TTO

Brandy Rodriguez deja un legado de valiente activismo y apoyo a la comunidad

29 de octubre de 2021

La activista transgénero y líder de la comunidad de Trinidad y Tobago ha fallecido.

Brandy Rodriguez fue una figura incondicional de los esfuerzos nacionales y regionales para fomentar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero. Era la presidenta de la Coalición de Transgéneros de Trinidad y Tobago (TTTC, por sus siglas en inglés). Con su trabajo con la Red Trans del Caribe Unido (UCTRANS) y con la Red de personas trans de Latinoamérica y el Caribe, contribuyó a aumentar la visibilización, defensa y organización de la comunidad en torno a las cuestiones de identidad de género. Además, desempeñó un papel fundamental en la elaboración de políticas y en los esfuerzos de compromiso en el lugar de trabajo, por ejemplo como integrante de la Asociación Pancaribeña contra el VIH/SIDA.

Pero su impacto fue incluso más notable. Durante muchos años, como asesora en la Asociación de Planificación Familiar de Trinidad y Tobago, apoyó de primera mano a los miembros de la comunidad transgénero, incluidas las personas que venden servicios sexuales en la calle. 

Asimismo, prestó ayuda a las personas transgénero que viven con el VIH a acceder a las pruebas, al tratamiento y a los servicios de atención. Entre los países del Caribe que han informado de la prevalencia del VIH para este sector, la mediana es superior al 27 %; cifra mucho más alta que la de cualquier otro grupo de población clave. Brandy Rodriguez trabajó no solo para que los miembros de esta comunidad comenzaran el tratamiento, sino para que continuaran con él. 

Desde la sede del TTTC en Tunapuna (Trinidad y Tobago), se esforzó por asegurar el acceso a la comida, atención sanitaria y ayuda a la salud mental para las personas más aisladas de su comunidad.  Durante la pandemia de COVID-19, su organización se encargó de asistir a las personas que habían perdido sus fuentes principales de ingresos.

Este mes de mayo, la reina Isabel II le concedió el 180º premio Commonwealth Point of Light por su activismo y su servicio a la comunidad.

“Brandy combatió sin cesar la discriminación. Y en esta lucha, no se limitó a reclamar el reconocimiento o a abogar por la igualdad de acceso a la atención sanitaria de calidad, sino que insistió y recalcó que se trataba de un derecho que no puede estar sujeto a ningún tipo de condición. No estaba dispuesta a conformarse con menos”, señala un comunicado de la FPATT.

En 2018, se dirigió a la prensa en una acto de sensibilización de los medios de comunicación regionales organizado por la Delegación Subregional de ONUSIDA en el Caribe y por la Coalición Caribeña de Comunidades Vulnerables.  Para la gran mayoría de los periodistas era la primera vez que hablaban con una persona transgénero y que escuchaban como los estereotipos y prejuicios en sus reportajes eran perjudiciales para la comunidad.

“Durante 22 años, ha sido una batalla muy dura, especialmente en el Caribe.  Mi convicción de no ser silenciada y de ayudar a la población que está en una situación social vulnerable me mantiene comprometida con mi objetivo de un futuro mejor y más inclusivo para todos”, afirmó Brandy Rodriguez.

El director de la Delegación Subregional de ONUSIDA en el Caribe, James Guwani, le agradeció su trabajo como representante de las personas sin voz. 

“Ella nos demuestra por qué es de vital importancia apoyar a las organizaciones de la comunidad para que puedan conectar con los más difíciles de ayudar.  En un momento en el que la respuesta mundial al VIH se centra en poner fin a las desigualdades y en apoyar las intervenciones lideradas por la comunidad, su vida y su trabajo nos sirven de inspiración”, apuntó.

“La madre de la comunidad LGBTI de Trinidad y Tobago vuela hacia el cielo”, dijo Alexus D’Marco, director ejecutivo de UCTRANS.  “La contribución de Brandy Rodriguez nunca se olvidará y debemos asegurarnos de que perdure”.

Derechos humanos y “cero discriminación”: claves para la futura respuesta al sida en el Caribe

01 de abril de 2011

De izquierda a derecha: Sra. Jan Beagle, directora ejecutiva adjunta de Dirección y Relaciones Exteriores de ONUSIDA; Sr. Hon Rodger Samuel, ministro en la Oficina de la Presidencia responsable del VIH; Dr. Ernest Massiah, director de ONUSIDA en el Caribe; Sr. Sam Condor, viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Saint Kitts y Nevis; Sr. Ainsley Reid, de MPPVV (Jamaica); Sra. Angelica Hunt, coordinadora residente de las Naciones Unidas; y Sra. Izola Garcia, coordinadora de ONUSIDA en Trinidad y Tobago

Representantes de Gobiernos, miembros de la sociedad civil, personas que viven con el VIH, organismos de las Naciones Unidas y asociados para el desarrollo de todo el Caribe se reunieron en Puerto España (Trinidad y Tobago) con el fin de supervisar los progresos realizados en cuanto al acceso universal a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH. El encuentro duró dos días, del 23 al 24 de marzo, y fue convocado por ONUSIDA, en colaboración con los socios que también participarán en la reunión de alto nivel sobre el sida de las Naciones Unidas que tendrá lugar en junio de 2011.

“Se trata de una oportunidad única para todos aquellos que han consagrado su vida a la respuesta al sida. Es el momento ideal para hacer una pausa, reflexionar y evaluar el camino recorrido hasta ahora”, declaró Jan Beagle, directora ejecutiva adjunta de Dirección y Relaciones Exteriores de ONUSIDA.

Los líderes políticos se mostraron sinceros con respecto a los retos que se presentan, e incidieron en la necesidad de involucrar a los más jóvenes. Con la vista siempre puesta en el presente y el futuro, recordaron que se debe cambiar la actuación, pues la respuesta al sida ha de adaptarse a la nueva era y alcanzar sus objetivos: cero infecciones, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida.

“El miedo, el rechazo, el desconocimiento, el estigma y la discriminación están aún muy presentes en la región. Esto supone un obstáculo al uso del preservativo, e incluso al acceso al tratamiento del VIH y a la atención médica”, comentó Rodger Samuel, ministro en la Oficina de la Presidencia de Trinidad y Tobago. “Los antiguos enfoques no resultan eficaces a la hora de llegar a las nuevas generaciones. Si no conseguimos involucrar a la juventud, «llegar a cero» será una misión casi imposible”.

Según los cálculos, alrededor de 260 000 personas viven con el VIH en el Caribe. Casi la mitad de la gente que necesita tratamiento antirretrovírico ya lo está recibiendo. En conjunto, en la región se observa una mayor incidencia del virus entre las mujeres. No obstante, la situación varía considerablemente de un país a otro. A modo de ejemplo, en Las Bahamas, el 60% de las personas que viven con el VIH son mujeres. Por el contrario, en Cuba y Suriname, el 69% son hombres. El sida sigue siendo la principal causa de muerte en los grupos de población de entre 20 y 59 años.

Los participantes reconocieron que, hasta la fecha, se ha producido un progreso considerable en la región. En concreto, entre 2001 y 2008 el índice de mortalidad relacionada con el sida disminuyó un 43%, y el porcentaje de nuevas infecciones por el VIH entre niños experimentó una bajada del 18%. Asimismo, los programas para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH se han ampliado sobremanera y, de hecho, en cuatro países ya se ha alcanzado un 95% de cobertura.

Aún así, el estigma, la discriminación, la homofobia y un marco legal punitivo siguen minando los esfuerzos para conseguir que el Caribe tenga acceso universal a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo en materia de VIH. Se sabe de 11 países en la región que penalizan a las personas que tienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo, y 13 que criminalizan el comercio sexual. Cinco países, territorios y áreas siguen restringiendo la entrada, la permanencia o la residencia a personas que viven con el VIH.

“La respuesta al virus dirige el foco de atención hacia la desigualdad y las violaciones de derechos humanos, y nos obliga a actuar", observó la Sra. Beagle. “Tenemos que eliminar las leyes punitivas que impiden el acceso a los servicios esenciales relacionados con el VIH. La ley debería ponerse al servicio de la respuesta al VIH, y no en su contra”.

Tenemos que eliminar las leyes punitivas que impiden el acceso a los servicios esenciales relacionados con el VIH. La ley debería ponerse al servicio de la respuesta al VIH, y no en su contra.

Sra. Beagle, directora ejecutiva adjunta de Dirección y Relaciones Exteriores de ONUSIDA

Los participantes también comentaron la necesidad de aumentar las inversiones destinadas a programas de reducción del estigma y la discriminación, y cuyo objetivo es garantizar los derechos de las personas que viven con el virus. Ainsley Reid, coordinador en Jamaica de Mayor Participación de las Personas que Viven con el VIH, hizo hincapié en esto manifestando que “las personas que viven con el VIH requieren mucho más que medicamentos”.

Y prosiguió confesando lo siguiente: “Conozco casos de gente que ha muerto con las medicinas en las manos. Lo que en realidad les falta es protección social, incluyendo alimentos, empleo, vivienda, etc. Solo con ella abandonarán su papel de víctimas, y podrán involucrarse realmente”.

La sociedad civil informó de las conclusiones extraídas de una reunión de un día celebrada antes de la consulta sobre acceso universal. Los representantes abogaron por eliminar las leyes punitivas que impiden una respuesta eficaz al VIH y suponen una violación de los derechos humanos. De igual manera, se subrayó que es preciso ampliar la acción de las comunidades y las medidas políticas orientadas a acabar con los tabúes relacionados con la sexualidad. La sociedad civil también puso énfasis en la necesidad de formar al personal sanitario en cuestiones de ética y confidencialidad. Se hizo un llamamiento para promover negociaciones regionales con vistas a reducir los precios de los medicamentos.

Participantes durante la reunión de consulta sobre el acceso universal que tuvo lugar en Puerto España (Trinidad y Tobago) los días 23 y 24 de marzo de 2011

Durante los dos días se trataron algunos temas críticos, como los referentes a los cambios en el marco de desarrollo, donde se mencionaron signos de recortes en el volumen de financiación. Durante la década pasada, la región del Caribe recibió una financiación exterior de más de 1300 millones de dólares estadounidenses para invertir en cuestiones relacionadas con el VIH. Algunos países ya financian sus programas de VIH a partir de fuentes nacionales. A diferencia de estos, otros se verán sometidos a una fuerte presión por reducir los costes de ejecución de los programas y por garantizar nuevas fuentes de financiación, a medida que las actuales van disminuyendo.

"Urge, y es fundamental, ver claramente a qué nuevos logros hemos de aspirar en la región. Debemos ser francos y reconocer aquellos aspectos en que se siguen sin verse resultados", apuntó durante la ceremonia de apertura Ernest Massiah, director del Equipo de Apoyo Regional de ONUSIDA para el Caribe.

Peer educators raising HIV awareness through sport in Trinidad and Tobago

03 de junio de 2009

A version of this story was first published at UNICEF.org

20090602_UNICEF_Tobago_200.jpg
With the picturesque backdrop of Speyside, northern Tobago, in the distance, Kalifa Martin and her colleague Kerlan conduct a UNICEF-supported 'Kicking Aids Out' workshop. Credit: UNICEF Trinidad and Tobago/2009

A UNICEF-supported programme called 'Kicking AIDS Out' (KAO) has recently begun in Speyside, northern Tobago, by the Trinidad and Tobago Alliance for Sport and Physical Education (TTASPE). The new programme uses sports and games to teach young people and adolescents about HIV. Speyside is a small community that is best known as a destination for fishermen and divers. In 2007, UNICEF and TTASPE, along with the Red Cross of Trinidad and Tobago, teamed up to conduct a youth-led Vulnerable Community Assessment. Based on this assessment, Speyside was selected as the first area to initiate 'Kicking AIDS Out'.

Training for adolescents

Soon after the assessment, UNICEF and TTASPE began conducting workshops to train adolescents to become KAO peer facilitators. Kalifa Martin, 15, is one these young trainees.

"I heard there was an HIV workshop at the community centre and decided to go and learn more about HIV, because I knew it was important to get the right information," Kalifa says. "What I wasn't expecting was that I would learn about it through games and fun activities. I liked this and invited my sisters to attend and we are now all involved in the programme."

Growing up in Speyside, Kalifa saw firsthand how AIDS can have a ripple effect.

"When something happens to one person, it affects the whole community," she says. "I want more people to get tested and start making wise choices. I would like Speyside to be an example to other communities."

Increasing the level of knowledge of HIV among young people in Trinidad and Tobago is an important step. According to a recent UNAIDS/WHO/UNICEF country report, in 2007 56% of young people aged 15-24 had correct knowledge of, and rejected myths about, sexual transmission of the virus. A significant minority, 12%, in this group had also had sex before the age of 15. The same report suggests that the situation is especially serious for young women as they are over three times more likely than their male counterparts to be living with the virus (0.3% of boys compared to 1% of girls aged 15-24).

'I want to help people'

Since her training, Kalifa has conducted many ‘Kicking AIDS Out’ workshops – where lectures are replaced by educational games that resonate with young people. One such game is similar to dodgeball, except that in the KAO version, being hit with the ball symbolizes being exposed to HIV. The message is that anyone who doesn’t protect themselves is vulnerable to infection.

"It is through projects such as KAO that UNICEF hopes to empower young persons such as Kalifa to actively re-create their communities as places where young persons make informed choices," explains UNICEF Trinidad and Tobago HIV Officer Marlon Thompson.

There are currently about 20 peer educators like Kalifa in the KAO programme. And she knows that the initiative is having positive results. She has seen her peers in Speyside become more knowledgeable about AIDS and then readily share their knowledge with their family members and friends.

The programme has also changed Kalifa, who now dreams of becoming a doctor. "I want to help people living with HIV and even find a cure for it," she says.

Enfrentarse a la violencia contra la mujer, un desafío fundamental para la recién creada Coalición del Caribe sobre las Mujeres, las Niñas y el Sida

06 de marzo de 2009


La Dra. Jean Ramjohn-Richards, esposa del presidente George Maxwell Richards, presenta Brent Benjamin, ganador del concurso de diseño del anagrama de la Coalición de Caribe sobre las Mujeres, las Niñas y el Sida (CCMNS), premiado con US$ 500 durante la inauguración de la CCMNS el 4 de marzo de 2009, Port-of-Spain.
Fotografía: ONUSIDA

La violencia contra la mujer está aumentando la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas al VIH en la región. Este es el mensaje claro y escueto que surge de la presentación de la Coalición del Caribe sobre las Mujeres, las Niñas y el Sida (CCMNS) que realizó el pasado 4 de marzo el Equipo de Apoyo Regional del ONUSIDA para el Caribe en la Biblioteca Nacional de Puerto España (Trinidad).

La violencia sexual contra las mujeres y las niñas es omnipresente en el Caribe. De acuerdo con un estudio regional, en un 47% de los casos la primera experiencia sexual de las muchachas adolescentes fue “forzada” o “un tanto forzada” (Halcon, L. Beuhring T y Blum, R., 2000). La violencia o la amenaza de violencia aumentan la vulnerabilidad de las mujeres al VIH al dificultar o imposibilitar la negociación de unas relaciones sexuales más seguras y la utilización de un preservativo. También afecta las expectativas de las mujeres en cuanto a las relaciones con su pareja y puede impedir que accedan a los servicios de prevención, atención y tratamiento del VIH.

La CCMNS, una amplia coalición de mujeres con múltiples orígenes y diversa formación, se comprometió a enfrentarse enérgicamente no sólo a la violencia contra la mujer sino también a todos los aspectos relacionados con la vulnerabilidad femenina al VIH. La Primera Dama de la República de Trinidad y Tabago, Su Excelencia la Dra. Jean Ramjohn-Richards, que es miembro de la CCMNS, asistió a la presentación juntamente con, entre otras personalidades, Yolanda Simon, Directora de la Red Regional del Caribe de Personas que Viven con el VIH/Sida (CRN+) y miembro fundadora y promotora de la Coalición.

"Sabemos que el Caribe es un entorno inseguro para la mujer. Algunos países de la región figuran entre los que presentan las tasas más elevadas de homicidio y todos ellos tienen promedios más altos de violencia sexual que el resto del mundo. En concreto, tres de ellos se encuentran entre los diez países del mundo con tasas más altas de violencia sexual."

Roberta Clarke, Directora Regional de Programas del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

En opinión de Roberta Clarke, Directora Regional de Programas del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), es necesario esforzarse mucho más por cambiar radicalmente las relaciones desiguales y perjudiciales que prevalecen entre las mujeres y los varones, y entre los muchachos y las muchachas, ya que esta cultura de desigualdad es una causa subyacente de la vulnerabilidad de las mujeres al VIH.

“Sabemos que el Caribe es un entorno inseguro para la mujer. Algunos países de la región figuran entre los que presentan las tasas más elevadas de homicidio y todos ellos tienen promedios más altos de violencia sexual que el resto del mundo. En concreto, tres de ellos se encuentran entre los diez países del mundo con tasas más altas de violencia sexual,” manifestó la Sra. Clarke.

Habida cuenta de esta situación, la CCMNS tiene un importante papel que desempeñar en lo relativo a llamar la atención sobre la persistencia de las desigualdades y la violencia e impulsar transformaciones sociales que sean coherentes con el pleno respeto de los derechos humanos.

En el acto de presentación también se desveló el nuevo anagrama de la coalición. Brent Benjamin, un joven de Trinidad y Tabago, fue el ganador del concurso de diseño del anagrama, y recibió el premio de manos de Su Excelencia la Dra. Jean Ramjohn-Richards.

La CCMNS ha recibido el respaldo del Equipo de Apoyo Regional del ONUSIDA para el Caribe, juntamente con el UNIFEM y organizaciones de la sociedad civil de la región, entre las que se incluyen la CRN+, la Asociación del Caribe para la Investigación y Acción Feminista (CAFRA) y el Centro de Estudios sobre Género y Desarrollo (CGDS) durante los 15 meses de trabajo previos a su presentación oficial. Este apoyo continuará en 2009 bajo los auspicios del UNIFEM con la asistencia continua del ONUSIDA.

No hay lugar para la autocomplacencia en la amenaza del VIH en el Caribe

29 de octubre de 2008

20081029_UN_US_200.jpg
(de izquierda) Michele Moloney-Kitts, Asistente coordinador global del SIDA, Departamento de Estado de los EE.UU: Dr Roy Austin, Embajador de los EE.UU para Trinidad y Tabago; Dr Karen Sealey, Director, Equipo regional de apoyo de ONUSIDA para el Caribe. Créditos: Shirley Bahadur

A pesar de los éxitos alcanzados en la respuesta al sida en el Caribe, en esa región todos los días pierden la vida 38 personas como consecuencia del sida y otras 55 se infectan por el VIH. Este fue el mensaje que invita a la reflexión de la Dra. Karen Sealey, Directora del Equipo de Apoyo Regional del Caribe, de ONUSIDA, formulado en la apertura de la séptima conferencia anual de jefes de misión de los Estados Unidos sobre el VIH/Sida en el Caribe celebrada en Puerto España (Trinidad y Tabago).

La reunión anual de alto nivel, que tuvo lugar los días 22 y 23 de octubre, fue organizada por la Embajada de los Estados Unidos en Trinidad y Tabago en colaboración con USAID y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades. Asistieron a ella los embajadores de Bahamas, Barbados, Belice, República Dominicana, Guyana, Jamaica, Suriname y Trinidad y Tabago. También hubo representación de Haití.

Los múltiples desafíos de la respuesta al sida en el Caribe centraron su atención. En la región, la epidemia está afectando cada vez más a las mujeres jóvenes. Asimismo, afecta desproporcionadamente a las personas que adoptan ciertos comportamientos, como los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, las personas que compran y venden relaciones sexuales, los consumidores de cocaína en forma de crack y los reclusos. El estigma está generalizado en todas las pequeñas naciones insulares de la región, y la discriminación por razón de las diferencias en la orientación sexual está impulsando la epidemia. Tras la reciente despenalización de la homosexualidad en Panamá, los siete países de las Américas donde la homosexualidad aún sigue siendo considerada un delito están en el Caribe. 

Tratamiento y prevención del VIH

20081029_UN_AIDSchiefs_200.jpg
(de izquierda) Patrick Manning, Primer Ministro de Trinidad y Tabago; Dr Roy Austin, Embajador de los EE.UU para Trinidad y Tabago; Michele Moloney-Kitts, Asistente coordinador global del SIDA, Departamento de Estado de los EE.UU; Dr Karen Sealey, Director, Equipo regional de apoyo de ONUSIDA para el Caribe. Créditos: Trinidad Express

Sin embargo, en algunas esferas, como el tratamiento, se ha observado un empuje significativo. En 2003, recibían terapia antirretrovírica 4000 personas, mientras que a finales de 2007 esta cifra había aumentado a 30.000.

En su alocución ante los asistentes a la conferencia, Patrick Manning, Primer Ministro de Trinidad y Tabago, dijo que a su país le corresponde una parte importante de este destacado éxito: “Ha habido una reducción del 50% en las defunciones notificadas. Algunas personas han podido volver a llevar una vida relativamente normal gracias al tratamiento con fármacos antirretrovíricos.” El mandatario también destacó que el exceso de confianza era un claro peligro.

No obstante, en la región el éxito en el tratamiento no ha ido parejo al éxito en la prevención. En 2007, por cada 50 personas sometidas a terapia antirretrovírica se produjeron 100 nuevas infecciones.

Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida

Una de las principales áreas de discusión fue la segunda fase del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) y cómo el Caribe podía ser la punta de lanza en su aplicación. En julio, el Presidente Bush firmó la reautorización de PEPFAR por una suma de US$ 39 mil millones destinada al sida y el Fondo Mundial para los próximos cinco años. Hasta la fecha, sólo Haití y Guyana han recibido ayudas de PEPFAR, pero está previsto que otros países del Caribe las reciban de esta nueva asignación. A pesar de que aún no se han decidido los detalles sobre cómo se beneficiará la región, ONUSIDA se ha comprometido a ayudar a asegurar el máximo provecho trabajando estrechamente con diversos asociados en Washington, DC y en la región, como la Asociación Pancaribeña contra el VIH/Sida (PANCAP).

La conferencia amplió la base de conocimientos de los Embajadores de los Estados Unidos en el Caribe y los alentó a ejercer su papel de liderazgo para realzar la importancia de la epidemia y apoyar con más eficacia la respuesta que le dan sus países de destino. En ocasiones anteriores, esta reunión ha contribuido a dar a los embajadores una poderosa voz de sensibilización en la región.

Mantener el VIH como prioridad en los planes

Mirando adelante hacia 2009, la Directora Regional de ONUSIDA, Dra. Sealey, instó a mantener el sida como máxima prioridad en los programas políticos. El año que viene el gobierno de Trinidad y Tabago acogerá tres importantes reuniones: la Cumbre de las Américas, los Primeros juegos del Caribe y la Reunión de jefes de gobierno del Commonwealth, que constituyen oportunidades potenciales de dar un nuevo impulso regional a la respuesta al VIH.

Trinidad y Tabago

Stories
29 octubre 2021
Brandy Rodriguez deja un legado de valiente activismo y apoyo a la comunidad
Más texto
1 abril 2011
Derechos humanos y “cero discriminación”: claves para la futura respuesta al sida en el Caribe
Más texto
3 junio 2009
Peer educators raising HIV awareness through sport in Trinidad and Tobago
Más texto
6 marzo 2009
Enfrentarse a la violencia contra la mujer, un desafío fundamental para la recién creada Coalición del Caribe sobre las Mujeres, las Niñas y el Sida
Más texto
29 octubre 2008
No hay lugar para la autocomplacencia en la amenaza del VIH en el Caribe
Más texto
Contact

countries_contact_Jamaica-Belize-Guyana-Suriname-TrinidadandTobago-OECS

Name: 
Richard Amenyah
Role: 
UNAIDS Country Director for Jamaica, Belize, Guyana, Suriname, Trinidad and Tobago