Los asistentes a la reunión hicieron hincapié en la importancia de aplicar “La estrategia regional sobre el VIH y el sida en el Pacífico 2007-2008”, aprobada por los jefes de gobierno de la región en 2004. Esta estrategia constituye un plan integral que destaca la importancia de los derechos humanos en las intervenciones para el VIH.

Llamamiento a la revisión, reforma y promulgación de una legislación adecuada

Los ministros de Justicia y Sanidad hicieron un llamamiento para que se revisara, reformara y promulgara una legislación apropiada que reforzase los derechos humanos universales con el fin de proteger y garantizar la dignidad de todas las personas afectadas por el VIH. Asimismo, debería promover una respuesta al VIH integrada que tuviese en cuenta la interrelación entre los derechos sexuales y reproductivos y la prevención del VIH, y que además protegiese los derechos de los integrantes de las comunidades sin importar su género, sexualidad, identidad sexual o de género o cualquier otra característica.

Como resultado de la consulta inicial organizada por las Naciones Unidas, la República de las Islas Fiji solicitó asistencia técnica a ONUSIDA y la OMS para redactar el borrador de una legislación integral sobre el VIH basada en los derechos humanos. Mientras se llevaba a cabo el proceso de consulta con las comunidades y se elaboraba el borrador para el Decreto nacional sobre el VIH, y de acuerdo con el fallo del Tribunal Supremo, la ley procedente de la época colonial que penalizaba las relaciones sexuales entre hombres se anuló, y finalmente, el 1 de febrero de 2010, esta abolición entró en vigor.

El VIH en la región del Pacífico

El Informe sobre la situación de la epidemia de sida 2009  indica que, por lo general, la tasa de prevalencia del VIH en el Pacífico es muy baja en comparación con la de otras regiones. En estas pequeñas naciones insulares, la prevalencia del VIH en adultos tiende a estar muy por debajo del 0,1%. La transmisión sexual del VIH constituye el principal factor impulsor de la epidemia en estos países, aunque los grupos de población específicos más afectados varían mucho dentro de la región.

De acuerdo con el Informe de la Comisión sobre el sida en el Pacífico en esta región se desconoce la magnitud de la transmisión del VIH a través de relaciones sexuales entre hombres. En el Pacífico, la mayor parte de estas relaciones se esconden, se consideran ilegales y se niegan, de modo que la mayoría de los planes nacionales del VIH no abordan este aspecto de forma adecuada.

Por medio de la vigilancia de la conducta, se han identificado relaciones sexuales entre hombres en jóvenes de las Islas Salomón, Vanuatua y Samoa; policías y militares en las Islas Fiji; pacientes de las clínicas de tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS) en las Islas Fiji y Samoa; así como entre marineros en Kiribati. A pesar de la posible conexión entre las relaciones sexuales sin protección entre hombres y las tasas relativamente altas de infección por el VIH en Papua Nueva Guinea, Fiji, Nueva Caledonia, la Polinesia Francesa y Guam, ninguno de estos países ha llevado a cabo recientemente encuestas para la vigilancia de la conducta, estudios cualitativos sobre las características de estos hombres o campañas dirigidas para fomentar que realicen prácticas sexuales más seguras.

Aún existen grandes obstáculos para hacer que estas campañas sean eficaces, tanto en lo que respecta al estigma social, como a la situación de ilegalidad de las relaciones homosexuales. Los hombres no solo se avergüenzan o se sienten incómodos al revelar su actividad sexual, sino que se encuentran con grandes dificultades a la hora de comprar preservativos o de acceder a la información que necesitan para reducir su riesgo.

Stuart Watson, cree que la reforma legal mejorará el acceso a estas comunidades a las que es difícil llegar.

“El cambio en la legislación constituye un gran paso que permitirá introducir programas de educación y recursos para la prevención en todas las comunidades, lo que podría reducir la transmisión del VIH y el riesgo de infección por vía sexual, además de mejorar el acceso de todas las personas a los servicios de prevención”, dijo Watson.


* Las relaciones entre hombres son ilegales y se castigan con penas de prisión en nueve naciones insulares del Pacífico: Las Islas Cook, Kiribati, Nauru, Palau, Papua Nueva Guinea, Samoa, Las Islas Salomón, Tonga y Tuvalu. Otros trece países y territorios de la región del Pacífico no penalizan las relaciones sexuales entre hombres.

El presidente de Fiji anima a la dinamización del liderazgo sobre el VIH en Asia y el Pacífico

20 de noviembre de 2013

Durante su intervención en el foro sobre liderazgo en el sida celebrado en Bangkok el 18 de noviembre, el presidente de Fiji, Ratu Epeli Nailatikau, enfatizó la importancia de un liderazgo continuado para acelerar los avances en Asia y el Pacífico. Destacó el trabajo para alcanzar la visión "Llegar a cero" de cero nuevos casos de infección por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida.  El presidente Nailatikau recalcó que aunque se han hecho progresos, existe la necesidad de revisar y renovar los esfuerzos y compromisos de manera continuada para asegurar un progreso constante.

El foro sobre liderazgo se celebró la víspera de la 11ª Conferencia internacional sobre sida en Asia y el Pacífico (18 - 22 de noviembre). A la conferencia regional asistieron más de 100 representantes de gobiernos, organizaciones internacionales y grupos de la sociedad civil.

La directora ejecutiva adjunta de Dirección y Gobernanza de ONUSIDA, Jan Beagle, destacó la necesidad de centrarse especialmente en la respuesta de la región al VIH. Indicó que garantizar que las poblaciones clave (como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, profesionales del sexo y usuarios de drogas inyectables) tengan acceso a los servicios contra el VIH tendrá una mayor repercusión en términos de prevención de infecciones por el VIH y de vidas salvadas.

Citas

Debemos revisar y renovar los esfuerzos y compromisos continuamente como líderes y socios en nuestra respuesta al VIH, en especial nuestros compromisos para lograr y mantener el acceso al tratamiento antirretrovírico; los logros de nuestra respuesta al VIH aún son frágiles.

Ratu Epeli Nailatikau, presidente de Fiji

El compromiso político de las altas esferas y el compromiso de la comunidad es lo que marca la diferencia en la respuesta al VIH.

Jan Beagle, directora ejecutiva adjunta de Dirección y Gobernanza de ONUSIDA

El Presidente de Fiji se compromete a aliviar la carga del VIH entre las mujeres de la región del Pacífico

09 de marzo de 2012

Fotografía: (De izquierda a derecha): El coordinador residente de las Naciones Unidas, Knut Ostby, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, y el presidente de Fiji, Ratu Epeli Nailatikau, fotografiados junto a varias representantes de diferentes centros escolares de Suva en una reunión conjunta de partes interesadas en esta ciudad el 8 de marzo, durante el Día Internacional de la Mujer.
Fotografía: UNAIDS/A. Nacola

Durante una reunión con motivo del Día Internacional de la Mujer en Suva, la capital de Fiji, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, elogió al presidente Ratu Epeli Nailatikau por su "notable liderazgo" y compromiso personal en materia de respuesta al sida a escala nacional, regional y mundial.

"El presidente Nailatikau nos está ayudando a convertir en una realidad la visión del ONUSIDA de Cero nuevas infecciones por el VIH, Cero discriminación y Cero muertes relacionadas con el sida en todos los estados insulares del Pacífico" afirmó el Sr. Sidibé dirigiéndose a una serie de asociados en la respuesta nacional al sida, entre ellos mujeres que viven con el VIH, líderes de la juventud, altos funcionarios del gobierno y representantes de la comunidad diplomática.

El director ejecutivo de ONUSIDA aplaudió al presidente Nailatikau por apoyar aquellos esfuerzos dedicados a revisar y eliminar de la legislación las leyes punitivas que dificultan la respuesta al sida. En particular citó la decisión de 2011 en la que Fiji eliminó las restricciones de desplazamiento a las personas que viven con el VIH y la decisión de 2009 de legalizar las relaciones sexuales entre hombres.

Asimismo el Sr. Sidibé manifestó que "a través de su tesón y compromiso, ha cambiado la legislación y ha mejorado la vida de las personas vulnerables. No se trata solo de un gran beneficio para Fiji, sino también de un ejemplo importante por el que deben ilustrarse toda la región del Pacífico y el mundo".

El Sr. Sidibé animó al Presidente a aprovechar el mismo ímpetu para frenar la violencia de género, un factor de riesgo en la propagación del VIH entre mujeres de la región del Pacífico.

El presidente Nailatikau manifestó que "los estados insulares del Pacífico están enfrentándose a un posible tsunami de nuevas infecciones por el VIH, sobre todo entre mujeres y niñas" y añadió: "Me he comprometido personalmente a trabajar con ONUSIDA para asegurar que, por toda la región del Pacífico, las mujeres y las niñas no tengan que cargar con el peso de la epidemia ".

Según los últimos datos oficiales de Fiji, en 2011 hubo 53 nuevos casos registrados del VIH, el número de casos anual más alto en este país desde el inicio de la epidemia.

"A pesar de nuestros esfuerzos, un amplio y creciente número de personas en Fiji está contrayendo el VIH" afirmó el presidente Nailatikau. "Debemos intensificar nuestros esfuerzos para poder frenar esta tendencia y asegurar que se apoya y respeta a todas las personas afectadas por la epidemia."

Me he comprometido personalmente a trabajar con ONUSIDA para asegurar que, por toda la región del Pacífico, las mujeres y las niñas no tengan que cargar con el peso de la epidemia

El presidente de Fiji Ratu Epeli Nailatikau

El presidente Nailatikau siempre ha defendido y apoyado la respuesta al sida. Cuando desempeñaba el papel de presidente en la Cámara de Representantes de Fiji, fue embajador de ONUSIDA en el Pacífico y promovió de manera fuerte y activa la respuesta al sida en esta región.

El presidente Nailatikau, voz destacada en la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el sida en junio de 2011, pidió la eliminación de nuevos casos del VIH entre niños y cero discriminación para con la gente que vive con el VIH. Más recientemente, con motivo de distintas conferencias en la región de Asia y el Pacífico, ha animado a los gobiernos a que se comprometan con los objetivos de la Declaración Política sobre el VIH/sida de 2011.

El presidente Nailatikau manifestó que "por nuestra experiencia en Fiji, sabemos que las asociaciones entre sectores y personas proporciona fuerza y progreso. Invito a todos los asociados nacionales, entre los que se encuentran diferentes sectores del gobierno, la sociedad civil, las comunidades afectadas, las Iglesias y las organizaciones confesionales, el sector privado y otros partícipes a que se unan para acabar con la epidemia del sida en Fiji y en toda la región".

ONUSIDA se encuentra trabajando actualmente con el Gobierno de Fiji para poner en marcha las recomendaciones de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el sida de junio de 2011. Algunos de los puntos clave son eliminar las nuevos casos de infección por el VIH en niños, asegurar la disponibilidad de los servicios del VIH para las poblaciones clave más afectadas y establecer un nuevo Decreto enmendado de Fiji sobre el VIH y el sida.

Fiji tiene una baja prevalencia del VIH: alrededor del 0.1% de la población adulta nacional vive con el VIH. Durante los últimos años, se han multiplicado los esfuerzos para prevenir nuevos casos de infección por el VIH en niños.

A pesar de los progresos realizados, el estigma y la discriminación en Fiji continúan bloqueando el acceso a los servicios del VIH a las personas afectadas por el VIH o que viven con este virus. Los bajos niveles de pruebas del VIH y la violencia de género son unos retos añadidos a la respuesta al sida nacional.

Pages