Care

Los socios de Tailandia elaboran un programa liderado por la comunidad sobre atención del VIH

23 de febrero de 2023

Durante 20 años, Kochaphan Wangtan ha sido trabajadora comunitaria de la salud al servicio de las personas que viven con el VIH en Tailandia.

"Muchas de mis amistades, que viven con el VIH, han acudido muy tarde a la atención sanitaria con infecciones oportunistas", afirmó.

"Me centro en ayudar a traerlos y proporcionarles apoyo para que empiecen el tratamiento antirretrovírico de inmediato, y también realizo visitas domiciliarias, servicios de asesoramiento y análisis psicosociales para derivarlos a los servicios que necesitan", explicó la Sra. Wangtan.

La Sra. Wangtan pertenece al Centro Integral de Atención Continuada Jai-Prasan-Jai (CCC) del Hospital del Distrito de Phan, en la provincia de Chiang Rai. Es una de los casi mil trabajadores de la salud que viven con el VIH y que atienden en más de 230 hospitales tailandeses a casi 60.000 personas que viven con el VIH al año.

Por primera vez, Tailandia ha creado una certificación nacional de trabajador comunitario de la salud para estos voluntarios. La iniciativa se llama "Atención y apoyo continuo e integral al VIH/sida para y por las personas que viven con el VIH". El programa fue elaborado por el centro Ratchasuda College de la Universidad Mahidol en estrecha colaboración con la Red Tailandesa de Personas que Viven con el VIH/sida, así como con el apoyo de la División de Sida y ETS del Ministerio de Salud y la Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria. A través del III Unify Collaboration Programme, USAID-PEPFAR y ONUSIDA proporcionaron apoyo técnico y financiero.

"Los voluntarios que viven con el VIH han proporcionado el primer compromiso comunitario en la respuesta al VIH desde el inicio de la epidemia en Tailandia", afirmó Patchara Benjarattanaporn, directora nacional de ONUSIDA en dicho país. "El apoyo entre iguales favorece el inicio y la permanencia en el tratamiento y es fundamental para la respuesta al VIH", afirmó. Esta iniciativa garantiza que los servicios sanitarios dirigidos por personas que viven con el VIH sean normalizados, reconocidos y valorados.

Se imparten dos módulos a lo largo de 90 horas. El primer módulo se centra en la formación teórica, incluida la atención integral de seguimiento, el asesoramiento sobre el cumplimiento del tratamiento y la elaboración de un plan de servicio integral. El segundo módulo es práctico. Además de centrarse en el VIH, el plan de estudios también integra la tuberculosis, las infecciones de transmisión sexual, la hepatitis C y las enfermedades no contagiosas. La primera cohorte de 46 trabajadores sanitarios que viven con el VIH recibió su certificado a comienzos de este mes.

La Dr. Wachara Riewpaiboon, médica rehabilitadora y antigua decana del Ratchasuda College, elaboró el plan de estudios.

"El sistema sanitario no es solo para los profesionales de la salud... Es de todos", dijo. "Recibir un diagnóstico de VIH no ayuda a los clientes a comprender a qué se enfrentan. Cuando las personas que viven con el VIH cuentan su historia, los conocimientos que transmiten son muy diferentes. Los conocimientos que ayudan a que las personas tomen decisiones por sí mismas suelen proceder de sus iguales, no de los médicos."

Para ella, la atención va más allá de la medicina.

"No solo nos ocupamos de la biología, sino también de la psicología y de nuestra interacción con el entorno social: cómo ve el público a las personas que viven con el VIH y cómo ellas se perciben a sí mismas", añadió la Dr. Riewpaiboon. "Es muy importante ayudar a la gente a ver el lado positivo de su experiencia".

Según la enfermera Chulaporn SingPae, coordinadora de VIH en el hospital del distrito de Phan, los voluntarios que viven con el VIH ayudan con el asesoramiento, el cumplimiento del tratamiento, el seguimiento de las citas perdidas, las visitas a domicilio, la proporción del tratamiento, la superación del estigma social y del propio paciente, y el fomento de la comprensión de I=I, indetectable es igual a intransmisible. (Una carga viral indetectable significa que el virus es intransmisible). La formación garantiza que estas contribuciones sean reconocidas por el sistema sanitario como conformes a las normas de calidad.

Ahora que el programa ya ha sido desarrollado y aprobado, ha sido reconocido por la Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria (NHSO). Las organizaciones de la sociedad civil tailandesa que prestan servicios de VIH e ITS con trabajadores comunitarios de la salud certificados han sido acreditadas y pueden registrarse como unidades de servicios sanitarios en el plan de cobertura sanitaria universal. Tras haber apoyado el desarrollo y la prueba piloto del programa, ONUSIDA actualmente respalda un estudio para calcular el coste de dichos servicios. La delegación de ONUSIDA también está tratando de fomentar una financiación suficiente y sostenible de los servicios sanitarios liderados por la comunidad para las personas que viven con el VIH y los grupos de población clave.

“Esta formación va a garantizar de que un educador inter pares presta un servicio de alta calidad, de manera integral, que abarca no solo los aspectos físicos, sino también los mentales, emocionales y sociales”, declaró Apiwat Kwangkeaw, Presidente de la Red tailandesa de personas que viven con el VIH/Sida.  “A medida que se institucionaliza, estamos lanzando un mensaje al sistema sanitario en su conjunto para que permita a la comunidad de educadores inter pares ser un socio en igualdad de condiciones”, afirmó. El señor Kwangkeaw espera que esto se traduzca en una financiación nacional sostenible de los servicios sanitarios liderados por la comunidad y en una mejor calidad de vida para las personas que viven con el VIH. 

Undefined
Keywords Feed

Acceso en el trabajo a las pruebas del VIH en Nigeria

22 de mayo de 2015

El 1 de mayo, Día del Trabajador, ONUSIDA se unió a la iniciativa VCT@WORK de la Organización Internacional del Trabajo para fomentar el asesoramiento y las pruebas del VIH voluntarias en Nigeria.

La iniciativa VCT@WORK pretende facilitar el acceso a los servicios de pruebas del VIH en el lugar de trabajo y remitir a las personas que viven con el VIH a un tratamiento contra el VIH y servicios de atención y apoyo. También tiene como objetivo empoderar a los trabajadores al facilitarles información y animarles a conocer su estado serológico.

Como parte de la iniciativa, el Congreso del Trabajo de Nigeria organizó diferentes eventos en los 36 estados del país, que reunieron a trabajadores, profesionales, estudiantes y miembros de organizaciones de la sociedad civil. Casi 6000 trabajadores nigerianos (entre ellos 1300 jóvenes) se hicieron la prueba del VIH. Las personas que dieron positivo por VIH se remitieron a servicios de salud apropiados para su seguimiento.

En Abuja, en el Territorio de la Capital Federal (FCT), los proveedores de servicios vinculados a la Agencia Nacional para el Control del sida proporcionaron análisis sistemáticos de múltiples enfermedades, que incluían pruebas del VIH y medición de la presión sanguínea, el azúcar en sangre y el índice de masa corporal. Este enfoque de análisis sistemáticos de múltiples enfermedades ha resultado ser efectivo para que más personas se hiciesen la prueba del VIH y es de mayor provecho para los trabajadores que fueron a hacerse la prueba. Se escogió el FCT por ser uno de los 13 estados de Nigeria en los que vive el 70% de las personas que viven con el VIH.

La iniciativa VCT@WORK de la Organización Internacional del Trabajo y la iniciativa ProTest VIH de ONUSIDA están uniendo sus fuerzas para ampliar el alcance de las pruebas del VIH a trabajadores y jóvenes por todo el mundo. Ambas iniciativas tienen como objetivo desmitificar y normalizar las pruebas del VIH y están estudiando maneras para poder conseguirlo.

Citas

“Tengo ganas de ver la imagen de los profesionales sanitarios acercándose a tomarnos la presión sanguínea y a hacernos pruebas para el azúcar en sangre y VIH para mis compañeros mecánicos”.

Tony Mallam, Presidente de la Asociación de Técnicos del Automóvil

“Si los lugares de trabajo se unen a la iniciativa VCT@WORK supondría uno de los mayores avances que hemos visto en la ampliación del acceso a las pruebas del VIH dentro de un entorno propicio y saludable y asociado a un apoyo continuo, incluido el tratamiento”.

Bilali Camara, Director Regional de ONUSIDA en Nigeria

“Podemos ganarle la batalla al VIH si nos hacemos las pruebas hoy y damos acceso a un tratamiento que puede salvar vidas. El movimiento VCT@WORK/ProTest VIH ofrece esta oportunidad. Aceleremos la respuesta aumentando las pruebas del VIH”.

Runo Onoside, Responsable Técnico de VIH, Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo para Nigeria, Gambia, Ghana, Liberia y Sierra Leona

Documentación

VCT@WORK

Directrices consolidadas sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados frente al VIH para grupos de población clave

11 de julio de 2014

Las personas con un mayor riesgo de infección por el VIH no reciben los servicios sanitarios que necesitan, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud titulado Directrices consolidadas sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados frente al VIH para grupos de población clave.

La publicación, presentada el 11 de julio, advierte de que si no se proporcionan los servicios adecuados para el VIH a grupos clave, como hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, reclusos, consumidores de drogas inyectables, trabajadores sexuales y personas transgénero, el progreso mundial de la respuesta al VIH se verá amenazado.

Las directrices consolidadas delinean los pasos que los países deben dar para reducir las nuevas infecciones por el VIH y aumentar el acceso a las pruebas, el tratamiento y los servicios sanitarios contra el VIH para los grupos de población con un mayor riesgo. El informe pretende proporcionar un conjunto exhaustivo de recomendaciones relacionadas con el VIH basadas en información empírica para todas las poblaciones, aumentar la concienciación sobre las necesidades y los problemas que son importantes para los grupos de población clave, mejorar el acceso, la cobertura y el número de servicios eficaces y aceptables y catalizar un compromiso nacional y mundial para una financiación y unos servicios adecuados.

Citas

"Si no proporcionan servicios a las personas con un mayor riesgo de contraer el VIH, se ponen en peligro los avances contra la epidemia global y la salud y el bienestar de las personas, sus familias y la comunidad en general se ven amenazados".

Gottfried Hirnschall, director del departamento de VIH de la Organización Mundial de la Salud

Gestión de los Recursos Humanos

Pages