VNM

Los hospitales de Asia sudoriental aumentan sus esfuerzos contra el estigma relacionado con el VIH

02 de marzo de 2017

El Instituto de Enfermedades Infecciosas Bamrasnaradura, situado en Nonthaburi, es uno de los hospitales punteros de Tailandia en el tratamiento y atención del sida. Sus salas de espera acogen a muchos pacientes. Este mes, quienes se encuentren en ellas verán, en las pantallas del hospital, historias de personas que viven con el VIH y se han sobrepuesto al estigma gracias al apoyo de sus comunidades. Bamrasnaradura es uno de los aproximadamente 1000 hospitales de Tailandia que se han unido a la campaña de cero discriminación en las instalaciones de atención sanitaria.

El Ministerio de Salud Pública de Tailandia, la Red Tailandesa de Personas que Viven con el VIH/sida (TNP+, por sus siglas en inglés) y ONUSIDA dieron comienzo a la campaña el día 2 de marzo en Bamrasnaradura. 

“Han pasado más de 30 años desde que se detectó el VIH en Tailandia, pero el estigma sigue siendo un desafío principal”, dijo Jessada Chokdamrongsuk, directora general del Departamento de Control de Enfermedades, perteneciente al Ministerio de Salud Pública. “Tailandia se compromete a asegurarse de que todas las instalaciones de atención sanitaria sean entornos seguros y favorables”.

La campaña incluye un vídeo con un mensaje breve del famoso cantante tailandés y embajador de buena voluntad de ONUSIDA para Tailandia, Chalatit Tantiwut, en el que anima a todos a unirse al movimiento por la cero discriminación.

“Discriminar a una persona, sea por la razón que sea, siempre está fuera de lugar”, dijo Chalatit. “La música es lo que mejor se me da y creo que es mi deber contribuir a la sociedad y hacerme sentir por la cero discriminación”.

La iniciativa es parte de un esfuerzo continuado del Ministerio de Tailandia para hacer frente a comportamientos y actuaciones del personal sanitario que pueden contribuir a la estigmatización de las personas que viven con el VIH. Una encuesta realizada a 1 600 trabajadores sanitarios tailandeses mostró que más de un 60% temía infectarse por el VIH mientras realizaban tareas rutinarias, y un 90% admitió haber tenido al menos una actitud que contribuye a la estigmatización.

El Ministerio de Salud Pública, con el apoyo de la sociedad civil, ONUSIDA y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, ha desarrollado un programa exhaustivo para la reducción del estigma, que se ha ido ampliando gradualmente para incluir todos los hospitales públicos.

“Tailandia está mostrando cómo abordar la discriminación y el estigma relacionados con el VIH en hospitales y clínicas”, dijo Tatiana Shoumilina, directora nacional de ONUSIDA para Tailandia. “Este problema es persistente y generalizado en muchas partes del mundo. Solo si nos sobreponemos a este desafío podremos acelerar la respuesta al VIH y poner fin a la epidemia de sida como una amenaza para la salud pública”.

“El Día Internacional para la Cero Discriminación del 1 de marzo es ya un evento reconocido tanto en Tailandia como a escala mundial”, dijo Apiwat Kwangkaew, de TNP+. “Sin embargo, me gustaría instar a las personas a practicar la cero discriminación todos los días. El miedo a la transmisión del VIH y los prejuicios contra las personas que viven con el VIH están poniendo freno al acceso al tratamiento y la atención, así como al empleo y la educación”.

El programa para la reducción del estigma relacionado con el VIH entre los trabajadores sanitarios en Tailandia es una de las iniciativas más ambiciosas del mundo. Ha tenido tanto éxito que se está adaptando y poniendo en práctica en otros países de Asia sudoriental.

Después de que una encuesta realizada a personas que viven con el VIH mostrara que el estigma y la discriminación en instalaciones de atención sanitaria son cuestiones de importancia en Viet Nam, algunos funcionarios de la salud han empezado a investigar prácticas óptimas, y el modelo tailandés les ha parecido un buen ejemplo.

En la ciudad de Ho Chi Minh, la Administración de Viet Nam para el control del sida, con el apoyo de ONUSIDA, ha puesto en práctica un programa piloto. La iniciativa comenzó con una encuesta en tres hospitales de la ciudad, que condujo a la elaboración de un programa para los trabajadores de la salud, que se ajusta al contexto vietnamita. Desde el 28 de febrero hasta el 3 de marzo, en la ciudad se ha llevado a cabo un curso de formación con el objetivo de capacitar a estos trabajadores para reducir las actitudes y comportamientos que contribuyen a la estigmatización.

“Realizaremos un informe al final de este proyecto piloto. Espero que lo que aprendamos nos ayude a mejorar la metodología empleada para calcular la discriminación relacionada con el VIH en las instalaciones de atención sanitaria y nuevas aproximaciones programáticas de modo que podamos expandir la práctica a todo el país”, dijo Hoang Dinh Canh, vicedirector de la administración de Viet Nam para el control del sida.

La República Democrática Popular Lao también está adaptando la iniciativa de Tailandia, y Myanmar ha expresado su interés en un enfoque similar. La discriminación es una barrera en el acceso a servicios sanitarios para las personas que viven con el VIH en todo el mundo. Es por eso por lo que ONUSIDA ha dedicado el Día Internacional para la Cero Discriminación del 1 de marzo a poner fin a la discriminación en las instalaciones de atención sanitaria.

Viet Nam pone en marcha su primer servicio de terapia de sustitución de opiáceos para reclusos

25 de noviembre de 2016

«En 2010, participé en una visita de estudio para aprender sobre los programas de metadona en las prisiones de España. Fui testigo del impacto positivo del programa tanto en los reclusos de manera individual como en las cárceles en su conjunto. Informé al Ministerio de Seguridad Pública acerca de los resultados y recomendaciones de la visita», dijo Nguyen Xuan Truong, director de la prisión Phu Son. «Ha pasado bastante tiempo desde entonces, pero me alegra que Phu Son sea la primera prisión en Viet Nam que ofrezca servicios de metadona para los reclusos».

El lanzamiento del servicio piloto de terapia de sustitución de opiáceos de la prisión Phu Son marca un hito significativo en los esfuerzos de la Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC) y el gobierno de Viet Nam para la prevención del VIH, el tratamiento y la atención en las prisiones de Viet Nam.

«Desde 2009, la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito ha trabajado con el Gobierno de Viet Nam para ofrecer la terapia de sustitución de opiáceos como parte de un paquete de servicios integral en materia de VIH dirigido a las personas que viven y trabajan en las prisiones», dijo Christopher Batt, encargado de la ONUDD.

La terapia de sustitución de opiáceos es un servicio basado en pruebas para la dependencia de los opiáceos. Reduce el consumo de opioides mediante la eliminación de los síntomas de abstinencia y el ansia por las drogas. De esta manera, disminuye el riesgo de transmisión del VIH y otras enfermedades de transmisión sanguínea, así como la conducta delictiva.  Además, involucra al paciente en servicios de atención continuados durante y tras su estancia en prisión.

«Se espera que la unidad de servicio de la terapia de sustitución de opiáceos mejore la calidad de vida de los reclusos. Esto reducirá la transmisión del VIH y otras enfermedades, y disminuirá el índice de recaída y sobredosis en el entorno penitenciario», agregó Batt.

El Ministerio de Seguridad Pública de Viet Nam calcula que tres de cada diez reclusos consumen drogas.

Los reclusos presentan un riesgo mayor de contraer la infección por el VIH u otras infecciones de transmisión sanguínea, como la hepatitis vírica B o C, así como de recaída o sobredosis si no se satisfacen las necesidades de su tratamiento.

Pronto se lanzará una segunda unidad de servicio de terapia de sustitución de opiáceos en la prisión Xuan Thanh, y se planea extender el servicio a otros centros penitenciarios. 

Hands up for #HIVprevention — World AIDS Day campaign

View special page

Descentralización de los servicios de detección del VIH para aumentar el acceso de las personas que se inyectan drogas en Viet Nam

12 de octubre de 2016

En Viet Nam, la Autoridad para el Control del VIH/Sida y el Ministerio de Sanidad crearon un programa piloto de divulgación de los servicios de detección del VIH para aumentar su uso entre las personas que se inyectan drogas y sus parejas. Dos veces al mes se ofrecían las pruebas del VIH en pueblos donde había grandes comunidades de personas que se inyectan drogas.

El equipo de divulgación incluía a dos profesionales del sistema sanitario, un trabajador sanitario del pueblo y un educador entre iguales. Se invitaba a las personas que se inyectan drogas y sus parejas a un lugar adecuado y se les ofrecía asesoramiento sobre el VIH y la realización de las pruebas rápidas de detección del VIH. Las muestras que daban resultados positivos se sometían a las pruebas de confirmación y a los clientes con un diagnóstico confirmado de VIH se les ofrecía asesoramiento y se les ponía en contacto con un hospital para que recibieran tratamiento y atención.

De septiembre de 2014 a enero de 2015, al 8,9 % de las personas a las que se realizó las pruebas se les diagnosticó el VIH. Aproximadamente cuatro veces más que el porcentaje observado en los centros de salud primaria de los diferentes barrios. Los resultados de este programa piloto sugieren que la prestación de servicios de detección del VIH en la comunidad es un método factible y eficiente de aumentar el conocimiento del estado serológico entre las personas que se inyectan drogas y sus parejas, así como en otras poblaciones clave. Los educadores entre iguales y los trabajadores sanitarios de los pueblos fueron fundamentales para llegar a la población objetivo. Este modelo servirá para conformar el desarrollo de unas directrices nacionales sobre las pruebas del VIH de base comunitaria. Fuente: http://who.int/hiv/pub/guidelines/hiv-testing-services/en/.

Para obtener más información sobre la reducción del año, visite la página sobre reducción del daño de la Organización Mundial de la Salud en http://who.int/hiv/topics/idu/es/ .

Viet Nam obtiene una mejor relación entre inversión y beneficios gracias a la integración de los servicios para el VIH

24 de octubre de 2014

Un centro de salud de "ventanilla única" en Hanoi proporciona servicios integrados para el VIH y otros ámbitos sanitarios que están logrando avances y aprovechan al máximo las inversiones realizadas en la respuesta al sida en Viet Nam. El centro de salud del distrito de Tu Liem en el sur de Hanoi es un modelo que las autoridades para el control del VIH/Sida de Viet Nam tienen previsto reproducir en las áreas más afectadas del país.

"Hoy he visto tres cosas que ayudarán no solo a Viet Nam, sino también a otros países: la integración y descentralización de los servicios, un enfoque centrado en el paciente y el apoyo entre iguales", dijo el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, durante una visita al centro sanitario. "Es importante reunir a personas de diferentes entornos sociales y apoyarlas para que se conviertan en actores del cambio para el VIH".

El centro sanitario ofrece una amplia gama de servicios para el VIH a poblaciones clave, incluidas personas que se inyectan la droga, profesionales del sexo y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Es además el centro de atención primaria para la población general del distrito. Más de 500 personas reciben tratamiento antirretrovírico y más de 300 personas que se inyectan la droga reciben tratamiento de mantenimiento con metadona. El centro sanitario cuenta además con servicios de divulgación realizados por y para iguales, incluida la distribución de agujas y jeringuillas, el asesoramiento y la realización de pruebas del VIH, el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, la prevención de la transmisión maternoinfantil, así como la atención domiciliaria y el apoyo entre iguales para cumplir el tratamiento.

La integración y descentralización de los sistemas de prestación de servicios para el VIH, incluido el reforzamiento de los sistemas sanitarios, es una de las prioridades estratégicas propuestas por el nuevo enfoque de inversión de Viet Nam para obtener una respuesta al VIH optimizada. El enfoque de inversión, desarrollado por la ministra de Sanidad con el apoyo de ONUSIDA y otros socios de desarrollo, pretende mejorar la eficacia, eficiencia y sostenibilidad de la respuesta nacional, a medida que los donantes internacionales reducen su ayuda a un Viet Nam en rápido desarrollo.

Durante una reunión con el Sr. Sidibé, la ministra de Sanidad, Nguyen Thi Kim Tien, declaró que Viet Nam se compromete a seguir el enfoque de inversión y aumentar el presupuesto nacional para la respuesta al VIH. Sin embargo, declaró que Viet Nam necesita el apoyo continuado de la comunidad internacional para lograr los objetivos mundiales para el VIH. "Nos enfrentamos a varios desafíos y dificultades, pero haremos todo lo posible y trabajaremos para respaldar la respuesta al VIH y conseguir mayores logros", afirmó Nguyen Thi Kim Tien.

El enfoque de inversión considera que la integración y la descentralización ahorrarán dinero y contribuirán a mantener los servicios contra el VIH gracias a que se evitará el gasto paralelo en infraestructuras, recursos humanos y materias primas; se aprovechará la actual rentabilidad del sistema sanitario; se establecerán vínculos entre servicios relacionados y se facilitará la derivación de pacientes.

Este enfoque también contribuirá a solucionar algunas de las preocupaciones que tiene la sociedad civil de Viet Nam. A las personas que viven con el VIH y las poblaciones clave con un mayor riesgo de infección por el VIH les preocupa que la disminución de la financiación de los donantes pueda significar la reducción del acceso a servicios asequibles.

"Hace diez años que recibo tratamiento y me siento muy bien, como muchas otras personas", dijo Nguyen Xuan Quynh, de 41 años. "Oí que la ayuda internacional acabará pronto y quizá tengamos que pagarla". Pero la mayoría somos muy pobres".

Como parte de su visita oficial de dos días al país, el Sr. Sidibé también se reunió con los líderes de las redes de la sociedad civil. Les instó a seguir alzando la voz sobre los temas más importantes y a trabajar en estrecha colaboración con el sistema público de atención sanitaria para desempeñar un papel más importante en la prestación de servicios para el VIH de menor coste y mayor impacto.

Viet Nam, primer país asiático en adherirse a los nuevos objetivos para el tratamiento contra el VIH

27 de octubre de 2014

El gobierno de Viet Nam anunció el 25 de octubre su adhesión a los nuevos objetivos que tienen como propósito la rápida expansión del tratamiento contra el VIH, convirtiéndose así en el primer país en Asia en adoptar el objetivo 90-90-90.

Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA, acompañó al Viceprimer Ministro y Presidente del Comité nacional para la prevención y el control del sida, las drogas y la prostitución, Vu Duc Dam, al Ministro de Salud, Nguyen Thi Kim Tien, y a otros asociados para el desarrollo durante la presentación del objetivo 90-90-90 de Viet Nam en Hanoi.

Existe un creciente impulso en todo el mundo por alcanzar el objetivo 90-90-90 en 2020: Un 90% de las personas que viven con el VIH conocerán su estado serológico, un 90% de las personas que conozcan su estado estarán bajo tratamiento contra el VIH y un 90% de las personan en tratamiento tendrán niveles indetectables de VIH en el cuerpo (supresión viral). La adhesión de Viet Nam a estos ambiciosos objetivos sitúa al país en la senda de la erradicación de la epidemia del sida en 2030.

En 2013, 250.000 personas vivían con el VIH en Viet Nam y se produjeron 14.000 nuevas infecciones por el VIH. En 2014, más de 87.000 personas pudieron acceder al tratamiento del VIH, 30 veces más que en el año 2005. Sin embargo, esto solo supone un tercio de todas las personas que viven con el VIH.

Citas

"Hoy adoptamos el objetivo 90-90-90, cuya intención es terminar con la epidemia de sida en 2030. Con el apoyo de la comunidad internacional y de la sociedad vietnamita podremos lograr nuestros objetivos."

Vu Duc Dam, Viceprimer Ministro y Presidente del Comité nacional para la prevención y el control del sida, las drogas y la prostitución

"La recompensa definitiva será haber acabado con la epidemia del sida en 2030. Será nuestro mayor regalo a la población vietnamita, al mundo y a las futuras generaciones. Será nuestro legado eterno."

Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA

"Invertiremos más para aumentar el número de personas bajo tratamiento y para mejorar la calidad del mismo, así como para asegurar la cobertura de los gastos médicos por parte del seguro nacional de salud a las personas que viven con el VIH."

Nguyen Thi Kim Tien, Ministro de Salud de Viet Nam

Viet Nam: el aprendizaje Sur-Sur ayuda a prepararse para la provisión sostenible del tratamiento del sida

16 de mayo de 2013

Una delegación vietnamita visitó la división de control de calidad de medicamentos de una fábrica tailandesa que fabrica medicinas antirretrovíricas. De izquierda a derecha: El Dr. Chu Quoc An, director de la delegación; el Sr. Bang, de la Seguridad Social de Viet Nam; el Sr. Tien, de la Administración de Medicamentos de Viet Nam; y el Dr. Nhan, de la Administración de Viet Nam para el Control del sida.
Fotografía: ONUSIDA/Bich.N

El Sr. Dong, un hombre de 37 años de Hanói, ha vivido con el VIH durante varios años. Goza de buena salud gracias al tratamiento antirretrovírico que se proporciona de manera gratuita en Viet Nam y es un miembro destacado de la Red de personas que viven con el VIH en Viet Nam (VNP+).

Sin embargo, al igual que muchos otros compañeros de la Red, el Sr. Dong está preocupado. Sabe que los donantes que financian prácticamente la totalidad del programa de tratamiento del VIH en Viet Nam pronto dejarán de pagar. ¿Quién pagará sus medicamentos antirretrovíricos en el futuro?

«El tratamiento antirretrovírico de primera línea que sigo a día de hoy cuesta unos 98 dólares por persona al año e incluye medicinas genéricas importadas», explica el Sr. Dong. «Si el tratamiento deja de ser gratuito, por ahora puedo permitírmelo, pero no sé hasta cuándo permaneceré así de sano para poder seguir trabajando, mientras que el tratamiento antirretrovírico es de por vida. Por no mencionar que el coste podría ser mucho mayor si tengo que cambiar a un tratamiento de segunda línea o comprar medicamentos no genéricos», señaló.

Según la Administración de Viet Nam para el Control del VIH/sida (VAAC), a finales de 2012 Viet Nam proporcionaba tratamiento antirretrovírico a casi el 60% de todas aquellas personas que lo necesitaban. Sin embargo, el 97% de los fondos para medicinas antirretrovíricas provienen de financiación externa, la cual se espera que se reduzca después de 2015.

Esta reducción se debe a que recientemente Viet Nam ha conseguido cambiar su estatus al de «país de ingresos medios» y a la prolongada desaceleración económica en los países donantes. El Gobierno de Viet Nam está aumentando los fondos del presupuesto nacional destinados a la respuesta al VIH, pero mucho más despacio que el descenso que se espera en el apoyo de los donantes. Las actuales proyecciones sobre la financiación requerida para la compra de medicinas antirretrovíricas para todos los que las necesitan indican que habrá un déficit importante para 2016.

El viceprimer ministro de Viet Nam, Nguyen Xuan Phuc, ha pedido a VAAC que aborde esta posible crisis de financiación, así que VAAC ha iniciado el desarrollo de un «Plan Nacional para Asegurar el Suministro Sostenible de Antirretrovíricos más allá del 2015», en colaboración con asociados para el desarrollo, entre los que se incluye ONUSIDA.

El aprendizaje Sur-Sur y el liderazgo político son la clave

Para informar sobre el desarrollo del plan, VAAC consideró esencial recopilar pruebas y buenas prácticas de países de la región. En abril de 2013, ONUSIDA apoyó una visita de estudio de una delegación multisectorial del Gobierno vietnamita a Tailandia.

La delegación descubrió cómo Tailandia, como país de ingresos medios, proporciona acceso universal y gratuito a los antirretrovíricos y a todas las pruebas relacionadas con el sida, financiado por el presupuesto estatal y se lo ofrece a todos los que lo necesitan a través de planes nacionales de seguros médicos. También pudieron conocer cómo Tailandia ha expedido licencias obligatorias para dos tipos de antirretrovíricos y ha centralizado la administración de la adquisición y la cadena de suministro de antirretrovíricos para mantener bajo el coste y asegurar al mismo tiempo que los tailandeses tengan acceso a medicamentos de primera y segunda línea de muy buena calidad.

Hemos aprendido mucho sobre los desafíos de Tailandia y sobre el largo proceso que tuvo que vivir para conseguir la cobertura sanitaria universal para todos los tailandeses, así como el tratamiento antirretrovírico para los que lo necesitan

El Dr. Chu Quoc An, director de la delegación vietnamita

«Hemos aprendido mucho sobre los desafíos de Tailandia y sobre el largo proceso que tuvo que vivir para conseguir la cobertura sanitaria universal para todos los tailandeses, así como el tratamiento antirretrovírico para los que lo necesitan», afirmó el Dr. Chu Quoc An, director de la delegación vietnamita. «Aun así, la lección más importante que hemos aprendido es que la clave del éxito de Tailandia reside en un gran liderazgo político a los niveles más altos».

Previsión positiva

Los delegados coincidieron en que el liderazgo, la determinación y una fuerte coordinación multisectorial serán decisivos para que Viet Nam adapte y ponga en marcha lo que han aprendido de Tailandia. Como destacaba el estudio, también se necesita dejar pasar un tiempo para que los planes den sus frutos.

«Creo que Viet Nam puede conseguirlo», afirmaba Steve Kraus, director del Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para Asia y el Pacífico. «Vemos cómo el país está acelerando su progreso para alcanzar objetivos nacionales y compromisos internacionales sobre el tratamiento del VIH. Podemos sentir su determinación. ONUSIDA se compromete a continuar apoyando esta cooperación Sur-Sur y a ayudar a Viet Nam en su misión de asegurar el tratamiento de por vida para los que lo necesitan».

Para el Sr. Dong, el progreso hacia un plan sostenible para el tratamiento es alentador, pero opina que la acción conjunta es esencial. «Me alegra oír hablar del desarrollo del plan de sostenibilidad de los antirretrovíricos que VAAC está llevando a cabo y saber que muchos sectores se han comprometido», afirmó. «Espero que la Asamblea Nacional y los líderes de gobierno presten más atención a este problema para que el plan pronto se haga realidad, por el bien de las personas que viven con el VIH y el del conjunto de la comunidad».

 

Medida alternativa a la detención obligatoria: respuestas innovadoras en Asia

05 de octubre de 2012

Usuarios de drogas en un centro 05 en el distrito de Tien Lang (Ciudad de Hai Phong, Vietnam).
Fotografía: ONUSIDA

Toda trabajadora del sexo en Vietnam vive con un miedo continuo: miedo a contraer el VIH, miedo a ser víctima de la violencia, miedo a la estigmatización y, sobre todo, miedo a los cuerpos de seguridad. Un estudio sobre el trabajo sexual y la migración llevado a cabo por el Gobierno de Vietnam en 2012 reveló que el 50% de las trabajadoras del sexo declaran tener miedo de la policía. Hasta hace unos pocos meses, las detenciones podían suponer el punto de partida para la reclusión en un centro de detención administrativo, conocido como el “05”.

Sin embargo, hace muy poco tiempo, la Asamblea Nacional de Vietnam aprobó una nueva ley sobre la tramitación de las sanciones administrativas que pone fin a la práctica de detener a los trabajadores del sexo en los centros “05”. Esta ley también permite que los usuarios de drogas que estén obligados a seguir un tratamiento en los centros de desintoxicación puedan comparecer ante los tribunales para exponer su caso y dispongan de representación legal ante estos.

“La noticia fue un sueño hecho realidad —comentó Khanh, directora de Peaceful Place, un grupo de autoayuda para las trabajadoras del sexo de Hanoi (Vietnam)—. Yo era usuaria de drogas y ofrecía servicios sexuales. Pasé seis temporadas en centros de detención. Sé lo difícil que es estar dentro y sé también que los centros [de detención] no te impiden usar drogas y seguir ofreciendo servicios sexuales”.

Khanh fue una de las representantes de la comunidad que pudo compartir su experiencia vital y sus necesidades con los miembros del comité de redacción de la nueva ley a principios de 2011 durante un taller de consulta a la comunidad organizado con el apoyo de ONUSIDA.

Durante la elaboración de la ley, funcionarios y miembros de la Asamblea Nacional también solicitaron una defensa concertada de estas políticas y la asistencia técnica de algunas agencias de Naciones Unidas (ONUSIDA, PNUD, UNICEF, UNODC, OMS y UNFPA) dentro del marco de la iniciativa de Naciones Unidas para Vietnam “Uno”.

Yo era usuaria de drogas y ofrecía servicios sexuales. Pasé seis temporadas en centros de detención. Sé lo difícil que es estar dentro y sé también que los centros [de detención] no te impiden usar drogas y seguir ofreciendo servicios sexuales

Khanh, directora de Peaceful Place, un grupo de autoayuda para las trabajadoras del sexo de Hanoi (Vietnam)

“Deseo mostrar todo mi agradecimiento a las Naciones Unidas por su apoyo concertado al Ministerio de Justicia para la elaboración de la ley sobre la tramitación de las sanciones administrativas”, afirmó Nguyen The Lien, viceministro de Justicia y vicepresidente del comité de redacción de la ley. “Las Naciones Unidas presentan una sólida ventaja comparativa a la hora de ofrecer asistencia legal a Vietnam, porque siempre respetan la soberanía del país y su posición prevalente en el desarrollo normativo”, añadió.

Tras la aprobación de la ley, ONUSIDA y otras agencias de Naciones Unidas están ofreciendo su apoyo para la elaboración de la normativa de ejecución y para realizar las adaptaciones necesarias en las políticas existentes al objeto de que pueda aplicarse la ley sobre sanciones administrativas.

El Ministerio de Trabajo, Inválidos y Asuntos Sociales, responsable de la prevención y el control del uso de drogas y el trabajo sexual, está organizando un diálogo nacional sobre las políticas con el que se pretende garantizar una ejecución coherente de las nuevas disposiciones de la ley sobre el trabajo sexual. El Ministerio también está trabajando en un “plan de renovación” para introducir alternativas a la desintoxicación de las drogas en los centros de detención. Estas incluyen la puesta en marcha de centros de tratamiento abiertos, voluntarios y respetuosos con los usuarios que funcionen siguiendo un enfoque de tratamiento “basado en la comunidad”, es decir, un modelo de tratamiento que ofrezca servicios sociales y profesionales, incluidos el apoyo psicológico y el seguimiento posterior, junto con servicios para el tratamiento de las drogas, como la desintoxicación, los tratamientos de sustitución de opiáceos y la prevención de las recaídas.

“Gracias al cierre de los centros de detención administrativa para los trabajadores del sexo y el cambio de los centros de desintoxicación de drogas cerrados y obligatorios por servicios de tratamiento abiertos y basados en la comunidad, podemos contribuir en gran medida a mejorar los servicios de prevención del VIH para quienes presentan mayores riesgos de contraer el VIH en Vietnam. Esto hará que aumente la eficacia de la respuesta nacional al VIH”, afirmó Tony Lisle, coordinador de ONUSIDA en Vietnam.

Según los datos de 2011 de los puestos centinela para la vigilancia del VIH, la prevalencia del VIH entre los hombres usuarios de drogas inyectables y las trabajadoras del sexo era del 13,4 y el 3% respectivamente. Otro estudio exhaustivo estimaba que la prevalencia del VIH entre los hombres que se inyectaban drogas en Ciudad Ho Chi Minh era del 48%, y del 20% entre los trabajadores del sexo de Hanoi, la capital de Vietnam.

“Deseo alabar la labor del Gobierno y de la Asamblea Nacional por esta importante medida. Traerá beneficios tangibles para las vidas de muchos vietnamitas”, afirmó la Sra. Pratibha Mehta, coordinadora residente de Naciones Unidas en Vietnam. “Las Naciones Unidas esperan que la Asamblea Nacional también revise el uso de los centros de detención administrativa para los usuarios de drogas siguiendo una perspectiva similar”, añadió.

Deseo mostrar todo mi agradecimiento a las Naciones Unidas por su apoyo concertado al Ministerio de Justicia para la elaboración de la ley sobre la tramitación de las sanciones administrativas

Nguyen The Lien, viceministro de Justicia

Durante la segunda consulta regional sobre los centros obligatorios para los usuarios de drogas en Asia y el Pacífico, celebrada entre el 1 y el 3 de octubre en Kuala Lumpur (Malasia), se examinó a conciencia la normativa vietnamita, junto con otras prácticas recomendadas en la región.

La consulta fue organizada por la UNODC, la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de Naciones Unidas, y ONUSIDA, e hizo las veces de anfitriona la Agencia Nacional Antidroga del Gobierno de Malasia. En ella se reunieron altos funcionarios de Vietnam, Malasia y otros siete países de Asia oriental y el Sureste asiático. Los participantes compartieron su conocimiento práctico sobre el modo en que debe avanzarse en el desarrollo del marco normativo hasta llegar a unos programas de tratamiento voluntarios y basados en la comunidad como alternativa al modelo de detención obligatoria.

Al cierre de la consulta, los nueve países asistentes acordaron reducir el número de centros de detención obligatoria operativos y el número de personas detenidas en dichos centros, al ritmo que decida cada país. “Estamos encantados con el gran interés mostrado por los países de la región por avanzar, aunque a distintas velocidades, hacia el objetivo de un tratamiento voluntario y basado en la comunidad”, aseguró Gary Lewis, representante regional de la UNODC para Asia Oriental y el Pacífico. Añadió a continuación: “Esto supone un gran paso adelante”.

En marzo de 2012, 12 agencias y entidades de Naciones Unidas publicaron una revolucionaria declaración conjunta en la que llamaban a sus Estados miembros a cerrar los centros obligatorios de rehabilitación y detención por drogas, subrayando los problemas asociados a dichos centros, como una mayor vulnerabilidad al VIH y la tuberculosis, la falta de garantías legales suficientes y escasas posibilidades de defensa ante los tribunales.

Viet Nam intensifica las medidas relativas al VIH y el género

24 de marzo de 2011

El Dr. Nguyen Thanh Long, director general de la Autoridad para el control del sida de Viet Nam debatió sobre la priorización de las cuestiones de género en la próxima estrategia nacional sobre el VIH

Nguyen Thi Hien, de la provincia de Bac Ninh, en el norte de Viet Nam, contrajo VIH de su marido. "Al comenzar nuestra relación, mi marido me dijo que anteriormente había mantenido relaciones sexuales con profesionales del sexo y había consumido drogas inyectables, pero yo no sabía las consecuencias que eso tendría para mí", explicó ella.

La Sra. Nguyen Thi, ahora educadora inter pares en la red Bright Futures (Futuros Brillantes) de personas que viven con el VIH, explicó que la mayoría de las mujeres con las que se entrevista son viudas de hombres que consumían drogas inyectables y que sólo conocieron su estado serológico después de que sus maridos murieran por enfermedades relacionadas con el sida.

De acuerdo con la Autoridad para el control del sida de Viet Nam (VAAC, por sus siglas en inglés), en 2010 las mujeres constituían el 30% del total de infecciones por VIH registradas en Viet Nam, mientras que antes de 2005 las mujeres representaban menos del 15%.

En este país, la epidemia todavía se concentra mayoritariamente entre los hombres consumidores de drogas inyectables. Sin embargo, el reciente cambio registrado en la proporción de nuevos casos de VIH podría reflejar un aumento de la transmisión del VIH de hombres con comportamientos de riesgo a sus mujeres o a sus parejas sexuales femeninas habituales.

El gobierno de Viet Nam se ha comprometido firmemente a desarrollar una respuesta global al VIH, así como a priorizar la igualdad de género en la estrategia de desarrollo socioeconómico del país.

Debemos incorporar las cuestiones de género como parte destacada de cada uno de los tres pilares de la próxima estrategia, que incluye la prevención, tratamiento, atención y atenuación del impacto del VIH

Dr. Nguyen Thanh Long, director general de la Autoridad para el control del sida de Viet Nam

Como muestra de su compromiso, el gobierno y las principales partes interesadas, incluida la sociedad civil y las personas que viven con el VIH, se reunieron para debatir sobre los modos de mejorar la receptividad sobre los aspectos de género de la Estrategia nacional de prevención y control del VIH/sida, 2011-2020. "Debemos incorporar las cuestiones de género como parte destacada de cada uno de los tres pilares de la próxima estrategia, que incluye la prevención, tratamiento, atención y atenuación del impacto del VIH", afirmó el Dr. Nguyen Thanh Long, director general de la Autoridad para el control del sida de Viet Nam.

Diversos expertos de ONU Mujeres y ONUSIDA se sumaron a los debates entre los días 14 y 17 de marzo. Los participantes identificaron áreas de la respuesta nacional al VIH que deberían atender mejor a las necesidades específicas de las mujeres y los hombres con mayor riesgo de infección. Entre ellos se encuentran los hombres y mujeres que consumen drogas inyectables, los y las profesionales del sexo, y aquellas mujeres cuyas parejas sexuales presentan comportamientos de riesgo.  Una de las áreas que debe ser analizada consiste en la manera en la que el rápido aumento de la terapia de mantenimiento con metadona (una prioridad para la siguiente fase en la respuesta al VIH) podría suponer una buena oportunidad para proteger mejor a las parejas sexuales seronegativas de los consumidores de drogas; por ejemplo, ofreciendo a quienes utilicen dicha terapia servicios de prevención de la transmisión sexual del VIH.

"He visto buenas señales en Viet Nam de una estrategia de género sobre el VIH", afirmó Suzette Mitchell, representante de ONU Mujeres en el país. "Viet Nam mantiene un firme compromiso político para hacer frente a las cuestiones de género, y la sociedad civil está muy implicada, aporta muchas ideas buenas para priorizar lo relativo al género en la estrategia", añadió.

Un análisis de 2010 sobre la estrategia actual de la respuesta al VIH en Viet Nam, respaldado por las Naciones Unidas, destaca la necesidad de más datos para entender mejor la dinámica de género de la epidemia, en particular sobre las diferentes repercusiones que tienen la reforma económica y los cambios sociales en hombres y mujeres, y el modo en que los hace más vulnerables ante el VIH.

"Los asuntos relacionados con el género deben incluirse como elemento fundamental del análisis y de su estrategia resultante, para lo que también deben desarrollarse indicadores sensibles a la cuestión", recalcó el Dr. Long.

Al intensificar sus medidas para situar las cuestiones de género en el núcleo de la estrategia nacional para el sida, Viet Nam se suma a los países de Asia y el Pacífico que están reforzando este aspecto de la respuesta al sida en la región.

"Viet Nam está dando muestra de un liderazgo extraordinario en este tema", afirmó Jane Wilson, asesora de ONUSIDA en cuestiones de género del Equipo de apoyo regional de ONUSIDA. "La determinación de incorporar las cuestiones de género en el Plan nacional estratégico tendrá un impacto muy positivo en la eficacia de la respuesta al sida, y constituye un ejemplo progresista de actuación en cuestiones de género en la región". 

Pages